Está en la página 1de 19

CURSO:

EVALUACION DE IMPACTO 
AMBIENTAL
CODIGO:
CO – 722 ‐ I 

SESION
IMPACTOS AMBIENTALES EN 
08
PROYECTOS
PROFESOR: Mag. ING. VLADEMIR LOZANO C.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA – FACULTAD 
DE INGENIERÍA CIVIL
CARRETERA
Fase de Construcción Principales Acciones Impactantes
1. Desbroce y limpieza
2. Corte de taludes
3. Conformación de terraplenes
4. Muros de contención
5. Obras de drenaje y subdrenaje
6. Construcción y reconstrucción de puentes y pontones

7. Conformación de Subbase y base granular


Construcción de la carretera 8. Colocación de carpeta asfáltica
9. Transporte de materiales
10. Construcción de caminos de acceso
11. Habilitación de campamentos
12. Explotación de canteras
13. Conformación de Depósitos de Material Excedente

14. Operación de plantas industriales (Plantas de chancado, asfalto, suelos y concreto)

1. Desbroce y limpieza
2. Excavaciones en las márgenes hídricas
Explotación de canteras 3. Excavaciones en taludes rocosos
4. Desplazamiento de maquinarias
5. Acopio de materiales
1. Desbroce y limpieza
2. Disposición de materiales excedentes
Conformación de Depósitos de Materiales 
3. Compactación
Excedentes (DME)
4. Desplazamiento de maquinarias
5. Obras de drenaje y control de erosión
1. Desbroce y limpieza
2. Montaje y funcionamiento de equipos industriales
3. Lavado de equipos y materiales
Instalación y operación de plantas  4. Acopio de materiales, combustibles y/o lubricantes
industriales 5. Transporte de materiales
6. Desplazamiento de maquinarias
7. Manejo de agregados para concreto y asfalto
8. Chancado de material de cantera
1. Desbroce y limpieza
2. Desplazamiento de maquinarias y/o vehículos
Habilitación de Campamentos 3. Acopio de materiales, combustibles y/o lubricantes

4. Sistema de tratamiento de aguas residuales
5. Generación de residuos
Sistemas Ambientales Componentes Ambientales Factores Ambientales
Erosión 
Sedimentación
Procesos (geología y geomorfología)
Compactación
Estabilidad de taludes
Estabilidad de suelos
Suelos Capacidad productiva
Contaminación
Calidad del aire
Medio Físico Aire
Ruido y vibraciones
Régimen hídrico superficial (dinámica 
fluvial y patrón de drenaje)
Agua Calidad de agua superficial
Dinámica subterránea (recarga de 
acuíferos)
Calidad de agua subterránea
Cobertura arbórea y arbustiva
Flora
Cobertura herbácea
Medio Biológico Fauna terrestre
Fauna Fauna acuática
Efecto barrera
Salud y seguridad
Conflictos sociales
Social
Calidad de vida
Usos del territorio
Empleo local
Red de Transportes
Medio Socioeconómico y cultural
Red de Servicios
Económico
Pasturas (actividades agropecuarias)

Dinámica comercial
Paisaje
Cultural
Arqueológico / Histórico
DIAGRAMA 5.3
Diagrama Causa - Efecto: Proyecto Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil; Tramo 04: Azángaro – Puente Inambari, II y III Etapa
Etapa de Construcción
Enfoque General

ETAPA ACTIVIDADES Y CONDICIONES ACCIONES Y SITUACIONES INDUCIDAS IMPACTOS

Afectación de la calidad del


aire

Emisión de material
particulado
Conformación de
Terraplenes
Afectación del nivel de ruido
base

Movimiento de tierras Emisión de gases


contaminantes

Corte de Taludes Afectación de la calidad de


las aguas superficiales

Generación de ruido

Muros de Contención
Excavación de zanjas Alteración del patrón de
drenaje

Aumento de la turbidez del


agua
Inestabilidad de taludes
Operación de
maquinarias y equipos
Obras de Drenaje y
Subdrenaje
Caída de materiales en
Generación de cuerpos de agua durante
excavaciones
excedentes de obra Generación de zonas
susceptibles a la erosión
hídrica
Acopio de materiales y
combustibles
Construcción y Cortes en taludes
reconstrucción de inadecuados
puentes y pontones Afectación de la calidad de
los suelos

