Está en la página 1de 42

TEMA I: EL ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA

CONCEPTO Y OBJETIVO DE LA
PSICOLOGÍA
La psicología es una disciplina que tiene como
objetivo analizar los procesos mentales y del
comportamiento de los seres humanos y sus
interacciones con el ambiente físico y social.

Áreas de estudio de la psicologia

Psicología del desarrollo

La psicología del desarrollo es una rama de la


psicología que estudia los cambios conductuales y
psicológicos de las personas,
durante el periodo que se
extiende desde su
concepción hasta su muerte,
y en todo tipo de ambientes,
tratando de describirlos y
explicarlos en relación con el
propio sujeto, así como en
relación con las diferencias
que existen entre ellos; a fin
de poder llegar a predecir los
comportamientos y, como
dirían los teóricos del ciclo
vital, "optimizar el desarrollo".

Las teorías del desarrollo psicológico del niño


prestan atención a cómo crecen y se desarrollan éstos
a lo largo de la infancia en distintas áreas: social,
emocional y cognitiva.

Muchos investigadores se han centrado en


conocer más sobre esta etapa de la vida, y los
resultados de una dilatada gama de estudios en los
campos de la antropología, la medicina, la sociología,
la educación y, por supuesto, la psicología del
desarrollo, han resaltado la importancia de la infancia
en la formación de la inteligencia, la personalidad y el
comportamiento social.

Psicología fisiológica

Si bien la Psicología
Fisiológica se gesta de
manera estricta a finales
del siglo XIX a partir de
un texto de Wilhelm
Wundt titulado
Principios de Psicología
Fisiológica, este campo
de estudio tiene sus
raíces con los antiguos
griegos, quienes
buscaban ya dilucidar
aquello que nos hace tan únicos.

Aunque filósofos como Aristóteles pensaban que


el cerebro servía sólo para enfriar la sangre,
sosteniendo así que la mente residía en el corazón,
figuras como Hipócrates y Galeno ofrecieron
panoramas más claros en torno a la importancia del
cerebro sobre la conducta.Galeno, un médico griego
(129 – 200 d.C) consideraría el cerebro como un
órgano tan importante que llegó a diseccionar vacas,
ovejas, cerdos gatos y perros solo para estudiarlo.

Psicología Fisiológica tras la Revolución Científica


Más próximos en la línea del tiempo, en el siglo
XVII y XVIII, las posiciones intelectuales relacionadas
con la física y matemáticas mantuvieron un eje central
en el estudio de la conducta.

Psicología experimental

La psicología
experimental es una
disciplina científica que
considera que los
fenómenos psicológicos
pueden ser estudiados por
medio el medio
experimental

Se refiere al trabajo
realizado por los que
aplican métodos experimentales para el estudio del
comportamiento y de los procesos que los sustentan.
Los psicólogos experimentales emplean participantes
humanos y sujetos animales para el estudio de un gran
número de temas, incluyendo, entre otros: sensación
y percepción, memoria, conocimiento, aprendizaje,
motivación, emoción, procesos de desarrollo,
psicología social, junta con el soporte neural de todos
ellos.
El primer laboratorio de psicología experimental
fue creado por WilhelmWundt en la ciudad de Leipzig
en 1879.

El método experimental implica la observación,


manipulación, registro de las variables (dependiente,
independiente, intervinientes, etc.) que afectan un
objeto de estudio. En el caso específico de la
psicología, es posible describir y explicar dichas
variables en su relación con el comportamiento
humano y, por consiguiente, también predecir sus
modificaciones.

Los psicólogos experimentales están interesados,


en conocer el comportamiento de un “individuo”,
manipulando dentro del laboratorio los factores que
puedan afectar o influir en la vida. Usan instrumentos
de precisión y exigen un alto grado de control y
medición. Por ello, realizan experimentos en
humanos; pero, sobre todo, en animales. El uso de
animales es más frecuente ya que permite, no solo
explicar la conducta del hombre por medio de la
inferencia, sino porque permite que el investigador
pueda disponer de ellos en cualquier momento y bajo
cualquier circunstancia. Además, hay ciertos
experimentos que no pueden hacerse en humanos por
razones éticas que lo prohíben. Sin embargo, cabe
destacar que, en algunos países, la investigación con
animales tiende a disminuir, debido a las protestas y
críticas de los ecologistas y protectores de animales.
Psicología de la Personalidad.

La psicología de la personalidad es una rama de


la psicología que estudia la personalidad y su variación
entre los individuos, la construcción de una imagen
coherente del individuo y de los principales procesos
psicológicos.

Psicología Clínica.

La psicología clínica es una rama de la psicología


que se encarga de la investigación de todos los
factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y
prevención que afecten a la salud mental y a la
conducta adaptativa, en condiciones que puedan
generar malestar subjetivo y sufrimiento al individuo
humano.

Psicología Social.

La psicología social estudia cómo los


pensamientos, sentimientos y comportamientos de las
personas son influidos por la presencia real,
imaginada o implícita de otras personas, Sus orígenes
se remontan a 1879 con la aparición de la Psicología
de los pueblos, desarrollada por Wilhelm Wundt y que
actualmente es una de las especialidades de estudio.
La Psicología Social también es definida como la
ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta
descubrir las leyes por las que se rige la convivencia.
Investiga las organizaciones sociales y trata de
establecer los patrones de comportamientos de los
individuos en los grupos, los roles que desempeñan y
todas las situaciones que influyen en su conducta.
Psicología Industrial.

