Está en la página 1de 16

HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

De acuerdo con el pensamiento de Aristóteles (384 a 322 a. C.), “Padre de la


Lógica”, para elaborar una definición, debe darse del objeto por definir dos
elementos fundamentales, a saber:

-Su género próximo

-Su diferencia específica

El género próximo es la parte de la universalidad o del todo al que pertenece lo


que quiere definir, por ejemplo, si quiero dar una definición de un caballo, es válido
que afirme que es un animal, esto es que se encuentra comprendido dentro de
ese gran sector de la realidad que integra el reino animal; pero, como no es el
único ser viviente que comparte ese género, debe procederse a decir de él su
diferencia específica, o conjunto de características que lo distinguen de los
muchos otros animales existentes, por ejemplo, que es vertebrado, vivíparo,
mamífero, herbívoro, perisodáctilo (que tiene extremidades terminadas en
pezuñas), etcétera, dicho lo cual, solamente puede ser el caballo el objeto de esa
definición.

Historia del Derecho Mexicano

Una especialidad o asignatura jurídica (género próximo), que estudia el origen, los
elementos formativos y el desarrollo del sistema jurídico nacional (diferencia
específica).

Al dar esta definición, ya no es posible confundir la asignatura con cualquier otra


disciplina o especialidad jurídica, como el Derecho romano, el Derecho
constitucional, el Derecho civil, etcétera, que también son especialidades jurídicas
pero que tienen objetos de estudio diferentes al que apuntamos para la Historia
del Derecho Mexicano.

Debe observarse que nuestra asignatura es una especialidad jurídica, porque el


Derecho como realidad, como un fenómeno social regulatorio, es un sólo ente de
estudio para nuestra profesión de juristas, pero se divide, por razones de
especialidad, en disciplinas o asignaturas.

En consecuencia, nos abstenemos, como a veces se acostumbra, de hablar de


ramas del Derecho para referirse a dichas especialidades, atendiendo a una
metáfora, tal vez afortunada, que considera al Derecho como un árbol o tronco
común y a sus disciplinas como ramas de dicho árbol, algunas muy antiguas y
gruesas como el Derecho penal y otras pequeñas y recientes como el Derecho
informático.

Hecho histórico jurídico

Acontecimiento humano, pretérito y trascendente. Esto equivale a un hecho


realizado por la humanidad, en tiempo pasado pero cuyas repercusiones pueden
observarse en generaciones posteriores. Por ejemplo, en nuestro país hablamos
como lengua mayoritaria el idioma español, porque a partir del siglo XVI de
nuestra era, fuimos conquistados y colonizados por los españoles, quienes
terminaron imponiéndonos su lenguaje original, es decir, el castellano, de donde
deriva la actual lengua española.

El hecho histórico, como objeto de estudio de la Historia del Derecho Mexicano,


presenta en general las siguientes características:

Humano

Esto quiere decir que solamente el ser humano es el ser capaz de general hechos
históricos, porque éstos tienen intencionalidad, como actos de voluntad.
Pretérito

Los hechos que se estudian en nuestra disciplina ya ocurrieron.

De naturaleza normativa

Actuaron en su momento como fuente formal del Derecho, es decir, fueron normas
jurídicas.

Trascendente

Porque impactó a generaciones posteriores.

Único

Es irrepetible, no sucede de nuevo, aunque se presenten fenómenos similares.

Inmodificable

Por lo mismo de que no se repiten, no son susceptibles de arreglo o modificación.

Testimonial

Existen pruebas de su realización, como documentos, testigos, monumentos,


etcétera, precisamente esos testimonios configuran las fuentes histórico-jurídicas
que debe localizar y estudiar el especialista de esta asignatura.

La Historia del Derecho Mexicano presenta las siguientes características:

Informativa

Es informativa, por la gran cantidad de datos histórico-jurídicos que proporciona a


quien estudia su temática.

Formativa
Es formativa porque contribuye a desarrollar el pensamiento racional del jurista,
basado en el conocimiento de causa a efecto de los fenómenos jurídicos.

Vinculatoria

Es vinculatoria, porque analiza “las historias jurídicas de todas las disciplinas


jurídicas”.

Integral

Es integral, porque su estudio implica conocer la realidad total de la sociedad en


donde se generó el fenómeno histórico-jurídico.

Descriptiva

Es descriptiva, porque relata cómo acontecieron los sucesos que desarrollaron al


sistema jurídico nacional.

Comprensiva

Es comprensiva, porque proporciona el análisis de la causalidad de los


acontecimientos ocurridos en el pasado histórico-jurídico del país.

Jurídica

Es jurídica, porque se enfoca al estudio específico de los fenómenos del Derecho,


independientemente de que éstos sean ya de carácter pretérito.

