Está en la página 1de 5

Índice temático

A ......................................... F ..........................................
Adición de números enteros, 20 Factorización por un término común, 122
Adición de números racionales, 34 Función, 144
Apotema, 213 Función afín, 156
Área de un cilindro, 224 Función lineal, 150
Área de un polígono regular, 213
Área de un prisma, 218 G .........................................
Gráfico de una función afín, 158
B.......................................... Gráfico de una función lineal, 153
Base, 70 Gráficos circulares, 262
Binomio, 114 Gráficos de barras, 258
Gráficos de líneas, 260
C .........................................
Cilindro, 222 H .........................................
Composición de transformaciones isométricas, 206 Histogramas, 264
Cuartiles, 270 Imagen, 144
Cuerpo geométrico, 214
Cuerpos generados por rotación, 232 I ..........................................
Inecuación, 130
Cuerpos generados por traslación, 232
Inecuaciones con coeficientes enteros, 130
D ......................................... Inecuaciones con coeficientes racionales, 134
Diagrama de árbol, 288 Interés simple, 48
Diagrama sagital, 146
Diagramas de cajón, 274 M.........................................
Medidas de posición para datos agrupados, 272
División de números enteros, 24
Medidas de posición para datos no agrupados 270
División de números racionales, 38
Monomio, 114
División de potencias de igual base, 76
Multiplicación de expresiones algebraicas, 120
División de potencias de igual exponente, 78
Multiplicación de números enteros, 22
Dominio de una función, 144
Multiplicación de números racionales, 36
E ......................................... Multiplicación de potencias de igual base, 72
Ecuación, 126 Multiplicación de potencias de igual exponente, 74
Ecuación con coeficientes enteros, 126
Ecuación con coeficientes racionales, 126 N .........................................
Números decimales finitos, 32
Espacio cartesiano, 228
Números decimales infinitos periódico, 32
Espacio muestral, 284
Números decimales infinitos semiperiódicos, 32
Estimar una raíz cuadrada, 90
Números enteros, 18
Experimento aleatorio, 284
Números racionales, 28
Exponente, 70
Expresión algebraica, 114 O .........................................
Operatoria combinada, 40

318
P.......................................... T..........................................
Percentiles, 270 Tablas de frecuencias para datos agrupados, 256
Plano cartesiano, 196 Teorema de Pitágoras, 186
Poliedro, 214 Término algebraico, 114
Polígono de frecuencias, 264 Términos semejantes, 116
Polinomio, 114 Transformación isométrica, 198
Porcentaje, 44 Traslación, 200
Potencia, 70 Triángulo, 184
Potencia de una potencia, 80 Triángulo acutángulo, 184
Preimagen, 144 Triángulo equilátero, 184
Principio multiplicativo, 290 Triángulo escaleno, 184
Prisma, 216 Triángulo isósceles, 184
Triángulo obtusángulo, 184
R ......................................... Triángulo rectángulo, 184
Raíz cuadrada, 88
Trinomio, 114
Recíproco del teorema de Pitágoras, 188
Recorrido de una función, 144 V .........................................
Reflexión, 202 Valor absoluto, 18
Regla de Laplace, 292 Variaciones porcentuales, 46
Regla de los signos, 23 Volumen de un cilindro, 226
Rotación, 204 Volumen de un prisma, 220

S ..........................................
Simetrías en el espacio, 230
Suceso, 284
Suceso imposible, 287
Suceso posible, 287
Suceso seguro, 287
Sustracción de números enteros, 20
Sustracción de números racionales, 34

319
Glosario
A Experimento aleatorio: experimento en el que no se tiene
certeza de lo que pasara. Por lo tanto, no se puede predecir
Ángulo interior: es el formado por dos lados contiguos de su resultado.
un polígono y se encuentra dentro de este. Expresión algebraica: términos algebraicos relacionados
Área: medida de una superficie. entre si mediante operaciones de adición o sustracción.
Exponente: término de una potencia que indica cuantas
B veces se repite la base.