La psicología industrial es la rama de la psicología


aplicada que estudia los métodos de selección,
formación, consejo y supervisión de personal en el
comercio y la industria, de cara a la eficacia en el
trabajo. Se suele distinguir a la psicología industrial de
la psicología organizacional por el estudio y preguntas
a las diferentes máquinas y el ergo psicología ´´o
diseño de máquinas y mobiliario que tengan en cuenta
las capacidades del trabajador´´. Por su parte, el
psicólogo industrial puede pretender haber estado
representado en el siglo XVI. Las ciencias de la
conducta, son un conjunto de disciplinas que centran
su atención en la conducta humana en la medida en
que influye y es influida por las actitudes, el
comportamiento y la necesidad de otras personas.

La Psicología y las demás ciencias de la


conducta

La psicología se relaciona con muchas otra


ciencias que son muy importantes entre ellas
podemos destacar:
Perspectiva histórica de la Psicología

La Historia de la Psicología es un apartado dentro


de la psicología que, haciendo uso de los métodos
historiográficos y de los conocimientos psicológicos
acumulados a lo largo de la historia, trata de averiguar
la génesis de las propuesta psicológicas, la influencia
entre ellas y con otras ciencias, y la deriva de las
mismas, atendiendo, entre otros factores, al contexto
y a los autores que las desarrollan.

La psicología, tal como la conocemos en la


actualidad, es una ciencia relativamente nueva que
investiga los distintos procesos mentales y la
conducta humanas. Para ello se sirve, en parte, de
la experimentación con otras especies animales, que
ayuda a iluminar diversos aspectos relacionados con
las facultades perceptivas e intelectivas humanas. La
ciencia que estudia la psicología no humana recibe el
nombre de etología.

El conductismo

El conductismo es
una corriente de la
psicología que estudia la
conducta o
comportamiento
observable de personas y
animales a través de
procedimientos objetivos y
experimentales. También se conoce como
conductivismo.
El conductismo estudia las conductas y
comportamientos, no los estados mentales, por ello,
los conductistas determinan que el aprendizaje deriva
de un cambio de conducta.

El conductismo fue propuesto por el psicólogo


estadounidense John Broadus Watson a inicios del
siglo XX. Watson propuso la teoría del conductismo
como rechazo a la psicología y los métodos de
introspección que partían de la idea de que el
aprendizaje era un proceso interno.

Características del conductismo

A continuación se presentan las principales


características del conductismo.

• Determina que las personas se pueden influenciar


a través de estimulaciones.

• Establece que los estímulos producen respuestas,


por ello, forman una relación causal.

• Implementa el método experimental.

• Determina que las conductas están compuestas


por respuestas que se pueden analizar
objetivamente.

• Se vale de los experimentos y de la observación


directa.
• Expone que las conductas aprendidas son
acumulativas y se organizan en orden de
prioridad.

• El condicionamiento forma parte del


proceso de los estímulos y las respuestas.

El funcionalismo

Funcional o funcionalismo se
refiere a una corriente
filosófica y psicológica que
considera la vida mental y
el comportamiento en
términos de adaptación activa
al ambiente por parte de la
persona.Como tal,
proporcionó las bases
generales para el desarrollo de
teorías psicológicas que sin
embargo no facilitan por sí
mismas su verificación mediante experimentos
controlados la psicología apropiada.

El funcionalismo surgió en los Estados Unidos a


finales del siglo XIX como una alternativa
al estructuralismo Aunque el funcionalismo nunca se
convirtió en una escuela formal, se construyó sobre la
base de las preocupaciones del estructuralismo por
la anatomía de la mente y condujo a enfocar la
atención sobre las funciones de la mente, y más tarde
al conductismo.
El Funcionalismo surgió principalmente como
una alternativa filosófica y metodológica al
estructuralismo predominante en la psicología de
finales de siglo XIX en los Estados Unidos. Edward
Titchener, un estudiante de Wilhelm Wundt y el
principal estructuralista, dio a la psicología su
primera definición como una ciencia del estudio de la
experiencia mental, de la conciencia , a ser estudiada
por el método de la introspección.

William James es tradicionalmente considerado


el precursor de la Psicología Funcional con la
publicación de su libro Los Principios de la
Psicología. Fue luego promotor del pragmatismo en
Filosofía, planteando en términos muy generales que
todo conocimiento si es útil tiene la característica de
ser verdadero.

Estructuralismos

Esta corriente psicológica nacida al principio del


S.XX tiene como objetivo
principal describir la
estructura de la mente.
Para ello, se propuso la
búsqueda de una tabla
de elementos que
conforman la mente,
tal y como hicieron los
químicos con los
elementos periódicos.
Con esta tabla, se
pretendía determinar
aquellas leyes que
explicaban qué, mediante la combinación de los
elementos mentales, estos podían convergir en
experiencias más complejas.

Esta corriente de la psicología propone la


comprensión de los procesos mentales a partir de la
definición y posterior categorización de
aquellos elementos que conforman la psique de las
personas. Es decir, los autores de la presente
corriente, consideraban que toda experiencia
consciente podía ser dividida en elementos básicos
conscientes.

