Está en la página 1de 22

Análisis de la obra literaria: Cien años de soledad

Introducción
Gabriel García Márquez, es un renombrado escritor de la literatura
latinoamericana, y tiene obras muy destacadas, como Cien años de
Soledad y Crónica de una muerte anunciada, entre otros. Gabriel García
Márquez, nació en Aracataca, población de la ardiente costa atlántica
de Colombia, en el Magdalena, el 6 de Marzo de 1928, hijo de un ex
telegrafista y una madre heredera de las glorias militares del coronel
Márquez Iguarán durante la guerra de los Mil Días entre finales del siglo
XIX y principios del XX. Este escritor me atrae mucho, ya que ganó el
premio Nobel en 1982, y además, en 1990 su nombre fue postulado en
Colombia para ser miembro de la Asamblea Nacional Constituyente, pero
él no aceptó. Lo que me llama mucho la atención, es que García Márquez
escribe con tanta dedicación que te hace sentir lo que está describiendo,
como ser el gran calor de Macondo, que te hace transpirar mientras lees, y
muchos otros detalles de su forma de escribir que me hacen mucho más
ligera la lectura de sus libros. Entre ellos está Cien Años de Soledades un
gran ejemplo de la literatura, además de ser la obra más galardonada y
estudiada por la crítica internacional de las ficciones de García Márquez.
Además, esta obra fue traducida a más de treinta idiomas y vendió más de
un millón de copias alrededor de todo el mundo.
Cien años de soledad, es la obra maestra de García Márquez, y fue escrita
en 1967, y retrata la historia de un pueblo que pasa por todas las etapas de
la evolución en tan solo 100 años, mezclando conjuntamente, la ficción,
el realismo mágico y temas que son muy comunes en la sociedad de hoy en
día.
Parte I.
El acontecimiento (lo que sucede en la novela)
¿Por qué la novela se llama cien años de soledad?
Por lo que tuvo que sufrir la familia Buendía, lo cual fue una maldición que
hacía que nadie de aquella familia pudiera alcanzar el amor verdadero y no
fue hasta el final en que una pareja pudo alcanzarlo pero tristemente no
duró mucho.
Los acontecimientos de la novela no se presentan en estricto orden
cronológico, sino que hay alteraciones en el tiempo, Por ejemplo, la obra
empieza con una evocación del coronel Aureliano Buendía quién recuerda
"aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo." Ordene
los acontecimientos comenzando por la fundación de Macondo.
¿Por qué se funda Macondo?
Porque José Arcadio y un grupo de amigos se fueron lo más lejos posibles
para que Prudencio Aguilar pudiera descansar en paz, porque José Arcadio
lo mató por insultar su hombría y lo mató con su lanza, clavándosele en su
cuello.
¿Quiénes lo fundan?
Varios amigos de José Arcadio Buendía, jóvenes como él con sus mujeres
y sus hijos
¿Dónde?
Macondo era un pueblo imaginario fundado por José Arcadio Buendía,
situado en el lugar más freso de la orilla de un río, en el cual su fundador
tuvo un sueño la noche anterior. Más específicamente al oeste de
Riohacha, capital del departamento del guajira, en el norte de Colombia.
José Arcadio no quería quedarse allí porque no tenía en ese lugar ningún
muerto. ¿Qué dijo Úrsula para que todos se quedaran?
Úrsula dijo: >>Si es necesario que yo me muera para que todos se queden
aquí, me muero<<.
El Profesor Domingo Milani sostiene la siguiente tesis: En Cien Años de
Soledad hay presentes dos realidades.
La realidad real (Explique. Ejemplo): Macondo está ubicado en Colombia
(país real en el mundo real) y los sucesos que pasan allí los vinculan más a
la existencia en el mundo real; por ejemplo, la llegada de los gitanos, la
llegada de extranjeros de países reales como Pietro Crespi, etc.
La realidad irreal (Explique. Ejemplo): Macondo es un pueblo ficticio y
muchas cosas que suceden en él no son posibles en la realidad; como el
ascenso de Remedios, la bella, al cielo; la predicción del futuro de los
Buendía, la aparición de la muerte ante Amaranta, etc.
Cite algunos acontecimientos de carácter político, educativo, económico,
social y religioso
Político
Discusión entre Aureliano y Apolinar Moscote: "Ay Aurelito –dijo-, si tú
fueras liberal, aunque fueras mi yerno, no hubieras visto el cambio de
papeletas."
Conversación entre Aureliano y Gerineldo Márquez:
-Dime una cosa compadre: ¿Por qué estas peleando?
-Por lo que ha de ser compadre- contestó el coronel Gerineldo Márquez-;
por el gran partido liberal-.
Educativo
 José arcadio Buendía enseña a sus hijos a leer y a escribir: "Pero
desde la tarde en que llamó a los niños para que lo ayudaran a
desempacar las cosas del laboratorio, les dedicó sus mejores horas.
En el cuartito apartado, cuyas paredes se fueron llenando poco a
poco de mapas inverosímiles y gráficos fabulosos, les enseño a leer y
escribir y a sacar cuentas, y les habló de las maravillas del mundo no
solo hasta donde le alcanzaban sus conocimientos, sino forzando a
extremos increíbles los límites de su imaginación".