Construcción de la Desbroce y Limpieza Transporte de material


de cantera y material Compactación de suelos
carretera
excedente de obra Riesgo de accidentes sobre la
fauna doméstica y silvestre

Conformación de
subbase y base
granular
Generación de superficies
denudadas
Alteración del hábitat de la
Conformación de
fauna terrestre
depósitos de material
Manejo de concreto y
excedentes
asfalto

Riesgo de derrame de
combustibles y/o lubricantes Pérdida de cobertura vegetal
Colocación de carpeta
asfáltica
Generación de
residuos sólidos y de
construcción
Operación de plantas
industriales Empleo de trabajadores Afectación de la salud de la
población local

Construcción de
caminos de acceso Excavación en las
márgenes hídricas
Incremento del empleo local
Mayor capacidad adquisitva
de los trabajadores
Explotación de
Canteras

Funcionamiento de
Alteración de la calidad
Habilitación de equipos industriales
paisajística
campamentos Disposición de materiales
excedentes en laderas

Molestia en la población
local
LEYENDA Lavado de equipos y
Simbología de colores de Impacto materiales
Impacto Positivo ligero Impacto Positivo Moderado Impacto Positivo alto
Disposición inadecuada de
Impacto Negativo Ligero Impacto Negativo Moderado Impacto Negativo Alto residuos orgánicos e
Incremento de las actividades
inorgánicos
de comercio y servicios
DIAGRAMA 5.8
MATRIZ DE CONVERGENCIA DE FACTORES AMBIENTALES
Proyecto: Estudio de Impacto Ambiental del Corredor Interoceanico Sur Perú - Brasil, Tramo 04: Azangaro - Puente Inambari
II Etapa: Km 182+500 al Km 292+500

SIMBOLOGIA PROGRESIVA: Km 180+000 190+000 200+000 210+000 220+000 230+000 240+000 250+000 260+000 270+000 280+000 290+000

Centro Poblado Planta de concreto y asfalto CARRETERA ASFALTADA


PLANTAS PLANTAS
DMEs
Predios Planta de suelos INDUSTRIALES INDUSTRIALES SAN GABÁN
MACUSANI
Colegio Taller / Patio de máquinas OLLACHEA
Depósito de material Carretera afirmada
excedente(DME) Carretera Asfaltada
FUENTE DE AGUA FUENTE DE AGUA FUENTE DE AGUA FUENTE DE AGUA FUENTE DE AGUA FUENTE DE AGUA FUENTE DE AGUA
FUENTE DE AGUA
Cantera Quebrada
Campamento Principal Río
Planta de chancado Puente o Pontón
Caminos de Acceso
VALORACION AMBIENTAL
Impacto Positivo Alto FUENTE DE AGUA
Impacto Positivo Moderado
Impacto Positivo Ligero
Componente Ambiental no Alterado CAMPAMENTO C.H.
Impacto Negativo Ligero SAN GABÁN
Impacto Negativo Moderado CAMPAMENTO DMEs DMEs CANTERAS
CANTERAS INSTALACIONES
MACUSANI DMEs
Impacto Negativo Alto DEL STAFF

ACTIVIDADES PRINCIPALES DE LA OBRA

DESBROCE Y LIMPIEZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CORTE DE TALUDES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CONFORMACIÓN DE TERRAPLENES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
MUROS DE CONTENCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
OBRAS DE DRENAJE Y SUBDRENAJE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE PUENTES Y PONTONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CONFORMACIÓN DE SUB BASE Y BASE GRANULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
COLOCACIÓN DE CARPETA ASFÁLTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
TRANSPORTE DE MATERIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS DE ACCESO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
HABILITACIÓN DE CAMPAMENTOS . . .
EXPLOTACIÓN DE CANTERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CONFORMACIÓN DE DEPÓSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
OPERACIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES . . . . .
FACTORES AMBIENTALES

EROSIÓN HÍDRICA
CARAC. FISICAS Y

GEOMORFOLOGÍA (ESTABILIDAD DE TALUDES)


QUIMICAS

CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES

CALIDAD DEL AIRE (EMISIÓN DE GASES Y MAT. PART.)