Características del estructuralismo en


psicología

Titchener consideraba que toda la experiencia era


inmediata, es decir, la experiencia per se. Por ello,
indicaba que la psicología tenía que estudiar esta
experiencia inmediata en sí misma. A raíz de esta
afirmación, el estructuralismo tiene como intención
principal determinar tres puntos concretos de la vida
mental:

• El qué: catalogar los elementos mentales


considerados necesarios para cualquier
experiencia consciente. Para ello, emplearon el
método de la introspección, proceso donde el
sujeto analiza todo aquello que pasa por su
mente (observación de si mismo, de su
consciencia y de sus sentimientos), sin que haya
interferencia de estimulación alguna.
• El cómo: responder a la pregunta de cómo se
combinan los elementos mentales.

• Por qué: realizar una búsqueda de las


correlaciones neurológicas de los sucesos
mentales.

A través de la introspección, el estructuralismo


concluyó que los procesos elementales de la
consciencia están compuestos por sensaciones,
imágenes y afecciones. A partir de ello, se determinó
que se podía conocer un elemento solo listando sus
atributos. Estos atributos eran:

• Para las imágenes: calidad, intensidad,


duración, claridad y extensión.

• Para las sensaciones: calidad, intensidad,


duración, claridad y extensión. Estos a su
vez, varían dentro de la dimensión de
agradable-desagradable.

• Para las afecciones: cualidad, intensidad y


duración.

Se pudieron identificar la existencia de unas


4.000 sensaciones, la mayoría relacionadas con el
sentido de la visión, seguidas por la audición y por
último el resto de sentidos.
Psicología dinámica

Es Rama de la psicología que estudia las fuerzas


que se ejercen sobre el individuo y sus consecuencias
en la organización de la personalidad. Observa al
sujeto en su campo psicológico, actuando y
reaccionando, sometido a tensiones interiores y
exteriores, en su red de relaciones humanas. Acude a
los datos de la psicología social y del psicoanálisis
para comprender los comportamientos y
motivaciones (a menudo inconscientes) de los
individuos.

La teoría de la Gestalt

Es un concepto que seguramente te sonará si eres


de esas personas que sienten curiosidad por el mundo
de la psicología . Es una teoría muy utilizada
actualmente en psicología y resolución de problemas,
pero también se ha popularizado por ser uno de los
enfoques psicológicos más atractivos para aquellas
personas que crean que la manera de ser, comportarse
y sentir del ser humano no puede reducirse sólo a lo
que es directamente observable o medible.
La psicología de la Gestalt se puede encuadrar
dentro del marco más amplio de la psicología
humana, ya que pone énfasis en las vivencias
subjetivas de cada persona, da importancia a aspectos
positivos de la psicología tales como la
autorrealización y la búsqueda de decisiones
acertadas, y trabaja con una concepción del ser
humano como agente capaz de desarrollarse de forma
libre y autónoma.Esto significa que no se centra en los
aspectos negativos de la mente, tal y como ocurre con
ciertos tipos de psicoanálisis , ni ciñe su objeto de
estudio a la conducta observable de las personas,
como pasa en el conductismo..

historia sobre la Gestalt

La teoría de la Gestalt apareció en la Alemania de


principios de siglo XX como reacción a la psicología
conductista, que rechazaba la consideración de los
estados subjetivos de consciencia a la hora de
investigar sobre el comportamiento de las personas
y ponía énfasis en los efectos que el contexto familiar,
y por extensión social y cultural, tiene sobre nosotros.
A diferencia de los conductistas, los investigadores
que se adscribían a la teoría Gestalt se preocupaban
básicamente por estudiar los procesos mentales que
por aquella época se consideraban algo
fundamentalmente invisible, al no existir
herramientas para llegar a conocer bien lo que
ocurriçá en el cerebro.
psicología existencial:

La psicología existencial es una rama de la


psicología que toma como base los postulados de
los filósofos existencialistas,principalmente Sartre y
Heidegger (aunque este último no se consideraba a sí
mismo como un existencialista).

Si bien no se puede hablar de una técnica


terapéutica específicamente existencial, podemos
decir que existe un posicionamiento en referencia a
la etiopatogenia mental y a las posibilidades de la
cura.En el devenir de la vida, el hombre enferma por
el absurdo del propio vivir, por la falta de razón de su
estar en el mundo y por sus dificultades para vivir en
libertad.

Todo proceso terapéutico que parta de un


posicionamiento existencialista, tendrá un
sentido teleológico más que casualista. Buscará
promover en el paciente que este asuma su condición
de mortal e introduzca el eje temporal en su pensar y
sentir.

El tiempo visto como vida y el futuro como la


posibilidad de existir en forma libre sin estar signado
o marcado por una esencia. Para la psicología
existencial, el ser humano puede desplegarse con un
espectro mucho más amplio de expresiones de vida
que las asociadas a una naturaleza humana que se
rechaza. Todos somos capaces de comportarnos en
formas cuya ética y estética no reconocemos en
principio como propias. La salud mental radicaría en
la aceptación activa de este principio. Todo lo cual
permite al ser humano manejarse con mayor libertad
ante los desafíos que se le presentan, incorporando los
objetivos por él mismo determinados como el eje
central de su efímera existencia.

Destacan los aportes de Irvin Yalom, quien a


partir de la técnica analítica, toma postulados de corte
existencial. En el hemisferio sur, destacan
particularmente los posicionamientos existencialistas
en rehabilitación, tanto en el caso de pacientes
esquizofrénicos como en personas adictas a las
drogas.En Europa destacan los escritos de Emmy van
Deurzen, Hans Cohn y Ernesto Spinelli.