 José Arcadio se va al seminario:" un jueves a las dos de la tarde, José
Arcadio se fue al seminario. Úrsula había de evocarlo siempre como
lo imaginó al despedirlo, lánguido y serio y sin derramar una
lagrima, como ella le había enseñado, ahogándose de calor dentro del
vestido de pana verde con botones de cobre y un lazo almidonado en
el cuello".
Económico
 José Arcadio Buendía compra los lingotes imantados: "así que
cambió su mulo y una partida de chivos por los dos lingotes
imantados,".
 José Arcadio se prostituye: "A las mujeres que lo asediaron con su
codicia les preguntó quién pagaba más. La que tenía más ofreció
veinte pesos. Y entonces él propuso rifarse a 10 pesos el número…"
Social
 Fiesta de carnaval:" el carnaval había alcanzado su más alto nivel de
locura, Aureliano Segundo había satisfecho por fin su sueño de
disfrazarse de tigre y andaba feliz entre la muchedumbre desaforada,
ronco de tanto roncar, cuando apreció por el camino de la ciénaga
una comparsa multitudinaria llevando en andas doradas la mujer más
fascinante que hubiera podido concebir la imaginación".
 Llegada del circo a Macondo: "en vez de ir al castaño, el coronel
Aureliano Buendía fue también a la puerta de la calle y se mezcló
con los curiosos que contemplaban el desfile. Vio una mujer vestida
de oro en el cogote de un elefante. Vio un dromedario triste. Vio un
oso vestido de holandesa que marcaba el compás de la música con un
cucharón y una cacerola. Vio los payasos haciendo maromas en la
cola del desfile…"
Religioso
 Misa del miércoles de ceniza: "el miércoles de ceniza, antes de que
volvieran a dispersarse en el litoral, Amaranta consiguió que se
pusieran ropas dominicales y la acompañaran a la iglesia. Más
divertidos que piadoso, se dejaron conducir hasta el comulgatorio,
donde el padre Antonio Isabel les puso en la frente la cruz de
ceniza".
 El padre Nicanor intenta convencer a la gente de la existencia de
Dios: "Un momento -dijo-. Ahora vamos a presenciar una prueba
irrefutable del infinito poder de Dios.
El muchacho que le había ayudado en la misa le llevó una taza de espeso y
humeante chocolate que él se tomó sin respirar. Luego se limpió los labios
con un pañuelo que sacó de su manga, extendió los brazos y cerró los ojos.
Entonces el padre Nicanor se elevó doce centímetros sobre el suelo."
Parte II.
Los personajes
Por ser la historia de todo un pueblo (Macondo) y de una familia (los
Buendía) en esta novela aparecen muchísimos personajes.
Cada personaje tiene una personalidad bien definida. Diga quienes son:
 José Arcadio Buendía: el fundador de macondo. Era un de aspecto
holgazán, descuidado en el vestir, con una barba salvaje, antes era
un líder juvenil y muy emprendedor.
 Aureliano: segundo hijo de la familia José Arcadio Buendía, el
fundador de macondo.
 Melquíades: gitano viajero que desde el principio de la fundación de
Macondo acudía al pueblo cada año con nuevos inventos traídos de
todo el mundo, y protagonista profético de la crónica de los Buendía.
Él era un gitano corpulento de barba monta zana y manos de gorrión.
Usaba un sombrero grande y negro, como las alas extendidas de un
cuervo, y un chaleco de terciopelo patinado por el verdín de los
siglos.
 Pietro Crespi: comerciante italiano que llega a macondo y regenta
una tienda de instrumentos musicales y otros aparatos. Era joven y
rubio, el hombre más hermoso y educado que se había visto en
macondo, tan escrupuloso al vestir, este te vestía con ropa muy
abrigada negra.
 Antonio Isabel: párroco de macondo, era muy religioso y recto, tuvo
discusiones con José Arcadio Buendía porque éste rechazaba la
existencia de Dios.
 Apolinar Moscote: delegado del gobierno conservador enviado a
macondo como corregidor. Era un hombre maduro. Tímido de
complexión sanguínea.
 Nicanor Reina: primer párroco de macondo. Era un anciano
endurecido por la ingratitud de su ministerio. Tenía la piel triste, casi
en los puros huesos, y el vientre pronunciado y redondo y una
expresión de ángel viejo que era más de inocencia que de bondad.
 Gerineldo Márquez: amigo del coronel Aureliano Buendía, que llega
a ser coronel de las tropas revolucionarias. Era frágil, tímido y de
buena educación natural, pero estaba mejor constituido para la guerra
que para el gobierno.
 Úrsula Iguarán: esposa de José Arcadio Buendía, el fundador de
macondo. Tenía la piel cuarteada, los dientes carcomidos, el cabello
marchito y sin color y la mirada atónita
 Amaranta: la hija menor de José Arcadio Buendía, del fundador de
macondo y de Úrsula Iguarán.
 Amaranta Úrsula: la hija menor de Aureliano segundo Buendía y de
Fernanda del Carpio.
 Pilar ternera: mulata que sirve por un tiempo a la familia Buendía y
que mantiene relaciones amorosas con José Arcadio Buendía y con
su hermano Aureliano; y que mantendría una estrecha relación con
las sucesivas generaciones Buendía.
 Remedios: hija del corregidor don Apolinar Moscote, que se casa
con el coronel Aureliano Buendía. Era una joven bella, tenía los ojos
de color esmeralda y un cutis de lirio.
