Está en la página 1de 14

0

LA HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

ASIGNATURA
CONTABILIDAD

DOCENTE:
CLAUDIA PILAR AVENDAÑO

PRESENTADO POR:
KAREN DANIELA RODRIGUEZ ECHEVERRY

INSTITUTO PEDAGOGICO NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

MOSQUERA CUNDINAMARCA
2

2019

INDICE
INTRODUCCION
OBJETIVOS

UNIDAD l

ORIGEN Y EVOLUCION DE LA CONTABILIDAD


NECESIDAD E IMPORTANCIA
CONCEPTO
PRINCIPIOS O NORMAS DE
CONTABILIDAD
LA CONTABILIDAD Y SUS RELACIONES
CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD
LA EMPRESA
LIBROS AUXILIARES
MANEJO
CONCLUSION

UNIDAD l
ORIGEN Y EVOLUCION DE LA CONTABILIDAD
Decir cómo nació o cual fue el origen de la contabilidad resulta difícil, por no decir
imposible, ya que su aparición fue lenta, a medida que la gente o los pueblos iban
desarrollando sus economías o sus sistemas políticos; y sus primeros asomos fueron una
consecuencia del proceso evolutivo de las formas de vida de la humanidad y por tal
razón en un comienzo la contabilidad apareció en su forma más simple.
3

Cada pueblo buscaba, a su manera, llevar las cuentas de sus haberes o pertenencias, ya
grabando en piedras por medios de signos o valiéndose de objetos materiales para
representarlos. El feudalismo, que baso su poderío en la tenencia de la tierra, creo sus
propios sistemas para controlar las propiedades y su producción agropecuaria; pero
quizá lo que más impulso la búsqueda de nuevos métodos de registro y control de los
bienes, recaudos y gastos fue la actividad mercantilista, que incluso empezó a
transformar las formas de gobierno.
Con el desarrollo evolutivo de las economías, los gobiernos se vieron en la necesidad de
legislar y para ello se valieron de reglamentaciones, que obligan a llevar determinados
registros de sus operaciones con el fin de controlar y, a la vez, aplicar los respectivos
impuestos en cumplimiento de las disposiciones del Estado.
Con la aparición de la partida doble, en el siglo XV, se facilitó el avance el avance
técnico de llevar las cuentas, por cuanto se pasó de la partida simple a la forma del
registro de las operaciones de la partida doble modificando sustancialmente la teneduría
de los libros.
Con este nuevo conocimiento en la técnica de registro y control de las actividades
económicas, la contabilidad abrió nuevos horizontes, apoyada en criterios más
especializados y modernos. La divulgación de tratadistas expertos en la materia ha
contribuido de una manera eficaz a plantear nuevas soluciones en la búsqueda del
perfeccionamiento de técnicas adecuadas a los progresos técnico-científicos de la
sociedad moderna. Como respuesta esta necesidad podemos observar que la
contabilidad viene evolucionando a la par con el progreso de las naciones y es así como
se ha pasado de la técnica puramente manual a la técnica sofisticada de computación
electrónica de datos.

NECESIDAD E IMPORTANCIA
El mundo de los negocios ha evolucionado tan vertiginosamente, que hoy en día sería
imposible tener una información financiera y administrativa de los mismos, sin los
registros y las técnicas adecuadas y actualizadas de la contabilidad.
El propio Estados, los acreedores, los inversionistas y los hombres de empresa no
tendrían los elementos de juicio óptimos para tomar sus decisiones, si no hay un
principio de organización contable acorde con las necesidades de la industria, el
comercio, las instituciones de derecho público y, en fin, de la economía general.
En conclusión, podemos expresar que la contabilidad afianza su mayor importancia en
los siguientes objetivos:
1. Registrar sistemáticamente todas las transacciones u operaciones de la empresa
o negocio.
4

2. Controlar en forma efectiva todos los bienes o recursos y las obligaciones de la


empresa o negocio.

3. Presentar un momento determinado la situación financiera de la empresa o


negocio.

4. Analizar e interpretar cada uno de los hechos económicos, permite conocer el


desarrollo o retroceso de la actividad de la empresa o negocio.