La psicología existencial también ha tenido en


la logosofía otra forma de expresión. Esta disciplina
de gran desarrollo en la República Argentina toma
aspectos centrales del pensamiento existencialista.Si
bien es difícil determinar una línea única dentro de la
psicología que esté representada por el pensamiento
existencialista, es claro que en los comienzos del siglo
XXI ha retomado cierta fuerza los desarrollos a nivel
práctico de estos postulados. No obstante se observa
una escasa producción literaria y científica en
psicología existencial. Quizás la figura de Binswanger,
fue una de las que más aportó a la psicología y a la
conceptualización del hombre, en el siglo pasado.
También de alguna manera, los escritos
de Sartre, Albert Camus, Heidegger y del
mismo Kierkegaard siguen teniendo vigencia para la
psicología de perfil existencial.

Psicología humanista:

Se denomina Psicología humanista a un


movimiento de la Psicología que surge en el siglo XX
y se desarrolla fundamentalmente en las décadas de
los años 50 y 60.
Nace en Estados Unidos con el lanzamiento
del manifiesto Bugental, como reacción al
psicoanálisis y conductismo más ortodoxo que
imperaban en la práctica psicoterapéutica en aquel
entonces. Sin embargo, esta corriente no se ha
considerado nunca a sí misma como competitiva con
las otras dos sino con vocación de complementarlas.

El conductismo (Watson, Hull, Skinner) se


basaba en la idea de que la conciencia humana, en el
caso de existir, era una dimensión de la persona que
no se puede medir, y por consiguiente quedaba fuera
del campo de su interés, ya que la psicología sólo debía
analizar la conducta
mediante el estímulo
y la respuesta. El
psicoanálisis, desde
un punto de vista
radicalmente
contrario, defendía
que la conducta
observable (es decir,
cuantificable) del ser
humano tiene sus
raíces en un nivel no
cuantificable al que
se denomina
inconsciente. Lo que
podemos medir no
es, por consiguiente,
lo que mejor nos puede explicar esa conducta.Ambos
coincidían, no obstante, en el determinismo de dicha
conducta.
La psicología humanista nace como reacción a
esta simplificación del ser humano, proveniente de
ambas teorías, y busca comprenderle a través de los
estudios integrales de los mismos. Tal y como
expresó Maslow, pionero de la psicología humanista,
frente a la concepción asépticade los experimentos y
la invisibilidad del
experimentador, defendida
desde el conductismo,
defiende que al hombre sólo
se le puede conocer en su
humanidad a través de la
humanidad del hombre que
lo estudia; dicho de otra
manera, el individuo que se
siente respetado y querido
durante un experimento,
actúa con más naturalidad
que el que se siente manipulado.

La Psicología humanista se caracterizó por


apoyarse en concepciones del ser humano de
profundas raíces filosóficas (con antecedentes que van
de Sócrates a la fenomenología y la filosofía de la
existencia y existencialismo1), con raíces
en Kierkegaard, Nietzsche, Heidegger, Merleau-
Ponty y Sartre.Pretende la consideración global de la
persona y la acentuación en sus aspectos existenciales
(la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la
historicidad), cuestionando una concepción de la
psicología que, desde la vocación de reconocerse como
una ciencia natural, reducía al ser humano a variables
cuantificables (conductismo), o centrada tan solo en
aspectos negativos y patológicos del ser humano
(psicoanálisis). Es decir: tanto el psicoanálisis como el
conductismo, se basaban, principalmente, en tratar al
ser humano como animal, cosa que es, pero no
solamente (el psicoanálisis se centraba en los instintos
y el conductismo en los mecanismos de acción,
reacción y refuerzo.Por ello, uno de los teóricos
humanistas más importantes de la época, el psicólogo
estadounidense Abraham Maslow (1908-1970), quien
había incursionado en el conductismo, denominó a
este movimiento la Tercera Fuerza, para mostrar lo
que se proponía con esta corriente: integrar las formas
(aparentemente opuestas) en que se expresaba el
quehacer psicológico de la época (conductismo y
psicoanálisis) y dar un paso más allá de las mismas.
Psicología conductiva

La Psicología
Conductual, también
conocida como la
Psicología del
Comportamiento, es
una teoría del
aprendizaje basada en
la idea de que todos los
comportamientos se
adquieren a través de la
interacción del
individuo con el medio
ambiente. Los conductistas creen que nuestras
respuestas a los estímulos ambientales dan forma a
nuestras acciones.

Según esta escuela de pensamiento, el


comportamiento puede ser estudiado de manera
sistemática y observable, con independencia de los
estados mentales internos.

Los conductistas estrictos creen que toda persona


puede ser entrenada para realizar cualquier tarea,
independientemente de los antecedentes genéticos,
rasgos de personalidad y pensamientos internos
(dentro de los límites de sus capacidades físicas). Sólo
se requiere el condicionamiento correcto.





Características de la psicología conductual del siglo
XX:

La psicología conductual nació para romper y
superar las limitaciones del movimiento clínico
imperante de la época: el psicoanálisis.

El objeto de estudio de la psicología conductual


fue la conducta humana. Es decir, querían conocer
cómo se desarrollan determinados comportamientos,
poder anticipar estas conductas y modificarlas si
fueran desadaptativas. De aquí surgieron diferentes
teorías y leyes del aprendizaje que, en el presente, se
continúan utilizando en la psicología cognitivo-
conductual.