 Fernanda del Carpio: esposa de Aureliano segundo. Hija de don
Fernando del Carpio, había nacido y crecido a mil kilómetros del
mar, en una ciudad lúgubre. Fernando no tuvo hasta la pubertad otra
noticia del mundo que los melancólicos ejercidos de piano ejecutada
en casas de algunas vecinas.
 Rebeca: hija adoptiva de José Arcadio Buendía y Úrsula era. Usaba
un escapulario con las imágenes borradas por el sudor, su piel es
verde su vientre redondo y tenso como un tambor. Tenía un cutis
diáfano, ojos grandes y reposados y unas manos mágicas.
 Petra cotes: amante de Aureliano segundo Buendía y su hermano
José Arcadio segundo.
 Renata Remedios. Llamada también Meme, es la hija mayor de
Aureliano segundo Buendía y Fernanda del Carpio.
 Santa Sofía de la piedad: esposa de Arcadio Buendía, el nieto de los
fundadores de macondo. Tenía una belleza pura, olía a brillantina de
florecitas y tenía el sexo duro y redondo como una nuez.
¿Cuándo y por qué se acaba la familia Buendía?
Acaba cien años después de que Melquíades escribiera los pergaminos
proféticos de los Buendía en sánscrito, la familia Buendía acaba cuando
Aureliano Babilonia acaba de descifrarlos.
¿Cómo era el carácter de Úrsula Buendía? ¿A qué edad murió?
Úrsula Buendía era activa, menuda, severa, una mujer de nervios
inquebrantables. Se dice que murió entre los ciento quince y los cientos
veintidós años, ya que su edad fue calculada por última vez en los tiempos
de la compañía bananera.
¿Por qué ni Aureliano segundo ni Fernanda veían con buenos ojos el
romance entre su hija Meme y Mauricio Babilonia?
Principalmente ellos se opinan a este romance, ya que Mauricio pertenecía
a la familia de los gitanos y para ellos este no era merecedor de su hija
meme.
¿Qué costumbres trato de imponer Fernanda del Carpio en la casa de los
Buendía? ¿Tuvo éxito?
Fernando trato de imponer los hábitos de sus mayores en la casa; termino
con la costumbre de comer en la cocina, y cuando a cada quien tenía
hambre, e impuso la obligación de hacerlo en horas exactas en la mesa
grande del comedor arreglada con manteles de lino, y con los candelabros y
el servicio de plata. También impuso rezar el rosario antes de la cena. Las
puertas de la casa, abierta de par en par desde el amanecer hasta el
anochecer, fueron cerradas durante la cena y finalmente se cerraron para
siempre, acabo con el negocio familiar de de repostería y animalitos de
caramelo. Tuvo un éxito parcial mientras Úrsula se mantenía en sus
facultades, pero al momento de que quedara ciega se impuso
completamente la voluntad de Fernanda.
¿Cuál es el personaje femenino que le pareció más fuerte de carácter
argumente su respuesta?
Úrsula, ya que era una mujer de carácter serio y severo, ella nunca vacilaba
en decirle algo a alguien, o buscar solución o de alguna manera buscar a
algo. También era emprendedora, fundando la empresa de animalitos de
caramelos y asumiendo el rol de líder de macondo por un tiempo e
intentaba en vano mantener a toda la familia unida. Hasta el momento en
que lamentablemente pierde la vista y queda arraigada a un rincón de la
casa y al olvido.
Que personajes contrastan en la novela y en qué aspectos son antagónicos
Podría decirse que Amaranta y Rebeca por sus orígenes y sus vidas después
de la adolescencia, Úrsula y Amaranta Úrsula, Pietro Crespi y José Arcadio
Buendía; el personaje antagónico podría decirse que fueron los gitanos ya
que iniciaron los cambios en Macondo y con ellos llegó Melquíades y la
predicción del destino de los Buendía.
Parte III.
El ambiente
La mayoría de los acontecimientos ocurren en Macondo. ¿Cómo era
Macondo? Refuerce su descripción con fragmentos de la novela
Macondo fue una aldea más ordenada y laboriosa que cualquiera de las
conocidas hasta entonces por sus 300 habitantes. Era en verdad una aldea
feliz, donde nadie era mayor de treinta años y donde nadie había muerto.
Macondo llegó a hacer una pequeña aldea de 20 casas, fundado y poblado
por los Buendía y otros vecinos. Todo estaba lleno de amistad y felicidad y
nadie había muerto hasta entonces, pero esto cambio totalmente con la
llegada de medios externos los cuales van transformando lentamente sus
vidas, como la aparición de un gitano llamado Melquíades el cual indica el
comienzo de la perdición en Macondo.
Luego de la muerte de Melquíades, Macondo tuvo un progreso más que
todo doméstico, con mobiliarios e utensilios nuevos, llegaron a crear sus
propias leyes.
El lugar tranquilo y silencioso fue tomando un carácter misterioso,
trayendo cada día a los ciudadanos una dosis de magia, milagros, dolor,
tristeza y oportunidades casi mágicas de transformarse.
Luego tuvo origen la explotación y la desesperación de la guerra, trayendo
el caos a la población de Macondo.
La etapa última de la novela sufre un cambio brusco y notable. Es la
leyenda de la Humanidad, su culminación es ineludible, fatal ya que al final
el pueblo desaparece de la misma forma como apareció; de la más absoluta
Nada.
