Está en la página 1de 41

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA

CIVIL VIAS Y TRANSPORTE

TEMA

SUELOS DE FUNDACION
CATEDRÁTICO:

MGR. ING. ENRIQUE ESPINOZA MOSCOSO


INTEGRANTE:

• HUALLPA ESTALLA, JAVIER ALBERTO


• MENDOZA ALVAREZ, MARY CARMEN
• HUAHUASONCCO APAZA, JHONSON YEFER

Vías y transporte UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA

DOCENTE:
ING. ENRIQUE ESPINOZA
TEMA: TRABAJO DE EXPOSICION

ALUMNO:
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1
SUELO DE
FUNDACION

La metodología a seguir para la caracterización del suelo de


fundación que comprende básicamente una investigación de
campo a lo largo de la vía, mediante la ejecución de pozos
DEFINICIÓN
exploratorios (calicatas).

Las calicatas son una de las técnicas de prospección empleadas


para facilitar el reconocimiento geotécnico estudios pedológicos
de un terreno. Son excavaciones de profundidad pequeña a
media, realizadas normalmente con pala retroexcavadora.

Las diferentes pruebas en campo que se realizan en un suelo de


fundación son el ensayo de cono dinámico y el ensayo de CBR
y la permeabilidad In Situ, También veremos la forma del
Muestreo de un Suelo y la Identificación en Campo, y el ensayo
en laboratorio necesario para hallar la capacidad de soporte de
la sub rasante.

VIAS Y
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA
TRANSPORTE

DOCENTE:
ING. ENRIQUE ESPINOZA
TEMA: TRABAJO EXPOSICION

ALUMNO: •
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

HUALLPA ESTALLA, JAVIER


2
SUELO DE
FUNDACION

Se denomina suelo de fundación a la capa del suelo bajo la estructura del pavimento, preparada y
compactada como fundación para el pavimento. Se trata del terreno natural o la última capa del relleno de la
plataforma sobre la que se asienta el pavimento.
DEFINICIÓN

VIAS Y
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA
TRANSPORTE

DOCENTE:
ING. ENRIQUE ESPINOZA
TEMA: TRABAJO EXPOSICION

ALUMNO: •
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

HUALLPA ESTALLA, JAVIER


3
SUELO DE
FUNDACION

1. Trabajo Preliminares de Gabinete: Es la recopilación


de la información del lugar como mapas, fotografías,
DEFINICIÓN
estudios anteriores, etc.

2. Exploración detallada del sitio y muestreo:


Levantamiento estratigráfico y mineralogía de los
estratos rocosos y condiciones del subsuelo,
mediante la ejecución de pozos de prueba
denominados “calicatas” se identifican los estratos
que conforman la subrasante y se mide la densidad
natural del estrato más desfavorable. Se debe
identificar las condiciones de agua subterránea y
toma de muestra para exámenes más detallados y
ensayos de laboratorio.

VIAS Y
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA
TRANSPORTE

DOCENTE:
ING. ENRIQUE ESPINOZA
TEMA: TRABAJO EXPOSICION

ALUMNO: •
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

HUALLPA ESTALLA, JAVIER


4
SUELO DE
FUNDACION

1. Pruebas de laboratorio con las muestras: Ensayos con


muestras alteradas y no alteradas representativas de la
DEFINICIÓN
estratigrafía. Ensayos estándar con fines de
caracterización física de suelos y clasificación, así como
ensayos especiales para determinar su capacidad de
soporte.
2. Ensayos in situ: Ensayos llevados a cabo en el propio
lugar, ya sea antes o durante el proceso de construcción;
controles de compactación de campo, ensayos de
penetración ligera.
3. Reporte de resultados: Detalles de estudio geológico,
perfiles estratigráfico y mapeado de los resultados de
penetración ligera, resultados de las pruebas de
laboratorio, incluyendo los registro de excavaciones,
referencias de muestras e interpretaciones
estratigráficas..
VIAS Y
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA
TRANSPORTE

DOCENTE:
ING. ENRIQUE ESPINOZA
TEMA: TRABAJO EXPOSICION

ALUMNO: •
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

HUALLPA ESTALLA, JAVIER


5
SUELO DE
FUNDACION

Con el objeto de determinar las características físico-


mecánicas de los materiales de la subrasante se
DEFINICIÓN
llevarán a cabo investigaciones mediante la ejecución
de calicatas de 1.5 m de profundidad mínima; el
número mínimo de calicatas por kilómetro, estará de
acuerdo al cuadro 4.1.