En el conductismo, la metodología de estudio del


comportamiento es fundamental. Este movimiento
rechaza la introspección, es decir, el “mirar hacia el
interior” y escuchar los procesos cognitivos y
emocionales. Se priorizó una psicología científica,
cuantitativa y observable, centrándose la metodología
en el uso del método experimental.

De aquí surgió un obstáculo importante para la


psicología conductual: el problema mente-cuerpo. La
cognición, los pensamientos y los procesos mentales
no pueden ser observados ni medidos, de forma que
no se puede aplicar el método experimental. Para
solucionar este dilema, el conductismo concluyó que
los procesos mentales existen, pero no determinan ni
influyen en la conducta. Es decir, no son relevantes,
por lo que no es importante su estudio. Sin embargo,
los conductistas más radicales e influyentes
terminaron por negar la existencia de la mente.

Otra importante característica de la psicología


conductual es su carácter evolucionista. Esta corriente
afirma la existencia de una continuidad evolutiva
básica entre los hombres y los animales. Esto
significaba que las conclusiones obtenidas de la
investigación con animales podían ser extrapolables a
los humanos. Esta visión fue lo que justificó el gran
uso de animales para las investigaciones del
conductismo. Años después, con el avance de la
información se mostró que el aprendizaje de los
animales distaba mucho del de los humanos. Además,
la genética tiene un importante papel en el
comportamiento de las personas.

Finalmente, el asociacionismo también es clave


en la psicología conductual. Se parte de la creencia de
que todo comportamiento complejo se desarrolla a
partir de respuestas simples asociadas. El
conductismo desarrolló dos tipos de aprendizaje
asociativo que se continúan utilizando hoy en el
análisis funcional de la conducta: el condicionamiento
clásico y el condicionamiento operante.

Condicionamiento clásico (CC)



El principal exponente y padre de este tipo de
aprendizaje fue el filósofo ruso Iván Pavlol (1849-
1936). El principio del condicionamiento clásico se
basa en la asociación de estímulos con respuestas (E-
R). El estímulo (al comienzo neutro) adquiere la
capacidad de crear una respuesta en la persona que
antes no podía. Esto es así debido a un
emparejamiento repetido del estímulo neutro con otro
estímulo (EI) que sí produce esa respuesta. Por lo
general, el estímulo que ya produce la respuesta (EI)
lo hace de forma innata, sin necesidad de un
condicionamiento previo. Por tanto, este estimulo
(EI) genera una respuesta innata (RI) en la persona.
Cuando el EI se asocia con un estimulo neutro y
generan la misma respuesta en la persona es cuando a
tenido lugar un condicionamiento clásico.

Condicionamiento operante

El condicionamiento operante (CO) nace de la


“Ley del efecto” de E.L.Thordike (1874-1949) y la
desarrolla posteriormente Skinner (1904-1990).

Este condicionamiento busca aumentar la


probabilidad de que aparezcan respuestas deseadas y
reducir la probabilidad de las no deseadas. Por
ejemplo, aumentar la probabilidad de ordenar la
habitación y disminuir la conducta de estar con el
móvil. Para ello el CO juega con el papel de las
consecuencias y su influencia en mantener o no una
conducta. Existen dos tipos de consecuencias: el
castigo (disminuye la probabilidad de la conducta) y el
refuerzo (aumenta la probabilidad de la conducta).
Ambas consecuencias pueden ser positivas o
negativas.
Principios éticos de
la psicología

Los principios éticos en


el desarrollo profesional del
psicólogo, se refieren a que la
práctica profesional de esta
rama; es una actividad que
coloca a los psicólogos en
situaciones en las que se ven
comprometidos a tomar
decisiones sin tener toda la
información necesaria, circunstancias por las que este
se debe plantear si se actúa de manera correcta y
cuáles podrían ser las consecuencias de su actuación
sobre las personas.
El código ético es un instrumento que garantiza la
protección para quienes recurren a los servicios de
estos, el cual ofrece un apoyo al psicólogo tanto en la
toma de decisiones como en los casos en que se
enfrenta a dilemas éticos. Algunos de los principios
básicos que rigen el comportamiento ético son:

• El respeto a la dignidad de las personas. Es en


este principio en donde el psicólogo reconoce que
toda persona tiene derecho al aprecio de los
demás.

• Cuidado responsable. El profesionista muestra


preocupación por el bienestar o evita daños a
cualquier individuo, familia, grupo o comunidad.
• Integridad en las relaciones. En la cual se
demuestra precisión y honestidad; apertura y
sinceridad; máxima objetividad y mínimo
prejuicio, evitando de conflictos de interés.

• Responsabilidad hacia la sociedad. En la cual el


psicólogo, profesionalmente y como ciudadano,
tiene responsabilidades ante la sociedad en la que
vive.

Siendo una obligación del psicólogo el prestar sus


servicios a los individuos, debe caracterizarse por un
comportamiento responsable, digno, trascendente y
honorable, ya que ayudar representa un acto de
moralidad; por tanto, aquellas personas que se
dedican a procurar la salud en los demás deben actuar
con una ética impecable.