¿Qué costumbres sociales le llamaron la atención?
Macondo al principio fue un pueblo alejado de la ciencia, las mujeres
trabajaban en la casa mientras los hombres conseguían alimento y dinero,
nadie se preocupaba y todos vivían así hasta que su paz fue borrada por la
llegada de influencia extranjeras que le quitaron sus costumbres, su paz y
que trajeron calamidades como guerras.
¿Qué cambios se producen en la vida de Macondo con la llegada de la
compañía bananera?
Primero el pueblo se había transformado en un campamento de casas
de madera con techos de zinc, poblado por forasteros que llegaban de
medio mundo en el tren. Luego hicieron un pueblo aparte al otro lado de la
línea del tren, con calles bordeadas de palmeras, casas de con ventanas
de redes metálicas, mesitas blancas en la terraza y ventiladores de aspas
colgados en el cielorraso, y extensos prados azules por una malla metálica,
como un gigantes o gallinero electrificado.
¿Cuándo los gitanos llegaron por primera vez a Macondo? ¿Qué fue lo que
produjo más asombroso entre los habitantes?
El imán porque arrastraba consigo los clavos, los tornillos, y las otras cosas
perdidas de los habitantes de Macondo.
Parte IV.
Los recursos expresivos
La forma expresiva predominante es la narración, pero también hay
descripciones y diálogos. ¿Qué descripciones le llamaron la atención?
De objetos:
 Casa de rebeca: "los goznes desmigajados por el óxido, las puertas
apenas sostenidas por cúmulos de telaraña, las ventanas soldadas por
la humedad y el piso roto por la hierba y las flores silvestres, en
cuyas grietas anidaban los lagartos y toda clase de sabandijas"
 (Casa de rebeca después de la remodelación):" y en medio día
restauraron la apariencia de la casa, cambiaron puertas y ventanas,
pintaron la fachada de colores alegres, apuntalaron paredes y
vaciaron cemento nuevo en el piso"
 Primitiva Estación del ferrocarril: "era una primitiva estación de
madera, con un escritorio, el teléfono, y una ventanilla para vender
los boletos."
De personas:
 Arcadio Buendía: "estaba trémulo en la claridad del alba, con unos
pantalones que habían sido de su padre, José Arcadio Buendía en
su juventud. Estaba ya de espaldas al muro y tenía las manos
apoyadas en la cintura porque los nudos ardientes de las axilas le
impedían bajar los brazos".
 Aureliano José: "estaba con el mentón embadurnado de espuma,
afilando la navaja barbera en la penca de afeitarse por primera vez.
Se sangro las espinillas, se cortó el labio superior tratando de
moldearse un bigote de pelusas rubias"
 Pilar ternera: “Había perdido el rastro de toda esperanza. Su risa
había adquirido tonalidades de órgano, sus senos habían sucumbido
al tedio de las caricias eventuales, su vientre y sus muslos habían
sido víctimas de su irrevocable destino de mujer repartida, pero
su corazón envejecía sin amargura"
Acontecimientos naturales
 Nacimiento de José Arcadio: "A los catorce meses (del viaje), con el
estómago estragado por la carne de mico y el caldo de culebras,
Úrsula dio a luz un hijo con todas sus partes humanas".
 La muerte de Visitación: "Para esa época murió Visitación. Se dio el
gusto de morirse de muerte natural, después de haber renunciado a
un trono por temor al insomnio".
 Culminación de la lluvia: "un viernes a las dos de la tarde se alumbró
el mundo con un sol bobo, bermejo y áspero como polvo de ladrillo,
y casi tan fresco como el agua, y no volvió a llover en diez años".
De ceremonias
 La boda entre Aureliano Buendía y Remedios Moscote: "Aureliano
Buendía y remedios Moscote se casaron un domingo de marzo ante
el altar que el padre Nicanor Reyna hizo construir en la sala de
visitas".
 Fusilamiento de Arcadio: "Al amanecer, después de un consejo de
guerra sumario, Aureliano fue fusilado contra el muro del
cementerio. En las dos últimas horas de su vida no logró entender
por qué había desaparecido el miedo que lo atormentó desde
la infancia. Impasible, sin preocuparse siquiera por demostrar su
reciente valor, escuchó los interminables cargos de la acusación".
 La boda entre Aureliano Segundo y Fernanda del Carpio: "seis meses
después de la masacre, cuando se restablecieron los heridos y se
marchitaron las ultimas flores de la fosa común, Aureliano Segundo
fue a buscarla a la distante ciudad donde vivía con su padre, u se
casó con ella (Fernanda del Carpio) en Macondo, en una fragorosa
parranda de veinte días"
De acontecimientos fantásticos:
 Sirenas de un mar sin horizonte: “cetáceos de piel delicada con
cabeza y torso de mujer, que perdían a los navegantes con el hechizo
de sus tetas descomunales"
 Aureliano y la olla de caldo invierten:" Aureliano, a la edad de tres
años, entro a la cocina en el momento en que ella (Úrsula) retiraba
del fogón y ponía en la mesa una olla de caldo hirviendo. El niño,
perplejo en la puerta, dijo:>> se va a caer<<. La olla estaba bien
puesta en el centro de la mesa, pero tan pronto como el niño hizo el
anuncio, inicio un movimiento irrevocable hacia el borde, como
impulsada por un dinamismo interior; y se despedazo en el suelo"
 Conversación de Amaranta con la muerte: "la vio un mediodía
ardiente, cosiendo con ella en el corredor, poco después de que Mese
me fue al colegio. La reconoció en el acto, y no había nada pavorosa
en la muerte, porque era una mujer vestida de azul con el cabello
largo, de aspecto un poco anticuado, y con cierto parecido a Pilar
Ternera en la época en que las ayudaba en los oficios de la cocina."