5. Proyectar las actividades económicas de la empresa o negocio,

6. Proteger y comprobar que los recursos, obligaciones y todas las transacciones de


la empresa o negocio son de carácter confiable ante el estado y ante terceras
personas.

7. Determinar las utilidades o las perdidas obtenidas en cada periodo.

CONCEPTO
Se ha discutido si la contabilidad es ciencia o técnica, señalando por consiguiente
argumentos en uno u otro sentido, encaminados a demostrar la veracidad de sus
planteamientos y hasta se ha llegado a conjugar las dos consideraciones de la ciencia y
técnica sin obtener hasta el momento una respuesta que aclare por completo el tema
planteado. Por tanto, teniendo en cuenta la anterior consideración, nos limitamos a
expresar un concepto sobre lo que es contabilidad.
La contabilidad es una disciplina que nos precisa las normas y procedimientos que
deben seguirse para la obtención, ordenamiento, registro, clasificación, control, análisis
e interpretación de las operaciones realizadas por la empresa o negocio, con el propósito
de tomar decisiones administrativas, económicas, financieras y contables.

PRINCIPIOS O NORMAS DE LA CONTABILIDAD


“Se entiende por principios o normas de la contabilidad generalmente aceptadas en
Colombia, el conjunto de conceptos básicos y de reglas que deben ser observados al
registrar e informar contablemente, sobre los asuntos y actividades de personas
naturales o jurídicas”. Artículo 6, Ley 43 de 1990, nuevo estatuto de la contaduría en
Colombia.
5

El decreto 2160 de 1986 reglamenta la contabilidad mercantil y expide los principios o


normas que regulan la practica contable en Colombia.

A. Principios generales o normas básicas:

1. LA EQUIDAD: Constituye el principio fundamental de la contabilidad, en


el cual los registros y la información contables se deben basar en la
igualdad y justicia.
2. ENTE CONTABLE: Se refiere al comerciante que desarrolla la actividad
económica, sea persona natural o jurídica.
3. BIENES ECONOMICOS: Se refiere a los bienes materiales e inmateriales
susceptibles de ser valorados en dinero.
4. ESENCIASOBRE FORMA: Se basa en la realidad económica de las
transacciones comerciales.
5. CONTINUIDAD DEL ENTE CONTABLE: Se refiere a la naturaleza
indefinida de las operaciones de los negocios.
6. UNIDAD MOENTARIA: El peso es la única monetaria.
7. VALUACION AL COSTO: Las operaciones mercantiles se deben registrar
al costo más los desembolsos adicionales para su utilización o cambio.
8. CAUSACION CONTABLE: Se presenta cuando se realiza una transacción
con terceras personas, si no se haya efectuado su pago, o cuando las
operaciones sean internas que influyan en los recursos de los negocios.
9. PRUDENCIA: Los registros sobre ingresos y ganancias no se deben
anticipar, sobreestimar o subestimar. Los registros de costos y gastos deben
corresponder al periodo contable. Las perdidas incluyendo las probables, se
deben registrar cuando sean susceptibles de cuantificación.
10. UNIFORMIDAD: Se refiere a la consistencia de la aplicación de sistemas o
métodos de un periodo a otro; si se presentan cambios deberán justificarse
los efectos que producen en la información contable.
11. CLASIFICACION Y CONTABILIZACION: Los registros sobre
operaciones de recursos, obligaciones y de resultados deben ordenarse
sistemáticamente, de tal forma que permitan ser comprobados.
12. PERIODO CONTABLE: La empresa debe presentar su situación
financiera y el resultado de sus operaciones por lo menos una vez cada año, a
31 de diciembre.
13. CONSOLIDACION Y COMBINACION DE ESTADOS
FINANCIEROS: Las empresas que tienen vinculación económica con
independencia jurídica, deben integrar los balances, los resultados de
operaciones y los cambios en la situación financiera como si se tratara de
una sola empresa.
B. Principios o normas técnicas aplicadas a temas específicos
Determinan los procedimientos que deben tenerse en cuenta en el registro de las
operaciones y de la información contable de acuerdo con su naturaleza
específica, aplicables a los ingresos, costos, gastos, activos, pasivos, patrimonio,
y la presentación de los estados financieros y las cuentas del orden.
6