Sí a lo largo del avance del estacado las condiciones


topográficas o de trazo, muestran por ejemplo cambios
en el perfil de corte a terraplén; o la naturaleza de los
suelos del terreno evidencia un cambio significativo de
sus características o se presentan suelos erráticos o
irregulares, se deben ejecutar más calicatas por
kilómetro en puntos singulares, que verifiquen el
cambio.

VIAS Y
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA
TRANSPORTE

DOCENTE:
ING. ENRIQUE ESPINOZA
TEMA: TRABAJO EXPOSICION

ALUMNO: •
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

HUALLPA ESTALLA, JAVIER


6
SUELO DE
FUNDACION

SeDEFINICIÓN
identifica a través del ensayo del CBR una vez se haya
clasificado los suelos por el sistema AASHTO y SUCS, se
elaborará un perfil estratigráfico para cada sector
homogéneo o tramo en estudio, a partir del cual se
determinará el programa de ensayos para establecer el
CBR que es el valor soporte o resistencia del suelo, que
estará referido al 95% de la MDS (Máxima Densidad Seca)
y a una penetración de carga de 2.54 mm.
Si los valores son parecidos o similares, tomar el valor
promedio. · Si los valores no son parecidos o no son
similares, tomar el valor crítico (el más bajo) o en todo
caso subdividir la sección a fin de agrupar subsectores con
valores de CBR parecidos o similares y definir el valor
promedio. La longitud de los subsectores no será menor a
100 m.
VIAS Y
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA
TRANSPORTE

DOCENTE:
ING. ENRIQUE ESPINOZA
TEMA: TRABAJO EXPOSICION

ALUMNO: •
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

HUALLPA ESTALLA, JAVIER


7
SUELO DE
FUNDACION

PESIMO:
Suelo con Alto Contenido de Material Orgánica
DEFINICIÓN
MALO:
Suelo Fino (Limoso-Arcilloso), susceptible a Saturación.

REGULAR – BUENO:
Suelo Bien Graduado, no posee problemas de Saturación.

EXCELENTE:
Suelo con valor de soporte Alto, sin posibilidades de
Saturación.

Los suelos encontrados serán descritos y clasificados de


acuerdo a la metodología para construcción de vías, la
clasificación se efectuara obligatoriamente por AASTHO y
SUCS.
VIAS Y
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA
TRANSPORTE

DOCENTE:
ING. ENRIQUE ESPINOZA
TEMA: TRABAJO EXPOSICION

ALUMNO: •
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

HUALLPA ESTALLA, JAVIER


8
SUELO DE
FUNDACION

PROPIEDADES FISICAS
son propiedades relacionadas con el tipo de material a utilizar y las
características constructivas de los mismo:
• DEFINICIÓN
Granulometría (prop. del suelo)
• Clasificación del suelo
• Relación de Humedad-densidad
PROPIEDADES DE RIGIDEZ
• Modulo de Resiliente
• Modulo de Elasticidad
• Coeficiente de Balasto
• CBR
PROPIEDADES HIDRAULICAS
Coeficiente de Drenaje
Permeabilidad
Coeficiente de expansión Térmica.
PROPIEDADES RELACIONADAS CON LA DEFORMABILIDAD
Modulo de Elasticidad
Coeficiente de Compresibilidad
VIAS Y
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA
TRANSPORTE

DOCENTE:
ING. ENRIQUE ESPINOZA
TEMA: TRABAJO EXPOSICION

ALUMNO: •
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

HUALLPA ESTALLA, JAVIER


9
SUELO DE
FUNDACION

NODEFINICIÓN
SIEMPRE UN PAVIMENTO ESTA CONSTITUIDO : Por
las capas de subbase, base, rodamiento y sello, ausencia de
una o varias de ellas dependerá de:

1. Capacidad soporte C.B.R.


2. Clase de materiales a emplearse
3. Tipo de pavimento
4. Intensidad y tipo de transito
5. Cargas de diseño
6. Condiciones topográficas
7. Condiciones climáticas
8. Agentes externos