La narración de García Márquez es ágil, amena, dinámica y salpicada
constantemente de humor ¿Qué acontecimientos le parecieron graciosos?
Tres ejemplos.
 Cuando José Arcadio (hijo de José Arcadio Buendía) le describe su
primera experiencia sexual a su hermano Aureliano como un
"temblor de tierra".
 Cuando mencionan que Gastón casi mata a mucha gente en un
aterrizaje de emergencia solo para acostarse con su mujer en un
campo de flores.
 Cuando Roque Carnicero (a punto de fusilar al coronel Aureliano) se
conmueve pensando que Aureliano estaba rezando cuando en
realidad maldecía su situación.
¿Quién narra los acontecimientos?
La historia es narrada por un narrador omnisciente ya que los hechos están
contados en 3º persona, el narrador no participa en los hechos y él sabe lo
que sienten y piensan todos los personajes todo el tiempo.
Desde el comienzo de la novela, en que los planos temporales (el narrador)
son distintos, hasta el final en que se produce la fusión, hay una curva
cronológica que podemos llamar lineal: la historia comienza por el
principio (fundación de Macondo) y acaba en el final (su desaparición). La
progresión de la narración es paralela, en términos generales, a la
progresión de lo narrado: esta es, al menos, la impresión del lector. La
totalidad narrativa, sin embargo, está compuesta de unidades (capítulos que
no llevan números que los distingan, episodios que se encabalgan sobre dos
capítulos o que ocupan solo fragmentos de capitulo) dotados de un sistema
temporal concebido a imagen y semejanza del tiempo circular del todo
narrativo. La masa de datos de cada una de esas unidades de manera
cerrada y circular, como un anillo giratorio que permite al narrador
mencionar en cualquier momento cualquiera de las instancias temporales
de que consta. El narrador domina la totalidad de fragmentos que
comprende esa parte, exactamente como dentro de la novela domina la
totalidad de partes que componen el todo narrativo. La confusión y la
libertad que parece reinar en cian años de soledad son pura magia: un orden
riguroso subyace esa espontaneidad. Delata ese orden, incluso, la simetría
material que divide al libro en veinte capítulos que tienen, cada uno, no
solo casi el mismo número de palabras. Pero este orden material no
coincide con el orden temporal total de la novela y su estructura es a
menudo la siguiente:
Al comienzo del episodio se menciona el hecho principal de la unidad
narrativa, que, por lo general, es cronológicamente el último. Es decir, el
episodio comienza con un salto hacia el futuro. El primer capítulo de la
novela (que si constituye una unidad) comienza por la mención del hecho
esencial, que es también el último: "muchos años después, frente al pelotón
de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar "aquella
tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo." La visita a la
carpa de los gitanos para ver el hielo es el dato de más relieve entre los que
componen esa primera unidad.
Hijo de Úrsula Iguarán y José Arcadio Buendía, el coronel Aureliano
Buendía es uno de los personajes principales creados por Gabriel García
Márquez para su obra Cien años de soledad, publicada en 1967.
Nacido en Macondo, Aureliano Buendía crece con ciertas características
inusuales, como su capacidad de predecir ciertos sucesos o el de mover
objetos con la mente. Solitario ya desde niño, esa será una de los grandes
rasgos de su personalidad.
Durante la mayor parte de su vida, Aureliano Buendía se dedica a luchar
contra el gobierno, libra 32 guerras civiles ninguna de las cuales es capaz
de ganar. Padre de 17 hijos -de 17 madres distintas-, Buendía sobrevive a
las más terribles situaciones, escapa de la muerte tanto por voluntad de
otros, es famoso el momento de su fusilamiento, como por la suya propia,
ya que hasta intenta suicidarse.
No es hasta que queda harto de tanta batalla que Buendía se retira a
Macondo, a la vieja platería donde de joven había aprendido a forjar
pescaditos de oro, lugar en el que su soledad, implacable, se hace evidente
tanto para él como para los que lo rodean.
Ante los cambios que hace Fernanda del Carpio se muestra irritado por la
causante y por los cambios en sí, por la familia ya era tratado como una
momia olvidada en el cuarto de las bacinillas, y no fue tomado en cuenta
hasta su muerte, él murió orinando y no se dieron cuenta de que estaba
muerto hasta el día siguiente en que Santa Sofía de la Piedad lo encontró.
La narración salta al pasado más remoto del hecho mencionado, y, a partir
de allí, sigue una relación cronológica lineal de los acontecimientos hasta
llegar al hecho futuro que había sido descolocado y referido en la apertura
del episodio; de este modo el círculo se cierra y el episodio termina donde
comenzó, así como había empezado donde terminaba.