LA CONTABILIDAD Y SUS RELACIONES


Sin duda, la contabilidad hace parte de las actividades económicas, ya sea de una
persona o de un ente jurídico, llámese Estado o asociación de personas; y de las ciencias
y técnicas que están el servicio de la humanidad que conducen necesaria mente a las
relaciones de la contabilidad con cada una de ellas.
1. CON EL ESTADO Y LA HACIENDA PUBLICA:
La contabilidad es para el estado como el instrumento canalizador de las actividades de
la Hacienda Pública que le permiten informarse, controlar y, además, tomar las
decisiones más adecuadas para cumplir con la función de administrar los bienes,
recursos y obligaciones del Estado.
Corresponde, pues, al estado legislar en materia de impuestos y, para ello, ha compilado
toda una gama de normas tributarias que versan sobre la forma como deben
presentar o rendir sus informes los contribuyentes para liquidarles los impuestos
respectivos, y sobre como contribuir eficazmente en el desarrollo económico y
social del país.
Por otra parte, el código de comercio señala normas sobre los requisitos y obligaciones
de la contabilidad, para que sirva como fuente fidedigna de las operaciones
registradas en los libros e indica quienes están obligados a llevarlos.
2. CON EL DERECHO TRIBUTARIO
El medio de prueba más importante de que se vale el derecho tributario es la
contabilidad. Esta le permite seguir un control más adecuado de la situación
financiera de la empresa o negocio por medio de sus balances y anexos. Además,
facilita la liquidación, control y cobros de los impuestos que más tarde se traducen
en el gasto e inversión públicos, buscando satisfacer las necesidades de la
comunidad.
Cabe aclarar que la contabilidad se somete a las normas tributarias emanadas del poder
legislativo y por ello reiteramos que la contabilidad es un medio del cual se vale el
derecho tributario.
3. CON LA ECONOMIA
La economía tiene sus propios postulados sobre la riqueza, las actividades humanas y la
satisfacción de las necesidades de toda la sociedad en conjunto, pero estos
postulados quedarían en el vacío sin el auxilio técnico y científico de la
contabilidad, que se encarga de compilar, registrar, clasificar, analizar e interpretar la
riqueza ya sea de origen privado o público.
4. CON LA ESTADISTICA
La estadística es sin duda el factor determinante como auxiliar en la presentación de los
informes de la contabilidad para la toma de decisiones del usuario, por cuanto la
facilita el conocimiento, análisis, interpretación, comparación y proyección de los
datos que registra la contabilidad.
CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD
7

Desde el punto de vista de su utilización la contabilidad se divido así: PRIVADA y


OFICIAL.
Cada uno de estos sectores tiene actividades específicas, que obligan por su naturaleza y
llevar su propia contabilidad, aunque, en el fondo, la contabilidad persigue los mismos
fines.
o PRIVADA
Es aquella que clasifica, registra y analiza todas las operaciones económicas, de
empresas de socios o individuos particulares, y que les permita tomar decisiones ya sea
en el campo administrativo, financiero y económico.
La contabilidad privada según la actividad se puede dividir en:

Contabilidad comercial
Es aquella que se dedica a la compra y venta de mercadería y se encarga de registrar
todas las operaciones mercantiles.

Contabilidad de costos
Es aquella que tiene aplicación en el sector industrial, de servicios y de extracción
mineral registra de manera técnica los procedimientos y operaciones que determinan el
costo de los productos terminados.

Contabilidad bancaria
Es aquella que tiene relación con la prestación de servicios monetarios y registra todas
las operaciones de cuentas en depósitos o retiros de dinero que realizan los clientes. Ya
sea de cuentas corrientes o ahorros, también registran los créditos, giros tanto al interior
o exterior, así como otros servicios bancarios.

Contabilidad de cooperativas
Son aquellas que buscan satisfacer las necesidades de sus asociados sin fin de lucro, en
las diferentes actividades como: Producción, Distribución, Ahorro, Crédito,
Vivienda, Transporte, Salud y la Educación.
Así se encarga de controlar cada una de estas actividades y que le permite analizar e
interpretar el comportamiento y desarrollo de las cooperativas.

Contabilidad hotelera
Se relaciona con el campo Turístico por lo que registra y controla todas las operaciones
de estos establecimientos.