VIAS Y
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA
TRANSPORTE

DOCENTE:
ING. ENRIQUE ESPINOZA
TEMA: TRABAJO EXPOSICION

ALUMNO: •
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

HUALLPA ESTALLA, JAVIER


10
CLASIFICACION DEL
SUELO

Teniendo en cuenta que en la naturaleza existe una gran variedad de


DEFINICIÓN
suelos, la ingeniería de suelos ha desarrollado algunos métodos de
clasificación de los mismos. Cada uno de estos métodos tiene
prácticamente, su campo de aplicación según la necesidad y uso que
los haya fundamentado. Los principales sistemas de clasificación de
suelos más utilizados actualmente son: Clasificación de suelos para
el propósito de construcción de carreteras, conocido como sistema
American Association of State Highway and Transportation officials
(AASHTO) y el Unified Soil Clasification System, conocido como
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS).

VIAS Y
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA
TRANSPORTE

DOCENTE:
ING. ENRIQUE ESPINOZA
TEMA: TRABAJO EXPOSICION

ALUMNO:
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MENDOZA ALVAREZ, MARYCARMEN


11
CLASIFICACION DEL
SUELO

DEFINICIÓN

El Sistema Unificado de Suelos (Unified


Soil Classification System), es un sistema
de clasificación usado en ingeniería y
geología para describir la textura y el tamaño
de las partículas de un suelo.
Para clasificar el suelo hay que realizar
previamente el ensayo Granulométrico
mediante tamizado. También se le denomina
clasificación modificada de Casagrande.
VIAS Y
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA
TRANSPORTE

DOCENTE:
ING. ENRIQUE ESPINOZA
TEMA: TRABAJO EXPOSICION

ALUMNO:
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MENDOZA ALVAREZ, MARYCARMEN


12
CLASIFICACION DEL
SUELO

Este sistema SUCS que significa

Unified Soil Classification System, fue


DEFINICIÓN
creado por Arthur Casagrande (1942)

como una modificación y adaptación

más general a su sistema de

clasificación propuesto en el año 1942

para aeropuertos.

En resumen, se indica en la

siguiente figura:

VIAS Y
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA
TRANSPORTE

DOCENTE:
ING. ENRIQUE ESPINOZA
TEMA: TRABAJO EXPOSICION

ALUMNO:
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MENDOZA ALVAREZ, MARYCARMEN


13
CLASIFICACION DEL
SUELO

SUELO FINO:
DEFINICIÓN

VIAS Y
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA
TRANSPORTE

DOCENTE:
ING. ENRIQUE ESPINOZA
TEMA: TRABAJO EXPOSICION

ALUMNO:
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MENDOZA ALVAREZ, MARYCARMEN


14
CLASIFICACION DEL
SUELO

SUELO GRUESO:
DEFINICIÓN

VIAS Y
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA
TRANSPORTE

DOCENTE:
ING. ENRIQUE ESPINOZA
TEMA: TRABAJO EXPOSICION

ALUMNO:
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MENDOZA ALVAREZ, MARYCARMEN


15
CLASIFICACION DEL
SUELO

EJEMPLO:
DEFINICIÓN

VIAS Y
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA
TRANSPORTE

DOCENTE:
ING. ENRIQUE ESPINOZA
TEMA: TRABAJO EXPOSICION

ALUMNO:
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MENDOZA ALVAREZ, MARYCARMEN


16
CLASIFICACION DEL
SUELO

EJEMPLO:
DEFINICIÓN

VIAS Y
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA
TRANSPORTE

DOCENTE:
ING. ENRIQUE ESPINOZA
TEMA: TRABAJO EXPOSICION

ALUMNO:
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MENDOZA ALVAREZ, MARYCARMEN


17
CLASIFICACION DEL
SUELO

EJEMPLO:
DEFINICIÓN

VIAS Y
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA
TRANSPORTE

DOCENTE:
ING. ENRIQUE ESPINOZA
TEMA: TRABAJO EXPOSICION

ALUMNO:
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MENDOZA ALVAREZ, MARYCARMEN


18
CLASIFICACION DE
SUELO

Lo usan principalmente los


departamentos de caminos estatales .
Es de uso especial para
DEFINICIÓN CONSTRUCCION DE VIAS

VIAS Y
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA
TRANSPORTE

DOCENTE:
ING. ENRIQUE ESPINOZA
TEMA: TRABAJO EXPOSICION

ALUMNO:
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MENDOZA ALVAREZ, MARYCARMEN