Macondo era el pueblo de José Arcadio Buendía, un habitante con gran
imaginación, casado con Úrsula Iguarán, que solía comprar inventos a
Melquiades, el cabecilla de un grupo de gitanos que aparecían una vez al
año con novedosos artilugios. Entre los objetos que le compró había un
imán para buscar oro, una lupa a la cual le pretendía dar aplicaciones
militares, mapas portugueses y instrumentos de navegación. La mayoría de
sus experimentos se frustraron, como consecuencia llevó a cabo una
expedición para conocer otros pueblos, descubrió que Macondo estaba
rodeada por agua.
Los primeros dos hijos de José Arcadio y Úrsula fueron José Arcadio, el
mayor y Aureliano, el pequeño. Al año siguiente cuando volvieron los
gitanos ya no estaba con ellos Melquiades, que había muerto. La novedad
que trajeron los gitanos aquel año fue el hielo.
Antes de vivir en Macondo, José Arcadio y Úrsula habían vivido en una
ranchería situada en la sierra con sus respectivas familias, se casaron a
pesar de ser primos, un precedente indicaba que de un matrimonio en el
cual hubiera vínculos familiares podía surgir un hijo con cola de cerdo,
pero eso no ocurrió. José Arcadio mató a Prudencio Aguilar (un vecino del
pueblo), en un duelo de honor, pero este se le aparecía después de muerto.
Estas circunstancias llevaron a José Arcadio a abandonar la sierra junto con
otras familias, se establecieron al lado de un río y formaron un nuevo
pueblo, Macondo. El primogénito, José Arcadio empezó a
mantener relaciones sexuales con Pilar Ternera, una mujer que se dedicaba
a leer las cartas, no tardó en quedarse embarazada.
Cuando llegaron los gitanos, el primogénito vio a una joven gitana de la
cual se enamoró rápidamente. Al día siguiente este se había fugado con los
gitanos y la chica. Úrsula al enterarse fue en su busca, José Arcadio se hizo
cargo de Aureliano y de nueva hija, llamada Amaranta. A los cinco meses
regresó Úrsula sin su hijo, pero con gente de otros pueblos.
Úrsula y José Arcadio aceptaron al hijo de Pilar Ternera de mala gana. Le
llamaron Arcadio. Los niños de la casa eran cuidados por Visitación,
una india que había llegado a Macondo huyendo de una peste de insomnio.
Regresaron los gitanos, pero no había ni rastro de José Arcadio. También
llegaron a Macondo unos traficantes de pieles que llevaron a la casa de los
Buendía una niña y una carta, la carta era de alguien que les conocía y
pedía a Úrsula y a José Arcadio que la acogieran ya que era familia lejana y
no tenía padres. La llamaron Rebeca, esta trajo al poblado la enfermedad
del sueño, que afectó en poco tiempo a todo el poblado, pero que gracias a
una fórmula de Melquíades pudieron curar.
Úrsula decidió ampliar la casa, la cual intento hacer pintar de azul un
corregidor que llegó a Macondo mandado por el gobierno. José Arcadio no
solo se negó a pintarla, si no que le impuso unas condiciones para quedarse
en el pueblo.
Se organiza una fiesta para inaugurar las reformas de la casa, se compra un
instrumento desconocido en Macondo, es la pianola. Para instalar la
pianola y enseñar su funcionamiento viene Pietro Crespi, un italiano de
refinados modales que se enamora de Remedios. Esta le corresponde pero
por medio está Amaranta que también se ha enamorado del italiano.
Rebeca y Pietro fijan una boda que Amaranta intentará evitar, por eso
Úrsula decide mandarla de viaje. Melquiades había muerto ahogado en el
río y había sido enterrado en medio del terreno destinado al cementerio.
Pilar Ternera cansada de esperar a José Arcadio se acuesta con Aureliano
que va a buscarla una noche a su casa para calmar el amor que siente por
Remedios, la hija pequeña de el corregidor, después de confesárselo a Pilar
esta lo arregla para conseguir fijar la boda. José Arcadio Buendía se
trastoca y tienen que atarlo a un árbol para que no destroce la casa después
de volver a ver a Prudencio Aguilar.
Aureliano y Remedios Moscote fueron casados por el padre Nicanor. Ese
mismo día se tendrían que haber casado Rebeca y Pietro Crespi si este no
hubiera recibido el día antes la noticia de la muerte inminente de su madre.
La boda no se podía realizar hasta al cabo de tres años, ya que por esos
tiempos ya se habría acabado el templo. Pero el hecho que llevó al
aplazamiento indefinido fue la muerte de Remedios poco antes de
cumplirse los tres años.
Vuelve a Macondo José Arcadio. Rebeca al verlo se enamora de el y deja al
italiano, tres días después se casan. Amaranta intenta seducir a Pietro que le
propone matrimonio pero ella le sugiere esperar un tiempo.
En Macondo tuvieron lugar unas elecciones en que Aureliano debido a su
amistad con el corrector descubre que los conservadores amañan las
elecciones. Esto le lleva a buscar la revolución en favor de los liberales.
Aureliano pasa a ser el coronel Aureliano Buendía
El coronel Aureliano se va de Macondo para unirse a las fuerzas liberales y
deja a Arcadio a cargo de Macondo, este fue el peor de los gobernantes que
tuvo Macondo y llevo a cabo diversos fusilamientos. Úrsula evitó el
fusilamiento del corregidor. Arcadio busca tener relaciones sexuales con
Pilar Ternera, ya que este no sabe que es su madre. Pilar le manda al
dormitorio a Santa Sofía de la Piedad con quien tiene una hija. Arcadio
acabo fusilado en la plaza del pueblo por los conservadores.