Contabilidad de servicios
Son todas aquellas que presentan servicio como transporte, salud, educación,
profesionales, etc.
8

o OFICIAL
Registra, clasifica, controla, analiza e interpreta todas las operaciones de las entidades
de derecho público y a la vez permite tomar decisiones en materia fiscal, presupuestaria,
administrativa, económica y financiera.

LA EMPRESA

o CONCEPTO

El concepto de empresa revela un trasfondo filosófico que permite conocer la


importancia que tienen —además de las actividades que se realizan y los
recursos que se utilizan— las "personas" y sus "conversaciones" en el
funcionamiento de toda empresa.

Por ello, resulta muy conveniente que toda persona que está vinculada a una empresa
conozca cuál es el concepto de empresa, con la finalidad de que tengan un panorama
más completo de lo que es —en esencia— una empresa.

La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza


una gran variedad de recursos (financieros, materiales, tecnológicos y humanos) para
lograr determinados objetivos, como la satisfacción de una necesidad o deseo de su
mercado meta con la finalidad de lucrar o no; y que es construida a partir de
conversaciones específicas basadas en compromisos mutuos entre las personas que la
conforman.
Es una organización humana que tiene como fin alcanzar un fin de lucro,
utilizando recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros, pudiendo
desarrollar actividades en distintos rubros: industria, comercio, finanzas y servicios
como transporte, hotelería o turismo, con el fin de satisfacer las necesidades de su
clientela.
El modelo empresarial utilizable hasta el siglo XVI, fue el familiar, y el comercio se
realizaba a corta, media o larga distancia, pero en éste último caso se veía entorpecido
por los lentos medios de comunicación de la época, no permitiéndose exportar
productos perecederos, difíciles de conservar sin refrigeración.

Con la conquista de América creció el intercambio comercial entre el


nuevo continente y Europa, que originó empresas comerciales de mayor envergadura,
que trascendían las meramente familiares.
La Revolución Industrial, a partir de 1750, inauguró las fábricas, y las necesidades de
grandes empresas para proveer la creciente demanda de productos. Los medios
de comunicación adelantaron tecnológicamente y se hicieron más seguros y veloces,
9

favoreciendo el comercio, a tal punto que en el siglo XX, ya podemos hablar de


empresas multinacionales o transnacionales, que operan en distintos países al mismo
tiempo.
Por su tamaño, las empresas pueden ser, grandes, medianas, pequeñas o micro
emprendimientos. Legalmente pueden constituirse como sociedades de hecho,
anónimas, de responsabilidad limitada, de capital e industria, etcétera. De acuerdo al
lugar donde desenvuelven su actividad, pueden ser locales, nacionales o
transnacionales. Según como organicen sus ventas se clasifican en mayoristas y
minoristas, y según quien aporte el capital, los particulares, el Estado o ambos,
distinguimos empresas privadas, públicas o de economía mixta.
Los empresarios, para organizar su empresa parten de una idea de negocio, elaboran un
plan para llevarla a cabo, analizan el mercado, los recursos con que se cuenta, elaboran
un plan comunicacional y de comercialización del producto. La localización de la
empresa es un punto muy importante a definir.

LIBROS AUXILIARES
Los libros contables son aquellos en los que se refleja la información financiera de la
empresa, es decir, donde se anotan todas las operaciones que se realizan en la misma
durante un determinado período de tiempo. Pueden ser de carácter obligatorio o
voluntario, y deben ser legalizados periódicamente. Dentro de los voluntarios nos
encontramos con los libros auxiliares, aunque tienen su importancia en la contabilidad
de la empresa

¿QUE SON LOS LIBROS AUXILIARES?

Los libros auxiliares son aquellos en lo que se registra de forma detallada los valores
y la información que se ha registrado en los libros principales. Como aspectos más
importantes, podemos destacar:

o Llevan el registro de las operaciones realizadas cronológicamente.

o Dan detalles de las actividades realizadas.


o Registran el valor del movimiento de cada subcuenta.