19
CLASIFICACION DEL
SUELO

DEFINICIÓN

VIAS Y
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA
TRANSPORTE

DOCENTE:
ING. ENRIQUE ESPINOZA
TEMA: TRABAJO EXPOSICION

ALUMNO:
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MENDOZA ALVAREZ, MARYCARMEN


20
CLASIFICACION DEL
SUELO

DEFINICIÓN

VIAS Y
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA
TRANSPORTE

DOCENTE:
ING. ENRIQUE ESPINOZA
TEMA: TRABAJO EXPOSICION

ALUMNO:
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MENDOZA ALVAREZ, MARYCARMEN


21
SUELO DE
FUNDACION

El sistema AASHTO es esencialmente para la construcción de carreteras mientras que el Unificado no


presenta restricciones de ningún tipo y su uso es más general.

Ambos sistemas de clasificación están basados en los mismos ensayos de laboratorio, como la
DEFINICIÓN
distribución de tamaño de partículas, el límite liquido y plástico, con la diferencia de que cada sistema
adopta distintos valores como límites entre los tipos de suelos. Por ejemplo el
sistema AASHTO considera como suelo fino si más del 35% del total de la muestra de suelo pasa por
el tamiz Nº 200, mientras que el sistema Unificado lo hace si más del 50% de la muestra de suelo
pasa por el mismo tamiz.
En el sistema AASHTO el tamiz Nº 10 es el que separa la grava de la arena mientras que en el
unificado es el tamiz Nº 4.
En el sistema Unificado los suelos gravosos de los arenosos están muy claramente separados,
mientras que en el sistema AASHTO no lo están. El grupo A-2 en particular contiene una amplia
variedad de suelos gravosos y arenosos. En el sistema Unificado los símbolos GW, SM, CH y otros
son usados para una mejor descripción de las propiedades de los suelos, mientras que los símbolos
de grupo A del sistema AASHTO no son tan descriptivos en este aspecto.

En el sistema Unificado se puede clasificar a los suelos orgánicos como OL, OH y Pt; mientras que en
el sistema AASHTO no se los toma en cuenta en el proceso de clasificación, y se los deja con el
grupo A-8, que no figura en las tablas de clasificación.

VIAS Y
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA
TRANSPORTE

DOCENTE:
ING. ENRIQUE ESPINOZA
TEMA: TRABAJO EXPOSICION

ALUMNO:
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MENDOZA ALVAREZ MARY CARMEN


22
SUELO DE
FUNDACION

DEFINICIÓN

VIAS Y
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA
TRANSPORTE

DOCENTE:
ING. ENRIQUE ESPINOZA
TEMA: TRABAJO EXPOSICION

ALUMNO:
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MENDOZA ALVAREZ MARY CARMEN


23
Es la investigación de suelos y Establecer los procedimientos adecuados de
rocas con base en muestreo de suelos y rocas, que permitirán la
procedimientos normales,
mediante los cuales deben correlación de los respectivos datos con las
determinarse las condiciones propiedades del suelo, tales como plasticidad,
de los suelos y rocas permeabilidad, peso unitario, compresibilidad,
resistencia y gradación; y de la roca, tales como
resistencia, estratigrafía, estructura y morfología.

SUELO DE
FUNDAION
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA

DOCENTE:
ING. CESAR AVENDAÑO
TEMA: ESAYO DE SUELO

ALUMNO: JHONSON YEFER HUAHUASONCCO APAZA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

24
ASTM D 420: Standard Guide
to Site Characterization for
Engineering Design and
Construction Purposes.
El tamaño y tipo de la muestra requerida, depende de
los ensayos que se vayan a efectuar y del porcentaje
de partículas gruesas en la muestra, y las limitaciones
del equipo de ensayo a ser usado.

SUELO DE
FUNDAION
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA

DOCENTE:
ING. CESAR AVENDAÑO
TEMA: ESAYO DE SUELO

ALUMNO: JHONSON YEFER HUAHUASONCCO APAZA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

25
Las muestras tomadas, deben servir como mínimo para realizar los siguientes ensayos de
laboratorio:

✓ Análisis granulométrico por tamizado MTC E 107.