Periodización

Para poder entender los cambios de una sociedad, las y los historiadores hacen
uso de divisiones cronológicas, que permiten ubicar de forma más sencilla y
estructurada los acontecimientos que estudian, otorgándoles un nombre o
denominación que los identifique entre sí.
Dichas divisiones atienden a características distintivas de cada periodo en el
tiempo y son establecidas de común acuerdo, por lo que únicamente varían entre
sí, según la corriente o postura historiográfica adoptada.

Ahora bien, debido a la importancia de reconocer nuestras raíces históricas y


antecedentes jurídicos para comprender la evolución del Derecho mexicano, se
hará referencia a dos escalas, que se relacionan entre sí y que le serán de utilidad
a lo largo del desarrollo de la asignatura:

CRONOLOGÍA

Historia de México Historia del Derecho Mexicano

Según la historia de México

La historia de México se ha periodizado en grandes épocas o etapas. Se


encuentra establecida en “el conjunto de hechos políticos, sociales, económicos y
culturales de mayor relevancia ocurridos en el país a lo largo de los tiempos”
(Pérez, 2011: 26), basándose en la evolución política de México; tradicionalmente
nuestra historia se ha dividido en tres partes: prehispánica, colonial e
independiente (Soberanes, 2004: 28), sin embargo, al considerar que entre estos
eventos, existen transiciones históricas relevantes, consideraremos para efecto de
nuestro estudio siete épocas históricos (Pérez, 2017: 18 y 19):

Época Horizonte
prehispánica prehistórico
(12000 años a. C. a
(12 000 años a. C. 5000 años a. C.,
aprox., a 1 517 d. aprox.)
C.)
Horizonte arcaico
(5000 años a. C. a
1800 años a. C.
aprox.)

Horizonte
preclásico
(1800 años a. C. a
100 años a. C.,
aprox.)

Horizonte clásico
(100 años a. C. a
850 años d. C.,
aprox.)

Horizonte
posclásico
(850 a 1250 d. C.,
aprox.)

Horizonte histórico
(1250 aprox., a
1517)

Conquista española
(1517 a 1521)

Del descubrimiento del actual territorio


mexicano
por Francisco Hernández de Córdoba
a la toma de Tenochtitlan por Hernán
Cortés.

Instauración
Colonia (siglo XVI)
(1521 a 1821)
Decadencia
De la toma de intermedia
Tenochtitlan (siglo XVII)
por Hernán Cortés
a la firma de los
Tratados de Resurgimiento
Córdoba, borbónico
con los que se (siglo XVIII)
consuma la guerra
de Independencia. Decadencia final
(siglo XIX)

Guerra de Antecedentes
Independencia (1800 a 1810)
(1800 a 1821) Iniciación
(1810 a 1811)
De los
antecedentes del Resistencia
grito de (1811 a 1820)
Independencia
a la firma de los
Tratados de Consumación
Córdoba (1820 a 1821)

México independiente
(1821 a 1876)

De la firma de los Tratados de Córdoba al


ascenso,
por primera vez, del general Porfirio Díaz
a la presidencia de la República.

Porfirismo
(1876 a 1911)

De la primera presidencia del general


Porfirio Díaz
a la renuncia de éste después de la firma
del Tratado de Ciudad Juárez.

Revolución Antecedentes
(1900 a nuestros (1900 a 1910)
días)
Lucha armada
De los (1900 a 1917)
antecedentes del
movimiento armado
al México
contemporáneo,
cuyo sistema Institucionalización
jurídico e (1917 a nuestros
instituciones días)
son resultado de
ese movimiento
revolucionario.

Según la Historia del Derecho Mexicano


A diferencia de la división señalada en el apartado anterior, las etapas en que se
divide la Historia del Derecho Mexicano atienden a un criterio de evolución
jurídica, en el cual podemos identificar seis periodos o etapas que han marcado a
nuestras instituciones y la forma en cómo vemos las leyes en nuestro país, siendo
producto de ese devenir histórico y jurídico el Derecho mexicano actual.

Es así que, para efectos de nuestra materia y a fin de que coincida la clasificación
realizada según la historia de México, entenderemos los periodos o etapas de la
historia del derecho mexicano de la siguiente manera:

Fuentes histórico-jurídicas para el conocimiento de la Historia del Derecho

Se denominan fuentes históricas a todos aquellos objetos que dan testimonio de


un sistema jurídico que ya no está vigente.

Las fuentes histórico-jurídicas se convierten en la materia prima o en los


elementos de trabajo de las investigaciones de quien se especializa en la Historia
del Derecho, de aquí la importancia de establecer, desde ahora, que inicia su
estudio en esta asignatura, tres aspectos vinculados en este tema como las
fuentes de estudio, a saber:

Metodología
Se denomina metodología, al estudio del conjunto de métodos aplicables en un
conocimiento académico. A su vez, método, derivado de la palabra
griega methos, que significa camino, hacia, dirección, indica pues un camino que
debe recorrerse para obtener un conocimiento específico.