Los libros auxiliares también nos permiten dividir el trabajo contable en función a las
necesidades de registro y control. Aunque su número es ilimitado, ya que depende de
las necesidades de cada empresa, podemos decir que los principales libros auxiliares en
contabilidad son:

o Libro de caja: lleva el registro de todo el movimiento en efectivo que se realiza


en la empresa y también del saldo de caja. Se anota la fecha, el concepto, el
10

debe, el haber y el saldo. El total de los cobros menos el total de los pagos debe
ser igual al último saldo.
o Libro auxiliar de caja calumniando: además de llevar el control de los
movimientos en efectivo, registra cada movimiento en la cuenta que lo ha
originado. Los pagos se anotan en el Haber de caja y los ingresos en el Debe.
Como en la legislación contable española se sigue el criterio de contabilidad por
partida doble, hay que tener en cuenta que cada anotación en el debe de caja se
balancea con una en el haber de la cuenta que la ha originado, y cualquier
anotación en su haber se balancea con una en el debe de la cuenta que la origina.
o Libro de cuentas corrientes bancarias: como su propio nombre indica en él se
anotan todos los movimientos que se hayan producido en la cuenta corriente. Es
decir, en él se anotan todos los ingresos y pagos que se hayan hecho en esa
cuenta. En el debe se anotan los ingresos y en el haber los saldos.
o Libro de clientes: se lleva una cuenta para cada cliente que tengamos. En el
debe se anotan las facturas y las notas de cargo que le emitamos. En el haber las
cantidades que recibamos de él, ya sea lo cobrado o las partidas que nos haya
devuelto. Cuando se anota el saldo, que como siempre es la diferencia entre el
debe y el haber, hay que anotar si es deudor o acreedor.
o Libro de proveedores: Aquí se anotan los movimientos con
nuestros proveedores. Se anotan las compras realizadas a crédito y los pagos que
realicemos a los proveedores. Igual que en el libro de clientes, al computar cada
saldo se debe determinar si es deudor o acreedor. Un asiento en el debe se resta
del saldo y un asiento en el haber se suma al mismo.
o Los libros auxiliares de los empresarios autónomos, que estén sometidos al
IRPF, antes de ser utilizados deben ser diligenciados en Hacienda.

o Dentro de los libros auxiliares de contabilidad encontramos también los libros


registros que son aquellos que son necesarios llevar para facilitar la aplicación
de determinados impuestos, como puede ser el IVA, y cuyas características están
fijadas por las normas fiscales. También encontramos otros como pueden ser los
libros copiadores de cartas, o el de almacén, por citar alguno.

MANEJO

Nuestros manejadores de libros contables toman un enfoque directo para asistir a


clientes. Ya sea que usted trabaje en transporte, construcción, distribución o
ventas al por menor, nuestro equipo personalizará un reporte estructural,
presentación de impuestos y conciliación y mantenimiento mensual,
tetramensual, y anual. Community Tax también ofrece servicios de consultoría
de contabilidad, planeación de impuestos y otros asuntos relevantes de negocios.
Nuestros empleados son discretos, confiables y solucionadores de problemas
naturales que trabajarán con usted para crear una estrategia para dar los
siguientes pasos en su negocio. No importa qué tipo de negocio tenga, estos
servicios pueden ahorrarle tiempo y recursos. Como una compañía con una vasta
historia de ayudar a contribuyentes a arreglar sus problemas de impuestos,
11

hemos designado nuestros programas de manejo de libros contables con nuestras


experiencias en mente y listos para prevenir cualquier problema de impuestos
para que surjan en el futuro. Creemos que nuestros servicios de contabilidad
proveen a los clientes las herramientas necesarias para permitir a su negocio
crecer. Todos los clientes se benefician de sólo pagar por los servicios que
necesitan y la habilidad de ajustar sus servicios por temporada si es necesario.
Los clientes también disfrutarán la comodidad de confiables contadores públicos
y contadores. Community Tax trabaja con los dueños de negocios para asegurar
que se les asignen un miembro del equipo que pueda encargarse de las
necesidades específicas de la industria, que tenga la experiencia necesaria y que
pueda trabajar rápida y diligentemente.