RUIDOS

CALIDAD EDAFICA DE LOS SUELOS


FLORA Y FAUNA

VEGETACIÓN HERBÁCEA, ARBÓREA Y ARBUSTIVA

FAUNA TERRESTRE

FAUNA ACUÁTICA

EFECTO BARRERA

PAISAJE
ASPECTOS SOCIO CULTURALES

SALUD Y SEGURIDAD

CALIDAD DE VIDA

RED DE TRANSPORTES

RED DE SERVICIOS

PASTURAS (ACTIVIDAD AGROPECUARIA)

EMPLEO LOCAL

DINÁMICA COMERCIAL
IMPACTO TIPO DE IMPACTO/MAGNITUD LUGAR DE OCURRENCIA
Riesgo de accidentes sobre la fauna doméstica y Negativo/Ligero A lo largo de la carretera, especialmente en zonas de pastoreo: Km. 183+500
silvestre RECUPERABILIDAD – Km. 193+600, y en zonas utilizadas por los pobladores locales para cruce
Mediano Plazo de ganado: Km. 342+578
SITUACIÓN SOCIO AMBIENTAL ACTUAL CAUSAS
Existen algunas zonas adyacentes a la vía que son Durante la ejecución de las actividades de construcción de la vía asfaltada (excavación, corte, rellenos, etc.), se operaran
utilizadas como zonas de pastoreo. vehículos de transporte y maquinarias pesadas a lo largo de la vía; lo que representará un potencial causante en cuanto
al atropellamiento de especies de fauna doméstica y silvestre. Este impacto se dará con mayor importancia en aquellas
zonas que son utilizadas como zonas de pastoreo.

Así también se pueden presentar casos de atropellamiento de individuos de fauna silvestre, tales como mucas o
sarigüeyas, serpientes y anfibios (sapos). Este efecto se manifestaría principalmente entre las progresivas Km. 292+500
al Km. 356+050, donde según es estudio de fauna es la zona donde se evidencia en mayor medida las especies señaladas.
Cabe indicar que esta situación se presentaría recurrentemente en caso, el desplazamiento de los vehículos y maquinarias
de obra, se realice con velocidad no moderada y los conductores realicen malas maniobras.
TIPO DE
IMPACTO LUGAR DE OCURRENCIA
IMPACTO/MAGNITUD
Pérdida de la cobertura vegetal Negativo/Ligero En las canteras (km. 154+000, 167+200, 175+200, 186+500, 196+500, 219+500,
RECUPERABILIDAD 237+800, 264+340, 284+750, 293+020, 307+060, 320+470, 335+170 entre otras),
Mediano Plazo y a lo largo de la vía en construcción
SITUACIÓN SOCIO AMBIENTAL ACTUAL CAUSAS
Hasta el Km. 186+000 predominan familias de Las actividades de desbroce, involucradas en la rehabilitación y mejoramiento vial, afectarán la cobertura vegetal. En
gramíneas principalmente el Ichu (Stipa sp.), de general, las áreas adyacentes a la vía existente, se encuentra altamente intervenido por actividades antrópicas, por lo
allí hasta Ollachea predominan especies de flora que presenta vegetación de ambiente secundario.
de porte arbustivo, en adelante hasta llegar a San
Gabán la composición florística está representada La afectación sobre la vegetación puede incrementarse, en caso
por especies arbóreas. En el último tramo hasta se realicen excesos en el desbroce o que esta actividad se ejecute
Pte. Inambari aparecen bosques heterogéneos. aplicando métodos que dañen a la vegetación adyacente al área
de trabajo.

Así también, este impacto se presentará en las áreas destinadas


para la explotación de material de canteras y en los DMEs, donde
es necesario eliminar la cubierta vegetal para poder realizar la
construcción y el aprovechamiento del material, reduciendo con
ello la capacidad del paisaje para sostener a las comunidades de
plantas y en consecuencia a las comunidades de fauna silvestre.
SANEAMIENTO
Impactos ambientales identificados
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Emisario: 480 m²             
Inmisario: 270.96 m²
Equivale a:  0.056% del área acuática

Estación de 
bombeo

Vibraciones por uso de 
maquinaria
Alteración temporal del paisaje 
local y niveles de ruido 