Cien años de soledad se ha convertido en la novela más emblemática de la


cultura latinoamericana. Escrita por Gabriel García Márquez, esta obra se
inscribió en lo que para unos es realismo mágico y para Alejo Carpentier es
"lo real maravilloso".
En un exhaustivo trabajo de imaginación, Gabriel García Márquez narra la
historia de siete generaciones de la familia Buendía, familia condenada a la
soledad.
Resumen de Cien años de soledad
La novela está estructurada en capítulos sin nombrar. Sin embargo, para
facilitar la comprensión del argumento, hemos ordenado y separado el
relato en cuatro etapas que identifican, a grandes rasgos, los pasajes más
emblemáticos.
I etapa: fundación y primeros años de Macondo
Desde que Úrsula Iguarán se casó con su primo José Arcadio Buendía,
teme engendrar un niño con cola de cerdo como consecuencia del
parentesco. Por ello, se niega temporalmente a consumar el matrimonio.
Esto es causa de que Prudencio Aguilar se burle de José Arcadio Buendía
quien, ofendido, lo mata en duelo para salvar su honor. Desde entonces, el
fantasma de Aguilar lo persigue y José Arcadio decide irse del pueblo.
Inspirado por un sueño durante su travesía en la selva, José Arcadio
Buendía decide quedarse en ese punto del camino y fundar Macondo,
pueblo que crece poco a poco.
El pueblo recibe con frecuencia las visitas de los gitanos. Su líder,
Melquíades, trae siempre artefactos y objetos que obsesionan a José
Arcadio Buendía.
Para entonces, el joven matrimonio ya ha concebido a tres hijos: José
Arcadio, Aureliano y Amaranta. Además, adoptan a Rebeca, la hija de unos
parientes. El incesto es una preocupación constante en Úrsula, quien con
los años observa cómo Receba y su hijo José Arcadio se enamoran y se
casan.
A Macondo llega la peste del insomnio, la cual trae consigo la del olvido.
Un brebaje de Melquíades pone fin a la peste. El éxito es tal que el gitano
se queda a vivir en Macondo, tiempo en el cual escribe unos pergaminos
que solo serán descifrados muchos años depués.
El patriarca, José Arcadio Buendía, vuelve a encontrarse con el fantasma de
Aguilar y enloquece. La familia, entonces, lo amarra a un árbol del patio
trasero, donde morirá de un infarto.
II etapa: la guerra civil y el coronel Aureliano Buendía
Al estallar la guerra civil, Aureliano Buendía lucha contra los
conservadores, comandando un grupo de soldados de Macondo. Nombra a
su sobrino Arcadio como jefe civil y militar del pueblo.
Arcadio había sido el fruto de una relación de amantes entre José Arcado
hijo y Pilar Ternera, regente de un prostíbulo. Fue criado en casa de sus
abuelos a condición de que se le ocultara su origen. Creció pensando ser
hijo del gran patriarca. Cuando es nombrado jefe de Macondo, Arcadio se
vuelve un dictador y tiraniza el pueblo. Muere fusilado por los
conservadores.
Durante su actividad como líder de los liberales, el coronel Aureliano
Buendía enfrenta un total de 32 batallas, de las cuales sale siempre
perdedor. Cansado, pronto el coronel comprende que la lucha armada no
tiene sentido.
Con el tiempo, Aureliano firma un tratado de paz, tras el cual intenta
suicidarse. Regresa a Macondo, donde pasará el resto de su vida haciendo y
rehaciendo pescaditos de oro.
Marco Cabras: Ilustración del coronel Aureliano Buendía en su retiro
militar, haciendo y rehaciendo pescaditos de oro.
III etapa: la fiebre bananera
Aureliano concibe 17 hijos de madres diferentes. Uno de ellos, llamado
Aureliano Triste, promueve el tren a Macondo, lo que activa el comercio y
permite la llegada de inventos como el telégrafo y el cine. Esto atrae la
inversión de un grupo extranjero en una plantación de bananos.
La plantación genera la ilusión de prosperidad del pueblo, pero una huelga
de trabajadores hará que todo esto acabe en una auténtica masacre. Los
inversionistas, luego de haber explotado el pueblo, se retiran con su dinero
y Macondo vuelve a la pobreza.
A partir de ese momento, el pueblo sufre lluvias constantes por casi cinco
años. Úrsula, la matriarca centenaria que ha cuidado de toda la familia,
espera el fin de las lluvias para morir y descansar el paz.
Durante los últimos tiempos de Úrsula, nace Aureliano (Babilonia), el
último descendiente de los Buendía. Aureliano es hijo natural de Meme y
Mauricio Babilonia, un aprendiz de mecánico que siempre es perseguido
por un enjambre de mariposas amarillas.
La religiosa y tiránica madre de Meme, Fernanda del Carpio, se opone a la
relación, saca a Mauricio del camino, manda a Meme a un convento, le
quita al niño y lo cría haciéndole creer que ha sido encontrado en una
canastilla.
IV etapa: el fin de Macondo
Pasan los años y poco a poco el pueblo se va vaciando. Aureliano
Babilonia, que se caracterizaba por ser sabio, pasa la vida descifrando los
pergaminos que había escrito Melquíades.
Entre tanto, regresa de Europa su tía Amaranta Úrsula, casada con Gastón.
