Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE


INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Asignatura : GERENCIA DE EMPRESAS AGROINDUSTRIALES


Docente : Ing. JORGE ANASTACIO PEDRO PAUCAR LUNA

Integrantes : GUIMARAES VALERA, KAROLY YESENIA


Ciclo : X

PUCALLPA-PERU

2021
PRIMERA SECCION

La Organización es algo tan complejo que si bien es cierto la gran mayoría


tiene un concepto muy equivocado de ello. Es más fácil comparar una
organización como el que genera ingresos económicos. Para comprender este
término debemos saber que la organización es todo menos una realidad
concreta.
Es por esta razón que cada ser humano tiene su propio concepto, lo toma de
acuerdo a sus necesidades, sus preocupaciones. Se debe realizar un
diagnóstico y para eso se debe desarrollar una primera habilidad la de explicar
la organización desde el punto de vista de todos ya que son diferentes, no
necesariamente tiene que ser contradictorio.
Los diagnósticos organizacionales que se realiza muchas veces pueden
generar confusión ya que esto utiliza diferentes enfoques y puede que cada
quien se vaya con el enfoque que se sienta más cómodo con su entorno o
realidad.

¿Qué es un enfoque de gestión?

El enfoque de gestión dentro de la organización viene a ser las herramientas


que nos ayudaran a comprender este concepto para que posteriormente se
pueda realizar un diagnóstico. Se basa en un modelo de lo que viene a ser la
organización y muestran solo lo que le conviene.
Según Bolman y Deal las organizaciones son complejas, sorprendentes,
engañosas y ambiguas; en cambio Morgan la define como una máquina, como
un organismo, como un cerebro, cultura, sistema político, una cárcel de la
psique, flujo y transformación y como un instrumento de dominación. Pero
ambos autores explican lo mismo.

Un modelo para describir a una organización: Kast y Rosenzweig

Este modelo describe la organización como un sistema abierto, en relación


dinámica con su entorno. Este dinamismo resulta de la interacción de los
subsistemas de ellos mismos y de cada uno con el entorno. Este nos permite
realizar un diagnóstico completo de la organización, ya que permite hacer un
análisis desde una perspectiva completa, debido a su enfoque de los diferentes
subsistemas que le brindar su razón de ser, también permite identificar su
parasistema como el político, económico, social, demográfico, cultural y
legislativo.

Subsistema razón de ser: contemplan que varios problemas organizacionales


provienen de una razón de ser poco clara, se basan simplemente en la misión
ya que no explica todo ya que se basa solo lo que hace la organización, por tal
motivo la razón de ser no es documento oficial, sino es la comprensión de la
realidad organizacional. Esta se encuentra en la opinión de la gente sobre el
tema de lo que hace la organización. También hace referencia a los valores de
la organización, interpretación de lo que debería o hacer la organización, y a
los resultados que se espera alcanzar y a las políticas que tiene la
organización.

Subsistema tecnológico: se refiere al trabajo, a los procesos de producción


de bienes y servicios, a la manera de como se hace el trabajo. Está constituido
por toda ciencia de producción, búsqueda de eficiencia, procesos de calidad,
técnicas de producción, el saber hacer de los empleados, secretos ligados a la
producción. Se encarga de analizar, la producción del tiempo de trabajo, las
perdidas estructurales con el fin de optimizar la productividad de la
organización.

Subsistema estructural: hace referencia a la forma en que las tareas de la


organización están divididas y son coordinadas. Están determinadas por los
estatus de la organización, por descripciones de puesto de trabajo, por reglas y
procedimientos, y con esquemas de autoridad, comunicación, y flujos de
trabajo. Es preciso establecer un vínculo entre la estructura la producción y el
nivel psicosocial considerando la razón de ser de la empresa.

Subsistema psicosocial: contempla la dimensión humana de la organización,


trata de comprender el ambiente, como se siente la gente, si hay conflictos, si
hay colaboración. Con el fin de buscar elementos informales que expliquen las
brechas o la super productividad, este es un subsistema y material de
sentimientos compartidos tantos positivos o negativos de sistemas que valoran
o no al ser humano ya que contemplan.

Subsistema de gestión: contemplan la manera por la cual los administradores


actúan y logran que los objetivos y metas organizacionales se realicen. Para
llevar a cabo esta implementación es necesario identificar los clientes o
potenciales clientes.

SEGUNDA SECCION

Es tan común confundir los problemas con las preocupaciones, y es que en


verdad pueden ser muy parecidos, pero existen ciertas características que lo
hacen diferenciarse y son muy claras. En cuanto al problema deben existir dos
situaciones la brecha y las normas, sino hay unos de estos entonces no existe
el problema.
Saber que existe un problema es fácil, al principio la situación torna tranquila y
se hace las cosas como siguen su curso, y con el pasar del tiempo esto va
cambiando y nos damos cuenta que ya nada es lo mismo, es entonces donde
nace una brecha entre lo normal y lo real, entonces se empieza a buscar como
sucedieron porque ocurrieron estos hechos.
Un error grave que se comete es buscar las causas o inventarlas y muchas de
ellas erróneas, porque nos generan grandes perdidas económicas, cuando la
solución seria comenzar por buscar el efecto que está provocando esto.
La primera tarea: identificar y delimitar el problema

Una vez identificado los efectos del problema se debe realizar un análisis a los
efectos observados, y para esto se plantea ciertas preguntas:

 ¿Qué se ha observado?
 ¿Quién (qué tipo de personas) lo observó?
 ¿Dónde se observó el problema?
 ¿Cuándo se ha observado?
 ¿A partir de qué momento?
 ¿Cómo se ha observado?
 ¿Cuánto se ha observado?

Después, para completar la base de datos, es necesario delimitar la zona del


problema, y para ello también se plantea las siguientes preguntas:

 ¿Qué habría podido observarse, lógicamente, y no se observó?


 ¿Quién habría podido observarlo y no lo observó?
 ¿Dónde se habría podido observar y no se observó?
 ¿Cuándo habría podido observarse, a partir de qué momento, y no se
observó? ¿Cómo se habría podido observarse y no se observó?
 ¿Cuánto habría podido observarse y no se observó?

Esto nos ayudara en determinar los límites del problema, de modo que se
pueda trazar la línea entre el problema y el “no problema”.

Segunda Tarea

Acá debemos identificar que cambios han aparecido y listarlos.

Tercera tarea

Se deben clasificar entre probables y posibles, de más a menos.

Cuarta tarea

Se tiene que hacer la validación de las causas a partir de los datos obtenidos
de la primera tarea. Para esto se realizan las siguientes preguntas:
 ¿Eso explica que el problema sea el observado y no otro que sería
normal observar?
 ¿Explica eso que quienes lo observaron son otros de los que deberían
haberlo observado?
 ¿Ello explica que el problema apareció en el lugar observado y no en
otro sitio? ¿Explica eso que el problema apareció en el momento
observado y no antes o después?
 ¿Ello explica por qué el problema apareció de esa manera y no de otra
que hubiera sido posible?
 ¿Explica por qué se observó con esta cantidad y no con otras más o
menos plausibles?

Quinta tarea

esta tarea nos plantea que se tiene que encontrar que causa posible pasa el
test de lo observado y cuál no, y decidir si queda más de una como la más
probable.

También podría gustarte