Así pues, el psicólogo al conocer los campos en los


que aplicará sus conocimientos teóricos, debe estar
consciente de sus recursos, limitaciones y principios
éticos que conlleva dicha profesión así como la
necesidad de una continua capacitación, de ahí la
necesidad de plantearse una serie de
cuestionamientos éticos y filosóficos, puesto que la
actitud que asuma dicho profesionista dependerá de
su eficiencia profesional y realización personal.
Métodos de estudio de la psicología

Típicamente, los
métodos de investigación en
psicología se dividen en tres
grandes familias. El método
correlacional, el método
descriptivo y el método
experimental, cada uno con
sus particularidades y
ventajas respecto a los
demás.

Aunque no veremos todo el árbol genealógico de


métodos de estudio, sí especificaremos algunas
metodologías que son particularmente importantes
para el estudio de la psicología.

Método correlacional

Cuando hablamos de correlación, nos referimos a


la asociación entre dos variables. Una correlación
indica cuántas de las veces en las que observamos un
fenómeno A, podemos observar a la vez un fenómeno
B. Por ejemplo, si tomamos las variables “nivel
socioeconómico” y “éxito académico” podemos
preguntarnos si estas dos correlacionan, es decir, si la
aparición de una predice la aparición de la otra. Si tras
examinar una muestra encontrásemos que el
incremento de una se asocia al incremento de otra,
podríamos hablar de una correlación positiva.

Esto es útil porque permite realizar predicciones.


Si sabemos que el peso y la estatura correlacionan de
forma positiva, cuando vemos a una persona alta
podemos predecir que tendrá un peso alto. En este
punto hay que detenerse y hacer una distinción entre
asociación y causalidad.

Una correlación indica una asociación que


permite predecir, pero no ofrece una explicación que
responda por qué sucede. Con frecuencia razonamos
de un modo falaz y asumimos que cuando dos
fenómenos ocurren juntos, uno causa al otro. Muchas
veces ignoramos la presencia de terceras variables que
median en la relación entre un fenómeno y el otro.

Los psicólogos usan el método correlacional para


obtener información acerca de fenómenos imposibles
de reproducir en condiciones de laboratorio. Por
ejemplo, si queremos examinar la relación entre la
ingesta alcohólica y el número de visitas a servicios de
urgencias sería óptimo diseñar un estudio
correlacional para ver cómo a medida que aumenta el
consumo de alcohol, aumentan también el número de
visitas
Método descriptivo
Los psicólogos escogemos este método de estudio
cuando queremos describir un fenómeno tal como
ocurre, de forma minuciosa y exhaustiva en todos sus
aspectos. Consiste en cualquier intento para
determinar o identificar cuál es el fenómeno sin entrar
en el por qué, en el cuándo o en el cómo.
Es el método que escogemos cuando queremos
dar respuesta a preguntas como: "¿qué actitudes
tienen los mayores de 65 años en entornos rurales
hacia la homosexualidad?". A través de encuestas,
estudios de caso y observación sistemática es posible
responder a preguntas no cuantificables. Asimismo,
permite realizar un primer acercamiento a una
cuestión que puede ser más minuciosamente
abordada a través de estudios correlacionales o
experimentales.

Método experimental
Dentro de los métodos de estudio de la
psicología,el método experimental tiene como
objetivo dilucidar cuál es la relación causa-
consecuencia a través de la manipulación de una de
las variables. Son los llamados estudios de laboratorio.
Este método tiene la ventaja de ser objetivo, las ideas
preconcebidas del investigador tienen poco peso sobre
los resultados y apenas generan sesgos.
Por esto, es el método por excelencia si queremos
obtener datos seguros, fiables y certeros cuando el
fenómeno a estudiar lo permita. Esto no significa que
sean el único tipo de estudios válidos para generar
conocimiento, es posible generar conocimiento a
través de estudios correlacionales, pero los diseños
experimentales permiten un grado de seguridad y
explicación mayor.

En los estudios experimentales el investigador


modifica una variable que él controla, llamada
variable independiente, para observar los cambios en
una segunda variable, la variable dependiente.

Por ejemplo, si queremos observar la relación


causal entre la administración de un fármaco y la
desaparición de síntomas, utilizaremos el método
experimental de estudio. Dividiendo la muestra en dos
grupos, donde a uno se le administra un fármaco y al
otro un placebo, si medimos los síntomas en varios
puntos de la investigación obtendremos datos
experimentales acerca de cómo la variable
dependiente “síntomas” desaparece cuando
introducimos la variable independiente “fármaco”.

Para saber cuánto ha cambiado la variable


dependiente tras la introducción del cambio, es
fundamental tomar datos antes del cambio. Esta es la
llamada línea basal, el punto de partida del
experimentador.

Estudio con gemelos


En ocasiones los psicólogos empleamos métodos
que no terminan de caer en una de estas tres grandes
familias. Por ejemplo, cuando queremos conocer si la
personalidad es fruto de la socialización o si bien es
heredable, empleamos los estudios de gemelos. En
estos estudios tomamos gemelos separados al nacer
que crecen en familias diferentes y estudiamos su
personalidad en diferentes puntos de su vida.
Al cabo de un tiempo, comparamos las
diferencias entre gemelos y, con una muestra de
gemelos suficientemente grande, podemos hacernos
una idea de cuánto se debe a factores genéticos y
cuánto al modo en que los niños son criados.

Modelos informáticos
Otra forma de estudiar el comportamiento es a
través de modelos informáticos. Este es un método
muy frecuente en el estudio del pensamiento. Consiste
en elaborar una teoría acerca de cómo funciona un
proceso mental concreto, por ejemplo el
reconocimiento de palabras, y crear un programa que
simule este proceso tal como pensamos que ocurre.
Entonces ponemos a prueba diferentes hipótesis a
través de este programa, realizando simulaciones tal
como las haría un humano. No obstante, la validez de
este método depende de lo válida que sea la teoría que
lo sustenta.