✓ Análisis granulométrico por hidrómetro MTC E 109
✓ Humedad natural MTC E 108
✓ Determinación del límite líquido MTC E 110
✓ Determinación del límite plástico MTC E 111
✓ Determinación del límite de contracción, si se encuentra alta actividad de los finos MTC E 112.
✓ Gravedad específica de los suelos MTC E 113.

SUELO DE
FUNDAION
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA

DOCENTE:
ING. CESAR AVENDAÑO
TEMA: ESAYO DE SUELO

HUAHUASONCCO APAZA, JHONSON


YEFER
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

26
SUELO DE
FUNDAION
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA

DOCENTE:
ING. CESAR AVENDAÑO
TEMA: ESAYO DE SUELO

HUAHUASONCCO APAZA, JHONSON


YEFER
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

27
SUELO DE
FUNDAION
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA

DOCENTE:
ING. CESAR AVENDAÑO
TEMA: ESAYO DE SUELO

HUAHUASONCCO APAZA, JHONSON


YEFER
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

28
Consiste en mezclar y homogeneiza el material restante y cuartéalo sucesivamente hasta reducir la muestra al
tamaño requerido para las pruebas.

CUARTEO MANUAL

Cuando el procedimiento a utilizar consista en un cuarteo en forma

CUARTEO MECÁNICO

Cuando el procedimiento a utilizar consista en un cuarteo mecánico

SUELO DE
FUNDAION
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA

DOCENTE:
ING. CESAR AVENDAÑO
TEMA: ESAYO DE SUELO

HUAHUASONCCO APAZA, JHONSON


YEFER
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

29
Expresa la proporción de agua presente en el suelo.
Este ensayo tiene por finalidad, determinar el contenido de
humedad de una muestra de suelo. El contenido de humedad de
una masa de suelo, El método tradicional de determinación de la
humedad del suelo en laboratorio, es por medio del secado a
horno, donde la humedad de un suelo es la relación expresada
en porcentaje entre el peso del agua existente en una
determinada masa de suelo.

SUELO DE
FUNDAION
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA

DOCENTE:
ING. CESAR AVENDAÑO
TEMA: ESAYO DE SUELO

HUAHUASONCCO APAZA, JHONSON


YEFER
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

30
Se define como la distribución del tamaño de sus partículas. Esta
granulometría se determina haciendo pasar una muestra
representativa de agregados por una serie de tamices ordenados,
por abertura, de mayor a menor.

SUELO DE
FUNDAION
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA

DOCENTE:
ING. CESAR AVENDAÑO
TEMA: ESAYO DE SUELO

HUAHUASONCCO APAZA, JHONSON


YEFER
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

31
ENSAYO DE RELACION DE SOPORTE DE CALIFORNIA

El CBR de un suelo es la carga unitaria correspondiente de


penetración, expresada en % en su respectivo valor estándar.
También se dice que mide la resistencia al corte de un suelo
bajo condiciones de humedad y densidad controlada. El ensayo
permite obtener un número de la relación de soporte, que no
es constante para un suelo dado sino que se aplica solo al
estado en el cual se encontraba el suelo durante el ensayo .

SUELO DE
FUNDAION
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA

DOCENTE:
ING. CESAR AVENDAÑO
TEMA: ESAYO DE SUELO

HUAHUASONCCO APAZA, JHONSON


YEFER
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

32
se obtiene de la relación de la carga unitaria necesaria para
lograr una cierta profundidad de penetración del pistón de
penetración dentro de la muestra compactada de suelo a un
contenido de humedad y densidad dadas con respecto a la
carga unitaria patrón

LAMINA

SUELO DE
FUNDAION

DOCENTE:
TEMA: ESAYO DE SUELO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
3
HUAHUASONCCO APAZA, JHONSON

3
ING. CESAR AVENDAÑO
YEFER
- Determinación de la densidad y humedad.
- Determinación de las propiedades expansivas del material.
- Determinación de la resistencia a la penetración.