Los métodos, para efectos de esta asignatura, se clasifican de la siguiente


manera:

Generales

Métodos generales o de la lógica


Se aplican en cualquier tipo de conocimiento y son fundamentalmente:

 Inducción y deducción y,
 Análisis y síntesis.

Se trata pues de dos parejas de métodos, que así se presentan por ser en cada
caso uno contrario al otro.

Inducción y deducción

La inducción consiste en obtener un principio general, partiendo de varias


particularidades iguales.

Análisis y síntesis

El análisis consiste en descomponer un todo en sus partes integrantes para


observarlas por separado, como se hace en un análisis clínico en un laboratorio
médico.

Particulares
Métodos particulares o específicos
Los métodos particulares son los usuales concretamente en nuestra asignatura,
por la naturaleza de su objeto de estudio.

Histórico o evolutivo

Método histórico o evolutivo


Consistente en estudiar un mismo objeto a través de las diversas etapas de su
desarrollo; este método es propio de una autobiografía, porque se trata de una
misma persona relatando su infancia, estudios, juventud, adultez y senectud.

Cronológico

Método cronológico
Consiste en fijar el acontecimiento histórico-jurídico que estudiaremos en una
escala temporal determinada.

Comparativo

Método comparativo
Consiste en confrontar dos o más realidades similares para encontrar semejanzas
y diferencias.

Dialéctico

Método dialéctico
Procura entender la historia como el resultado de una lucha entre factores reales
de poder, los detentadores del capital y los trabajadores, pugna que se da en dos
premisas conocidas como tesis y antítesis, de la que se deriva una síntesis o
nuevo estado de cosas; este método es muy útil cuando se busca
la intencionalidad o causalidad de un fenómeno histórico-jurídico.
Sociológico

Método sociológico
Estudia la forma en que los pueblos o comunidades generaron el fenómeno
histórico-jurídico y como éste, a su vez, alteró su cotidianeidad.

Descriptivo

Método descriptivo
Solamente proporciona información de un fenómeno histórico-jurídico.

Comprensivo

Método comprensivo
Busca la causa o intención que motivó el fenómeno histórico-jurídico.

Integral

Método integral
Estudia el Derecho en todas sus manifestaciones, en una sociedad determinada,
abarcando sus principales áreas e instituciones.

Sistemático

Método sistemático
Cuando solamente se estudia una institución jurídica a través de la historia.

TÉCNICA

La técnica es el conjunto de pasos o actividades que deben ser aplicados para el


tratamiento adecuado de las fuentes de información.
Por ejemplo;

En nuestra asignatura, la técnica documental, que implica la manera de tratar y


entender documentos o testimonios escritos, lo cual no siempre resulta tarea
menor, por ejemplo cuando se tienen que consultar en el Archivo General de la
Nación, documentos manuscritos del tiempo virreinal, dado que la caligrafía de la
época nos suele sernos comprensible, por lo que debemos consultar con un
experto.

FUENTES

Las fuentes son objetos diversos que dan testimonio de un sistema jurídico que ya
no es vigente.

Por ejemplo…

El texto de la Constitución Política de la Monarquía Española, conocido


popularmente como Constitución de Cádiz o de 1812.

Las fuentes histórico-jurídicas también son susceptibles de clasificación, en


concreto en cuatro rubros, a saber:
Importancia del estudio de la Historia del Derecho Mexicano

Con este tema, retomamos la pregunta que se formuló en la introducción de esta


unidad: ¿Para qué servir la Historia del Derecho Mexicano?
El sentido de esta asignatura radica en los siguientes beneficios a favor de su
formación profesional (Pérez, 2008: 20):
Hemos hecho un breve recorrido por temas fundamentales para el inicio del
estudio de cualquier materia, nos hemos situado en la definición Historia del
Derecho Mexicano, hemos demostrado la calidad de ciencia de esta última, así
como el método que aplica y el fenómeno específico que estudia: el hecho
histórico-jurídico.

Asimismo, se ha demostrado que el estudio de esta materia le será muy útil en su


devenir como estudiante del tema jurídico, ya que le permitirá relacionar
conocimientos del pasado con los actuales, los que estará en posibilidad de
analizar para ser capaz de emitir mejores opiniones jurídicas, resolver problemas
reales y aportar nuevos conocimientos en la materia.

Para crear un panorama general, es necesario mencionar que la Historia del


Derecho Mexicano es una disciplina compleja en su abordaje, debido a que aún
existe debate sobre los puntos de partida y los límites temporales y geográficos de
su estudio, así como su integración a la disciplina histórica o jurídica. Para fines
prácticos, se trata de un estudio interdisciplinario en el que es necesario entender
el entorno histórico para atender al jurídico y viceversa.

También podría gustarte