Observación naturalista

La observación naturalista es un método utilizado


en investigaciones y cuyo fundamento es realizar la
observación de un sujeto o sujetos, ya sean personas o
bien animales, haciéndolo directamente en el lugar
donde habita, sin que el investigador le perturbe lo
más mínimo, con el fin de evitar cualquier tipo de
interferencia que suponga un comportamiento
diferente al que tendría si no hubiera un observador
allí.
Por eso, es fundamental la discreción en la
observación naturalista. Hay que evitar contaminar el
escenario y las interacciones, aunque sea con nuestra
mera presencia. Por eso, el ejemplo perfecto de
observación naturalista es aquel en el que el individuo
no se da cuenta de que está siendo observado, por lo
que no damos pie a la posibilidad de que su conducta
se vea alterada por la irrupción de un extraño en su
entorno habitual.
Las ventajas de utilizar esta metodología son
evidentes: obtenemos resultados reales, sin ningún
tipo de alteración. La conducta del individuo que
registramos es la que, de hecho, debe suceder en su
hábitat, bajo esas condiciones. Por el contrario, si esta
observación se llevara a cabo en un entorno artificial,
como puede ser un laboratorio, tendríamos que
controlar multitud de variables y nunca llegaríamos a
tener la certeza de que la observación se corresponde
con una conducta natural.

Diferentes usos
Hablar de los usos de la observación naturalista
es, en realidad, algo casi inabarcable. Y es que esta
técnica es tan útil y tan sencilla de llevar a cabo que
muchas disciplinas, de diferente índole.
Por supuesto, una de las que más beben de ella no
es otra que la Psicología, y es que la ciencia del
comportamiento humano necesita nutrirse de la
información más neutra y fidedigna posible, por lo
que la observación naturalista supone un método
ideal para lograr este propósito.
En esa línea, la etología, la ciencia del
comportamiento animal, puede que sea un ejemplo
todavía más claro. Ya sea para estudiar las conductas
de ciertas especies, para conocerlas más
profundamente, o bien por su cercanía evolutiva con
los humanos, como pueden ser diferentes especies de
primates (chimpancés, bonobos u orangutanes),
puesto que los comportamientos registrados nos
ayudarían a conocernos mejor a nosotros mismos, la
observación naturalista es una herramienta de valor
incalculable.
El ejemplo más claro sería el de los trabajos
realizados por la primatóloga, Jane Goodall, a lo largo
de toda una vida. Gracias a sus estudios sobre el
terreno, valiéndose casi únicamente del método de la
observación naturalista. Goodall ha observado, nada
menos que durante 55 años a una sociedad de
chimpancés, recopilando una infinidad de datos sobre
su estructura social, interacciones, emociones y otro
tipo de comportamientos, que nunca habríamos
podido conocer de otra manera.

Investigación correlacional

Es un tipo de investigación no experimental en la


que los investigadores
miden dos variables y
establecen una relación
estadística entre las
mismas (correlación), sin
necesidad de incluir
variables externas para
llegar a conclusiones
relevantes. Por ejemplo, se puede investigar la
correlación entre tiempo invertido en estudiar
una materia y las calificaciones obtenidas.

Existen dos razones esenciales por las que los


investigadores se interesan por estas relaciones
estadísticas entre variables y se motivan a realizar una
investigación correlacional.

La investigación correlacional es un tipo de


investigación no experimental en la que los
investigadores miden dos variables y establecen una
relación estadística entre las mismas (correlación), sin
necesidad de incluir variables externas para llegar a
conclusiones relevantes. Por ejemplo, se puede
investigar la correlación entre tiempo invertido en
estudiar una materia y las calificaciones obtenidas.

Existen dos razones esenciales por las que los


investigadores se interesan por estas relaciones
estadísticas entre variables y se motivan a realizar una
investigación correlacional.

Existen tres tipos de investigación correlacional


(observación natural, encuestas y cuestionarios,
análisis de información). De igual manera, la
correlación entre las variables puede ser positiva
(directamente proporcional) o negativa
(inversamente proporcional). Indicando la manera en
la que una variable puede afectar a la otra.Usualmente
se cree que la investigación correlacional debe
involucrar dos variables cuantitativas, como puntajes,
resultados del número de eventos repetidos dentro de
un margen de tiempo.
Sin embargo, la característica más importante de la
investigación correlacional es que las dos variables
tratadas son medidas (sin ser manipuladas) y los
resultados son ciertos independientemente del tipo de
variable (cuantitativa o categórica).

Investigación
experimental

Es la alteración
de una variable
experimental (o
varias) para
determinar las causas
o efectos que puede
provocar. Se debe
gestionar en un
ambiente estrictamente vigilado por la persona que
realiza el experimento.

Un ejemplo simple de investigación experimental


sería si tomamos dos plantas similares y a una le
aplicamos un sustrato nutritivo y a la otra no. El objeto
es comparar el efecto que puede producir el sustrato a
la hora de acelerar su crecimiento. Si la planta con
sustrato aumenta de tamaño más rápidamente, lo más
probable es que el sustrato tenga un efecto positivo.