CONCLUSION

La contabilidad pública es una rama especializada de la contabilidad que a través de


diferentes procesos permite dar cuenta de la realidad económica, social y
ambiental de los entes públicos, permitiendo un adecuado manejo, la
salvaguarda y distribución de los recursos públicos. Las organizaciones que
hacen parte del sector público difieren de las del sector privado, principalmente
en que las primeras realizan su actividad de manera desinteresada, ofreciendo
bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la comunidad; sus ingresos
también tienen procedencia diferente a los de una privada.
El modelo internacional de contabilidad pública se ocupa de representar la
realidad de este sector analizando todos aquellos aspectos que intervienen en
ella, siempre teniendo un orden cronológico partiendo de lo más general en este
caso el aspecto gnoseológico de la contabilidad hasta llegar a aspectos más
específicos del tema tratado en este caso contabilidad del sector público. 
El modelo internacional permite el cumplimiento de los objetivos y propósitos
de la contabilidad pública en Colombia, sin entrar en conflicto con ella puesto
que la contabilidad pública en Colombia ha sido armonizada con normas de
mayor aceptación internacional en lo referente a lo público, evidenciando una
coherencia entre el modelo internacional y la contabilidad pública colombiana.
Modelo internacional de contabilidad pública es de gran ayuda y utilidad para el
logro de los propósitos y objetivos de la Contabilidad pública en Colombia dado
que dicho modelo reúne diferentes elementos que se deben tener en cuenta para
que todos los usuarios  comprendan e interpreten de manera sencilla y objetiva
la información presentada por cualquier entidad pública. Así teniendo un
conocimiento claro acerca de aspectos tales como el entorno, los usuarios y sus
necesidades, elementos de los estados contables, criterios de medición y
valoración, criterios de revelación, entre otros, se puede formar una idea y tener
un conocimiento  claro que le permita  tener un  control sobre el manejo de los
recursos públicos que realizan las entidades a través del proceso de rendición de
cuentas, ya que ésta información debe ser de conocimiento público, permitiendo
así  cumplir con los propósitos y objetivos de la contabilidad pública en
12

Colombia.
Los componentes del modelo internacional aplicables al sector público se
clasificaron en: gnoseológico, de identificación contextual, técnica conceptual y
técnico procedimental. Cada componente posee diferentes elementos que
permitieron su determinación y análisis. 
En varias definiciones de los elementos que conforman el componente
gnoseológico se evidenció  una limitación de la contabilidad a la parte
económica que realizan los autores consultados, los cuales dejan de lado
aspectos ambientales y sociales que tienen relación directa con el quehacer de la
empresa.
Así dentro del elemento de ubicación de la contabilidad en el campo del
conocimiento, su función, fin genérico, objeto de estudio y otros elementos
conformantes de este componente, los autores enmarcan la contabilidad dentro
del campo económico y otros por el contrario si consideran aspectos
económicos, sociales y ambientales, sin tener en cuenta que la contabilidad es
una sola, ya sea pública o privada.
Llegando a lo específico de la contabilidad pública, en el componente de
identificación contextual se identificó los objetivos que éste persigue en cuanto a
la gestión de las entidades públicas, la divulgación y el control tan riguroso que
se debe realizar sobre los recursos que estas entidades manejan debido a que son
públicos; igualmente dentro de este componente se reconocen los usuarios de la
información con sus respectivas necesidades, los cuales la manejan dependiendo
de su conocimiento y función dentro de la sociedad; asimismo el entorno se
estudió porque es necesario conocer los campos en los cuales la contabilidad se
desenvuelve y que influyen en ella. 
En el componente técnico-conceptual se evidenció que la armonización que se
ha realizado a la contabilidad pública ha sido muy influenciada por el sector
financiero, como se demuestra en elementos conformantes de este componente
como lo son los criterios de medición, revelación y unidad de medida que
aunque son aplicados al sector público siguen refiriéndose netamente a la parte
económica aislando aspectos propios de este sector. 
El último componente analizado es el técnico procedimental donde se hizo un
análisis de las características que debe tener la información contable pública,  los
criterios de presentación y revelación de la información que permiten tener un
conocimiento claro y exacto de la información que se debe dar a conocer para
que junto con las características sea útil a los diferentes usuarios de la
información.
Finalmente en la contabilidad pública se pudo reconocer la mayoría de los
elementos conformantes de los componentes llegando a la conclusión que el
modelo si es aplicable al sector público.
13

También podría gustarte