Sin saber de su parentesco, ambos se enamoran, Gastón se va pero ella
queda embarazada.
Durante el parto, en el que ella muere, da a luz a un niño con cola de cerdo.
Aureliano intenta buscar ayuda, pero al no encontrar más que a un
cantinero, se emborracha y se queda dormido. Cuando despierta y regresa,
el niño ha sido devorado por las hormigas.
Finalmente, Aureliano logrará descifrar los pergaminos de Melquíades:
«porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una
segunda oportunidad sobre la tierra». Entonces, todo Macondo será
arrasado y sepultado por un huracán.
Árbol genealógico de la familia Buendía
Análisis de Cien años de soledad
Lo real maravilloso
La novela Cien años de soledad es una de las obras más representativas
del boom latinoamericano. Parte de lo que esta generación traía en su
escritura fue llamado por Alejo Carpentier como "lo real maravilloso", en
respuesta a la pretensión de denominarlo "realismo mágico". Carpentier
dirá que lo real maravilloso se refiere:
(...) al estado bruto, latente, omnipresente en todo lo latinoamericano. Aquí
lo insólito es cotidiano, siempre fue cotidiano.
La historia de esta novela relata una serie de sucesos insólitos,
insospechados, pero ni el narrador ni los personajes se asombran ante estos
sucesos. En el universo de la narración, lo maravilloso se comporta como
parte de la realidad cotidiana, como algo que no requiere explicación. Se
trata, por tanto, de una trasgresión literaria y quién sabe si del orden
cartesiano de pensamiento.
Historia y mito, memoria y olvido
Cada uno de los hechos narrados en la novela se relaciona con una lectura
sobre el tiempo histórico, sobre la construcción de la memoria y el paso del
olvido. El autor dialoga con la historia e identidad de su Colombia natal
que es, de algún modo, una imagen donde América Latina puede
reconocerse.
Macondo no es solo una palabra sonora: es imagen de un árbol familiar que
extiende sus ramas para cobijar toda suerte de mitos, prejuicios, anécdotas,
valores, sueños y voluntades destinadas al olvido, a la transformación del
tiempo.
La intrahistoria de la familia de los Buendía es a la vez un guiño de ojo a la
infancia de García Márquez y a la Historia con mayúsculas.
Estación del tren de Aracataca, pueblo donde nació Gabriel García
Márquez y que inspiró la novela.
Desde un recorrido por la memoria de su Aracataca natal, el escritor
observa pasar el enfrentamiento decimonónico entre liberales y
conservadores, la llegada del tren, el auge de la fiebre del banano, la
expansión del capitalismo y sus prácticas de dominación, en fin: el paso de
la tradición a la modernidad desde la periferia.
García Márquez también dialoga con los valores de una cultura atravesada
por toda suerte de relatos míticos y religiosos, que tienen un gran poder
significativo. Le da voz a los prejuicios, a las supersticiones más vivas y
fuertes, y a las imágenes bíblicas del catolicismo, naturalizadas en el
imaginario popular latinoamericano: un pecado original que espera su
castigo, una asunción y un diluvio son apenas algunos de estos símbolos.
Así, García Márquez va articulando un discurso mítico, un relato de
símbolos que explica el origen y el fin de un microcosmos en el que se
construye una imagen del mundo, y al mismo tiempo se hila en la red de un
tiempo histórico amplio.
Los personajes y los arquetipos
Los nombres de los personajes en esta novela se repiten de generación a
generación, prácticamente idénticos, como si de arquetipos humanos de
tratara, imbuidos, como suelen estar estos, en los conflictos más profundos
de la cultura. Parecen actuar como personajes míticos que representan
conceptos y estructuras de pensamiento que explican la cosa humana, cual
personajes griegos.
Pero García Márquez da un paso más allá cuando otorga nombres similares
a cada personaje. Con este hecho, recalca el peso de la herencia, de la
memoria, del mandato de los ancestros, el peso de la historia y la cultura.
Quizá, de algún modo, cada personaje no sea un arquetipo de individuo,
sino la expresión de las diversas fuerzas de la historia que empujan en
direcciones diferentes.
Los impulsivos y soñadores Arcadios, los retraídos y curiosos Aurelianos,
las enérgicas pero supersticiosas Úrsulas o una Fernanda en extremo
religiosa y tiránica, pueden representar, al fin y al cabo, las fuerzas de la
historia debatiéndose por predominar (la búsqueda del conocimiento, la
fuerza militar, la religión, los prejuicios, el capitalismo), imágenes del
mundo negadas a desaparecer, todas entramadas en el gran relato del
fundador.
El amor y la historia
Pero, ¿qué pueden hacer estas fuerzas, estas imágenes, contra el paso del
tiempo? ¿Qué pueden, acaso, contra la naturaleza? ¿Qué pueden contra el
misterio de los símbolos y de la imaginación? ¿Qué pueden contra el
destino humano?
En cada relato de Cien años de soledad, en la historia de cada personaje y
en la forma en que cada una se hila, solo una fuerza permanece amarrada,
velada, arrinconada por la energía de las fuerzas contrarias: el amor, que
cada vez que se asoma, lucha sin éxito para abrirse paso. Esta fuerza
humana vital sucumbe ante el peso de una cultura que, en cierto sentido,
condena a los Buendía a vivir cien años de soledad.

También podría gustarte