Base de una potencia: corresponde al factor que se repite Espacio muestral: corresponde al conjunto de todos los
en una potencia. resultados posibles al realizar un experimento aleatorio.

C F
Círculo: región o área del plano delimitada por una Factorizar: una expresión algebraica consiste en represen-
circunferencia. tarla como el producto de dos o más factores.

Coeficiente numérico: constante que multiplica la parte Factor literal: parte no numérica de un término algebraico.
literal de un término algebraico. Frecuencia absoluta: número de veces que se repite un
Constante de proporcionalidad: valor de la razón entre determinado valor en la variable estadística que se estudia.
dos variables proporcionales. Función f de A en B: es una relación en la que a cada
Cuadrado: cuadrilátero cuyos cuatro ángulos interiores elemento x ‘ A (preimagen), le corresponde un único ele-
miden 90° y sus lados tienen la misma medida. mento y ‘ B (imagen).

Cuadrilátero: región del plano limitada por cuatro segmen-


tos, entre los cuales no hay tres colineales.
H
Cuartiles: corresponden a tres valores que dividen una Histograma: es un gráfico de barras contiguas donde la
distribución de datos en cuatro partes iguales. altura de cada barra es proporcional a la frecuencia ab-
soluta, y su base está constituida por un segmento cuyos
D extremos representan los extremos de cada intervalo.

Decimal finito: numero decimal con una cantidad finita de I


cifras decimales.
Inecuación: desigualdad en la que aparecen una o más
Diagrama de árbol: es un esquema en el que se puede
incógnitas.
describir gráficamente el espacio muestral asociado a un
experimento aleatorio.
L
Diagrama de cajón: es una representación que permite
visualizar algunas características de la población a partir Longitud: distancia entre dos puntos.
de las medidas de tendencia central y de las de posición.
M
E
Medidas de posición: dividen los datos en partes iguales.
Ecuación: igualdad entre expresiones algebraicas que solo
Mediana (Me): valor que ocupa el lugar central en una
se cumple para algunos valores de la incógnita.
distribución de datos.
Eje de simetría: recta que divide una figura en dos partes
de igual forma y tamaño.

320
Moda (Mo): valor que tiene la mayor frecuencia absoluta Polígono de frecuencias: grafico que se obtiene al unir
en una distribución estadística. los puntos correspondientes a la marca de clase de cada
intervalo.
Muestra: subconjunto de la población a partir de la cual se
pretende realizar inferencias para dicha población. Porcentaje: razón cuyo consecuente es 100. Se representa
por el símbolo %.
N Potencia: expresión usada para indicar la multiplicación de
un factor por sí mismo una determinada cantidad de veces.
Números enteros (_ ): conjunto numérico formado por los
números naturales ( b ), el cero y los inversos aditivos de Prisma: poliedro cuyas caras laterales son paralelógramos y
los números naturales. sus caras basales son paralelas y corresponden a polígonos
congruentes.
Números negativos ( _ –): subconjunto de los números
enteros compuesto por los inversos aditivos de los números Probabilidad: posibilidad de ocurrencia de un evento. Toma
naturales. valores entre 0 y 1, pero también se puede escribir como
porcentaje.
O Proporción: igualdad de dos razones.

Ordenada: valor que se representa en el eje vertical (eje Y)


en el plano cartesiano.
R
Origen: punto en el que se intersecan los ejes del plano Radio: segmento de recta que une el centro de una cir-
cartesiano. Se representa con el punto (0, 0). cunferencia con un punto de ella.
Razón: comparación de dos números mediante el cociente
P entre ellos.

Paralelógramo: cuadrilátero que tiene dos pares de lados Rectángulo: paralelogramo en el que sus ángulos interiores
paralelos. miden 90° y sus lados opuestos tienen la misma medida.