SUELO DE
FUNDAION
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA

DOCENTE:
ING. CESAR AVENDAÑO
TEMA: ESAYO DE SUELO

HUAHUASONCCO APAZA, JHONSON


YEFER
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

34
DAT OS DE LA MUEST RA
CALICATA : EP-01 PROFUNDIDAD : PROFUNDIDAD : - 1.50 m Niv el de sub rasante de v ia

ABERTURA PESO % % %
TAMIZ DATOS TECNICOS
MALLA (mm.) RETENIDO RETENIDO RET. ACUMUL PASA ACUM.
3" 76.200 0.00 100.00
2 1/2" 63.000 0.00 0.00 0.00 100.00 Peso Muestra : 4749.99 gr.
2" 50.000 0.00 0.00 0.00 100.00
1 1/2" 37.500 86.46 5.46 5.46 94.54 GRAVA
1" 25.000 115.20 7.28 12.74 87.26 Pas. 3" - Ret. Nº 4 : 47.99%
3/4" 19.000 215.65 13.62 26.36 73.64 ARENA
1/2" 12.500 116.54 7.36 33.72 66.28 Pas. Nº 4 - Ret. Nº 200 : 46.37%
3/8" 9.500 138.46 8.74 42.46 57.54 FINOS
N° 4 4.750 87.51 5.53 47.99 52.01 Pas. Nº200 - Ret. Fondo : 5.64%
N° 8 2.360 81.46 5.14 53.13 46.87
N° 10 2.000 20.47 1.29 54.43 45.57 DECILES:
N° 16 1.180 75.65 4.78 59.20 40.80 D10 = : 0.12
N° 20 0.850 57.63 3.64 62.84 37.16 D30 = : 0.45
N° 30 0.600 71.35 4.51 67.35 32.65 D60 = : 11
N° 40 0.425 63.32 4.00 71.35 28.65 Cc : 0.15
N° 50 0.300 78.84 4.98 76.33 23.67 Cu : 91.67
N° 60 0.250 41.93 2.65 78.98 21.02
N° 80 0.180 61.45 3.88 82.86 17.14 LIMIT ES DE AT EMBERG :
N° 100 0.150 67.50 4.26 87.12 12.88 Limite Liquido : NP
N° 200 0.075 114.56 7.24 94.36 5.64 Limite Plastico : NP
BANDEJA 89.35 5.64 100.00 0.00

SUELO DE
FUNDAION
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA

DOCENTE:
ING. CESAR AVENDAÑO
TEMA: ESAYO DE SUELO

HUAHUASONCCO APAZA, JHONSON


YEFER
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

35
CURVA GRANULOMETRI CA
100.00

90.00

80.00
PORCENTAJE QUE PASA

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010
ABERTURA DE LA MALLA (mm.)

CLASIFICACION SUCS: CLASIFICACION AAST HO:


GP-GM A-1-a (0)
GRAVA LIMOSA MAL GRADUADA

Observaciones:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

SUELO DE
FUNDAION
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA

DOCENTE:
ING. CESAR AVENDAÑO
TEMA: ESAYO DE SUELO

HUAHUASONCCO APAZA, JHONSON


YEFER
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

36
DATOS DE LA MUESTRA
PROCEDENCIA : CANTERA
MUESTRA : BASE GRANULAR
O B SER V A C I O N ES: LA M U EST R A F U E D EPO SI T A D A EN EL LA B O R A T O R I O PO R EL SO LI C I T A N T E.

12 GO LPES 26 GO LPES 56 GO LPES


3300
95 0 2200 3200
3100
90 0 2100
3000
2000 2900
85 0
2800
1900 2700
80 0
1800 2600
75 0 2500
1700 2400
70 0 2300

ESFUERZO (lb./plg2)
1600
2200
ESFUERZO (lb./plg2)

65 0

ESFUERZO (lb./plg2)
1500 2100
60 0 2000
1400 1900
55 0 1300 1800
1700
50 0 1200 1600
45 0 1100 1500
1400
40 0 1000 1300
1200
35 0 900
1100
30 0 800 1000
900
25 0 700 800
600 700
20 0 600
500 500
15 0 400
400
10 0 300
300 200
50 100
200 0
0 0.000 0.050 0.100 0.150 0.200 0.250 0.300 0.350
100
0.00 0 0.10 0 0.20 0 0.30 0 0.40 0
0
0.000 0.050 0.100 0.150 0.200 0.250 0.300 0.350 PENETRACIÓN (plg.)
PENETRACIÓN (plg.) PENETRACIÓN (plg.)