En una investigación no experimental la persona


valida las características y los factores, y observa los
resultados sin modificar ni manipular dichas
características. En cambio, en la investigación
experimental el investigador manipula las
características, la intensidad y la frecuencia para
variar los resultados.

La investigación experimental se diferencia de los


otros tipos de investigación porque el objetivo de
estudio y su método dependen del investigador y de
las decisiones que establezca para llevar a cabo el
experimento.

En el experimento se manipulan de manera


voluntaria las variables y se observan los resultados en
un ambiente controlado. Se realizan repeticiones de
los experimentos para verificar determinadas
hipótesis realizadas por el investigador. Esto se puede
realizar en un laboratorio o en el campo.

Encuestas

Entre los diferentes


métodos de recopilación de
datos con fines de
investigación, muchos
investigadores prefieren el
método de la encuesta
debido a sus diversas
ventajas, fortalezas y
beneficios. Sin embargo, las
encuestas también tienen sus
desventajas y puntos débiles
que deben ser considerados.

La encuesta es un método de la investigación de


mercados que consiste en obtener información de las
personas encuestadas mediante el uso de
cuestionarios diseñados en forma previa.Cuando se
quiere estudiar la actitud de un grupo en específico
(edad, género, religión) lo más práctico e ideal es
escoger una muestra de esta población de interés
esperando que el resultando generalice a todo el
grupo.Es importante usar una muestra
representativa, por lo que son muchos aspectos los
que se deben indagar, partiendo de realizar un
muestreo aleatorio para que toda la población tenga la
misma oportunidad de ser seleccionada.

En la investigación psicológica las encuestas son


útiles para obtener y recopilar datos que a los
participantes del estudio les ayuda a un autoanálisis
sobre su propia conducta. Como ejemplo está este Test
de Síndrome de Burnout. Esto no solo es beneficioso
para los participantes, sino que todos los datos
recabados aportan insights (el insight es lo que
descubre cosas sobre ti que ni tú mismo te habías
parado a pensar) sobre las características,
comportamientos, experiencias u opiniones de sí
mismos. Las encuestas para psicología ayudan a crear
posibles escenarios hipotéticos que se le presentan a
los participantes, obteniendo respuestas de cómo
reaccionarían en la respectiva situación.

Ventajas del uso de las encuestas para


psicología.

• Recolectan grandes cantidades de datos en un


lapso de tiempo mínimo, contribuyendo a que el
resultado de la investigación o análisis
psicológico se de más rápido.
• El costo es menor respecto con otros métodos.

• Se crean y administran muy rápido y fácilmente


usando, por ejemplo, un software para encuestas.

• La información que se recaba es muy amplia, por


lo que se tiene acceso a muchos aspectos de
interés psicológico; actitudes, experiencias,
opiniones, planes, datos personales, etc.

Desventajas del uso de encuestas para


psicología

• Si el cuestionario de psicología se construye y


administra de manera errónea, podría podría
afectar los estudios realizados.

• Si los participantes mienten, no son totalmente


sinceros o responden sin pensarlo bien, sus
respuestas no serán exactas, alterando el
resultado y haciéndolo inexacto. Para evitar esto
puedes recurrir a las encuestas anónimas.

• Sino se utiliza un muestreo aleatorio al


seleccionar a los participantes los resultados se
podrían ver sesgado
Estudios de casos

El estudio de casos consiste en un método o


técnica de investigación,
habitualmente utilizado en las
ciencias de la salud y sociales, el
cual se caracteriza por precisar
de un proceso de búsqueda e
indagación, así como el análisis
sistemático de uno o varios
casos.
Para ser más exactos, por
caso entendemos todas aquellas
circunstancias, situaciones o fenómenos únicos de los
que se requiere más información o merecen algún tipo
de interés dentro del mundo de la investigación.
Dependiendo del campo de investigación en el
que se lleve a cabo, el estudio de casos puede estar
centrado en una gran variedad de materias o
cuestiones. En el ámbito de la psicología, este suele
estar relacionado con la investigación de las
enfermedades, trastornos o alteraciones mentales a
través del estudio de las personas que las padecen.

A diferencia de otros tipos de investigación


empírica, esta metodología es considerada como una
técnica de investigación cualitativa, puesto que el
desarrollo de esta se centra en el estudio exhaustivo de
un fenómeno. Y no en el análisis estadístico de los
datos ya existentes.Por normal general, el estudio de
casos se realiza con la intención de elaborar una serie
de hipótesis o teorías acerca de un tema o tópico
concreto para así, a raíz de estas teorías llevar a cabo
estudios más costosos y elaborados con una muestra
mucho más grande.

No obstante, el estudio de casos puede llevarse a


cabo tanto con una sola persona como objeto de
investigación, como con varios sujetos que poseen
unas características determinadas. Para ello, la
persona o personas que llevan a cabo el estudio de
caso recurren a técnicas com la observación o la
administración de cuestionarios o pruebas
psicológicas. No obstante, estos procedimientos van a
variar según la disciplina a la que pertenezca la
investigación.

Psicología dinámica

Es la rama de la psicología que estudia las fuerzas


que se ejercen sobre el individuo y sus consecuencias
en la organización de la personalidad. Observa al
sujeto en su campo psicológico, actuando y
reaccionando, sometido a tensiones interiores y
exteriores, en su red de relaciones humanas. Acude a
los datos de la psicología social y del psicoanálisis
para comprender los comportamientos y
motivaciones (a menudo inconscientes) de los
individuos.

También podría gustarte