Par ordenado: en el plano cartesiano corresponde a una Reflexión: transformación isométrica en el plano que con-
dupla de elementos, el primero indica la abscisa y el se- siste en reflejar una figura a partir de una recta llamada eje
gundo la ordenada. de reflexión.

Percentiles: corresponden a los 99 valores de una distri- Regla de Laplace: forma de calcular la probabilidad de un
bución que la dividen en 100 partes iguales. evento, determinando el cociente entre los casos favorables
y los casos posibles, en un experimento aleatorio, cuando
Perímetro (P): longitud del borde de una figura. En un polí- sus resultados son equiprobables.
gono se calcula como la suma de las medidas de sus lados.
Rombo: paralelogramo cuyos lados son todos de igual
Pi (U): número irracional que corresponde a la razón entre medida y sus ángulos interiores opuestos son iguales (dos
el perímetro (P) y el diámetro de un círculo. ángulos son agudos y los otros dos obtusos).
Plano cartesiano: es el plano euclidiano provisto de un Romboide: paralelogramo en el que sus lados opuestos
sistema de coordenadas en el que se distinguen dos ejes miden lo mismo y la medida de sus angulos interiores
perpendiculares (rectas numéricas) que determinan cada opuestos es la misma.
punto en el plano.
Población: conjunto de individuos, objetos o fenómenos T
de los cuales se desea estudiar una o varias características.
Término algebraico: cada uno de los sumandos que apa-
Polígono: figura plana formada por una línea poligonal
recen en una expresión algebraica.
cerrada y su interior.

321
Bibliografía consultada
t Arenas, F. y equipo (1993). Geometría Elemental. Santiago, Chile: Ediciones
Universidad Católica de Chile.
t Brousseau, Guy. Fundamentos y Métodos de la Didáctica de la Matemática.
Traducción realizada por Dilma Fregona (FaMAF), Universidad de Córdoba,
y Facundo Ortega, Centro de Estudios Avanzados, UNC, Argentina, 1993.
t Cantoral, R., Montiel, G. (2001) Funciones: Visualización y Pensamiento Matemático.
Pearson Educación México.
t Chevallard Y. La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Aique,
Buenos Aires, 1991.
t Chevallard, Y., Bosch, M. y Gascón, J. Estudiar matemáticas. El eslabón perdido
entre enseñanza y aprendizaje. Horsori, Barcelona, 1997.
t Coxeter, H.S.M.; Greitzer, S.L. (1967). Geometry Revisited. EEUU: The
Mathematical Association of America.
t Duval, R., (2004). Semiosis y Pensamiento Humano, Capítulo V. Universidad del
Valle, Instituto de Educación y Pedagogía, Grupo de Educación Matemática.
Peter Lang S.A. Editions scientifiques européennes, 1995.
t Duval, R., (1998). Gráficas y ecuaciones: la articulación de dos registros. Traducción
del Departamento de Matemática Educativa del CINVESTAV-IPN, México.
t Godino, J. Batanero C. 2002. Sistemas numéricos y su Didáctica para Maestros.
t Guedj, D. (1998). El imperio de las cifras y los números. Barcelona, España:
Ediciones B S.A.
t Guzmán, I. (2002). Didáctica de la matemática como disciplina experimental. Chile:
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
t Konic P., Godino J. Reconstrucción de un significado de referencia del número U a
partir de su evolución histórica.
t Mena, A. (2002). Elementos de matemática: grupos. Valparaíso: Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso.
t Novak, J. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona, España: Ediciones
Martínez Roca S.A.
t Ontoria A. (1993). Mapas conceptuales. España: Editorial Nancea, 2ª edición.
t Piaget, J. (1963). Las estructuras matemáticas y las estructuras operatorias de la
inteligencia; la enseñanza de las matemáticas. Madrid: Aguilar.
t Stewart, Ian. (1990). Ingeniosos encuentros entre juegos y matemáticas. Barcelona,
España: Editorial Gedisa.
t Vygotski, L. (1995). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.Barcelona,
España: Editorial Libergraf, S.A.

322

También podría gustarte