SUELO DE
FUNDAION
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA

DOCENTE:
ING. CESAR AVENDAÑO
TEMA: ESAYO DE SUELO

HUAHUASONCCO APAZA, JHONSON


YEFER
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

37
C URVA DE DISEÑO DATOS DEL PROCTOR
2.00
1.98
1.96 DENSIDAD SECA MÁXIMA : 1.924 g/cm 3
1.94
1.92
HUMEDAD ÓPTIMA : 11.0 %
1.90
1.88
1.86
DENSIDAD (g/cm3)

1.84
1.82
1.80 100% de la Densidad Seca Máxima : 1.922 g/cm 3
1.78
1.76
1.74
CBR PARA EL 100% 116.0 %
1.72
1.70
1.68
1.66
95% de la Densidad Seca Máxima: 1.828 g/cm 3
1.64
1.62
1.60 CBR PARA LA DSN 74.0 %
1.58
1.56
1.54
1.52
1.50
0 20 40 60 80 100 120 140

C BR (%)

NOTA:

SUELO DE
FUNDAION
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA

DOCENTE:
ING. CESAR AVENDAÑO
TEMA: ESAYO DE SUELO

HUAHUASONCCO APAZA, JHONSON


YEFER
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

38
DATOS DE LA MUESTRA
PROCEDENCIA : CANTERA
MUESTRA : BASE GRANULAR
O B SER V A C I O N ES: LA M U EST R A F U E D EPO SI T A D A EN EL LA B O R A T O R I O PO R EL SO LI C I T A N T E.

TRANSUCTOR : ZEM IC ALCANCE : 50 0 0 kg


DATOS DE LA PRENSA CBR
Serial : 5.0 T M 2 C0 0 9 1-2 0 FECHA DE CALIBRACIÓN: 16 / 0 7/ 2 0 15

ENSAYO 1 2 3
Número de golpes por capa 12 26 56
Ant es de Ant es de Ant es de
Unidad
sumergir sumergir sumergir
Peso del Molde g 8582 8581 8648
Volumen del Molde g 2103 2109 2106
P. Húmedo+Molde g 12647 12869 13114
Peso Suelo Húmedo g 4065 4288 4466
Peso Suelo Seco g 3688 3897 4048
Peso Agua g 377 391 418
Humedad % 10.2 10.0 10.3

3
Densidad del Suelo Húmedo g/cm 1.933 2.034 2.121
3
Densidad del Suelo Seco g/cm 1.754 1.848 1.922

SUELO DE
FUNDAION
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA

DOCENTE:
ING. CESAR AVENDAÑO
TEMA: ESAYO DE SUELO

HUAHUASONCCO APAZA, JHONSON


YEFER
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

39
Altura 11.62 cm. 11.71 cm. 11.81 cm.
Expansión 0 cm. 0 cm. 0 cm.
% de expansión 0.00 % 0.00 % 0.00 %

N° Golpe s 12 N° Golpe s 26 N° Golpe s 56


Penetración Lect. Corrección CBR Lect. Corrección CBR Lect. Corrección CBR
mm. pulg. Dial lbs. lb./plg² (%) Dial lbs. lb./plg² (%) Dial lbs. lb./plg² (%)
0.000 0.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0.635 0.025 29 63.93 21.3 57 126 41.9 66 145.5 48.5
1.270 0.050 105 231.5 77.2 228 503 168 357 787.1 262
1.905 0.075 211 465.2 155 466 1027 342 718 1583 528
2.540 0.100 335 738.5 246 35.5 733 1616 539 84.1 1096 2416 805 116.6
3.810 0.150 583 1285 428 1357 2992 997 1916 4224 1408
5.080 0.200 812 1790 597 1906 4202 1401 2737 6034 2011
6.350 0.250 1006 2218 739 2336 5150 1717 3525 7771 2590
7.620 0.300 1185 2612 871 2725 6008 2003 4221 9306 3102
10.160 0.400
12.700 0.500
NOTA:

SUELO DE
FUNDAION
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA

DOCENTE:
ING. CESAR AVENDAÑO
TEMA: ESAYO DE SUELO

HUAHUASONCCO APAZA, JHONSON


YEFER
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

40
SUELO DE
FUNDACION

DEFINICIÓN

VIAS Y
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LAMINA
TRANSPORTE

DOCENTE:
ING. ENRIQUE ESPINOZA
TEMA: TRABAJO EXPOSICION

ALUMNO:
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MENDOZA ALVAREZ MARY CARMEN


41

También podría gustarte