Alteración puntual de la calidad de agua de mar por arrastre de las tuberías 
Impactos ambientales identificados
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Expectativa laboral 

Incremento de actividades económicas
Aumento del flujo vehicular
Impactos ambientales identificados
ETAPA DE OPERACIÓN
¿EXISTIRÁ IMPACTO POR LA OPERACIÓN DEL
EMISARIO SUBMARINO?
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MODELAMIENTO Y DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES

La pluma sigue a la deriva con las


PLANTAS DE 
corrientes del océano y es TRATAMIENTO
diseminada por la turbulencia Chorros de agua 
oceánica. a presión 
horizontal 
MODELAMIENTO DE DISPERSIÓN
Software VISUAL PLUMES Y CORMIX
ENTRADA SALIDA
(Agencia Protección Ambiental de EEUU– EPA)
Variables 
Meteorológicas Estudio Corrientes y Olas Verificar el Cumplimiento del vertimiento final 
(779 m de la costa ) en el peor escenario
Niño
(ENSO) Límites Máximos Permisibles (D.S. 003‐2010‐MINAM)
Estándares de Calidad de Agua (D.S. 002‐2008/MINAM
Calificación Sanitaria Buena de playas (Directiva N°
Normal 038/MINSA)
Normas de protección de moluscos y otros invertebrados 
Caracterización de la calidad del agua de mar  marinos vivos (Real Decreto 345/1993)
PARÁMETROS DESCARGA  LMP DESCRIPCIÓN
Clasificación: Categoría 2 «Actividades Marino Costeras»
(SALIDA PTAR)
Sub categoría 1 (C-1) «Extracción y cultivos de Moluscos
pH 7.22 6.5‐8.5 Cumple
Bivalvos»
Temperatura 24.31 <35 Cumple
Sub categoría 3 (C-3) «Otras actividades como: tránsito
Aceites y Grasas  0.282 20 Cumple
comercial marítimo, infraestructura marina portuaria y de
actividades industriales». Demanda Bioquímica Oxigeno 4.23 100 Cumple
Solidos Suspendidos Totales 60.31 150 Cumple
Coliformes 282.16 10000 Cumple

IMPACTO NO 
SIGNIFICATIVO EN LA 
CALIDAD DE AGUA
MODELAMIENTO DE DISPERSIÓN –
COMPORTAMIENTO DEL VERTIMIENTO

ULTIMO TRAMO 
DE TUBERIA
DIFUSORES

Características del efluente:


- Agua que cumple con normas OMS
para riego de áreas verdes sin
generar daños en la salud de la
población.
- Efluente más denso que el agua de
mar que no emergerá a la
superficie.
Impactos ambientales identificados
ETAPA DE OPERACIÓN

¿EXISTIRÁ IMPACTO EN LA BIODIVERSIDAD?


Nivel de Salinidad Actual

33.8 33.9 34.0 34.1 34.2 34.3 34.4

Salinidad (UPS) Salida del emisario:  
34.4 34.07 UPS (ppm)
34.2
Salinidad (UPS)

34

33.8

33.6

33.4
CA‐01 CA‐02 CA‐04 CA‐05 A partir de un valor de 38 UPS (ppm)
existirá impacto en la diversidad
Real Decreto 345/1993 (Europa)
IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS
ETAPA DE OPERACIÓN
¿SE INCREMENTARÁ EL NIVEL DE RUIDO AMBIENTAL Y
GENERARÁ MALOS OLORES?
Las fuentes de generación de  Para el control de malos olores, 
ruido serán los equipos y  el diseño de la planta y cámaras 
vehículos a utilizarse de bombeo contará con un 
sistema de CARBÓN ACTIVADO

Vehículos de transporte de 
equipos y personal

Operación de bombas
Aumento en el valor de las viviendas
Disponibilidad de agua que  Población con menor 
garantiza  la demanda  actual e  riesgo de enfermedades 
incluso a futuro gastrointestinales.

Beneficios Adicionales de
PROVISUR

Garantizar el consumo de agua potable 
durante los 365 días del año y por 24 horas.
Garantizar que las aguas tratadas cumplan siempre las  Disminuyendo el gasto x m3 
normas para  riego sin riesgo de la población

También podría gustarte