Está en la página 1de 14

Etimológicamente,

la palabra filosofía viene del latín philosphia acuñada por Pitágoras en la Antigua Grecia que traduce la idea de
«amor a la sabiduría o amigo de la sabiduría». Aspirar, tender, buscar el conocimiento. ... El amor al saber es un
amor por el saber en general, es la idea misma de querer saber por el hecho mismo del saber en sí.

El Curso de Filosofía del


Derecho permite a través de cuestionamientos ontológicos, epistemológicos y éticos al campo de lo jurídico,
salir del círculo vicioso del derecho para interesarnos por lo no dicho, y atrevernos a ir más allá de los límites
que nos impone la costumbre o el pensamiento jurídico dominante.

Entre los problemas


fundamentales que se evidencian actualmente en el ejercicio de la Abogacía en Guatemala, es que no existe una
práctica crítica, todo se da por sentado y se repite textualmente. A los futuros profesionales solo se les enseña a
ser aplicadores del derecho, sin cuestionar sobre los orígenes, fundamentos y efectos de su aplicación en la
práctica. La filosofía es el amor permanente a la sabiduría y la búsqueda de la verdad

• L Etimológicamente, la palabra filosofía proviene del griego y traduce la idea de «amor a la


sabiduría». Aspirar, tender, buscar el conocimiento. ... El amor al saber es un amor por el saber en
general, es la idea misma de querer saber por el hecho mismo del saber en sí.
• Filosofía viene de la palabra griega φιλοσοφία y del latín philosophia acuñada por Pitágoras
en el la Antigua Grecia que significa 'amor por la sabiduría' o 'amigo de la sabiduría'.
Derecho deriva del latín
directus que significa 'recto' o 'colocado en línea recta' en lo que deriva en términos generales a la justicia. En
latín clásico, ius fue el término que se utilizaba para designar el derecho objetivo, el conjunto de reglas que
evolucionó para lo que se conoce como Derecho.

La filosofía del
derecho y los valores es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos filosóficos del
derecho y los valores como orden normativo e institucional de la conducta humana en
sociedad sin perder el punto de vista ético y los valores respectivos que conlleva el mismo

El contenido de la
filosofía del derecho en un sentido amplio trata de aglutinar el estudio filosófico no solo de la norma
jurídica positiva, sino de todas las corrientes de pensamiento que sirven de fundamento al propio
derecho, entendido este como el orden normativo e institucional de la sociedad. Sus campos de
estudio se pueden dividir en:

El estudio del derecho


como fenómeno y como ciencia, y de la norma jurídico-positiva en general (teoría del derecho). Como
teoría crítica y como filosofía de la experiencia jurídica, la Filosofía del derecho debate y cuestiona los
fines que persigue el derecho, las funciones sociales que efectivamente cumple y los principios morales
que la inspiran. Trata pues de las cuestiones filosóficas planteadas por el hecho jurídico, por la
existencia y la práctica de las normas.

Relacionado con lo
anterior, la epistemología, lógica y argumentación jurídicas.
Historia de la filosofía
del derecho, iusnaturalismo y teorías de la justicia; las corrientes históricas de pensamiento filosófico
jurídico-político que tratan de reflexionar acerca de diversos elementos jurídicos como el estado, la
ley, el gobierno, la justicia, la propiedad, los derechos y la aplicación de un código legal por la
autoridad; qué son, por qué o incluso si son necesarios, qué hace a un gobierno legítimo, qué derechos
y libertades debe proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué obligaciones tienen los
ciudadanos para con un gobierno legítimo, y cuándo pueden derrocarlo legítimamente 

En definitiva, el
estudio del pensamiento humano acerca de conceptos jurídicos y políticos.

Para algunos autores,


la Filosofía del Derecho se vuelve a la comprensión del concepto de justicia.

El fundamento
filosófico de los derechos humanos

La relación del
derecho con la sociología, la antropología, la psicología, la moral, etc.

La teoría del derecho


como concepto histórico

La filosofía del
derecho aparece, con este preciso nombre, a finales del siglo XVIII e inicios del XIX. Hasta entonces, la
reflexión de carácter filosófico sobre el fenómeno jurídico se había enmarcado dentro de la tradición
de la Filosofía política del derecho natural, bien de corte escolástico o racionalista.

Al lado de las leyes


positivas, el derecho natural se presentaba como un orden válido por sí mismo, evidente, e invariable,
que constituía la regla última de toda comunidad humana. El derecho natural no es obra de los seres
humanos, y no es producto de la historia

De este modo,
durante la segunda mitad del siglo XVIII el concepto «derecho natural» va perdiendo su primacía y
comienzan a aparecer numerosas obras en que la reflexión teórica sobre las instituciones jurídicas se
reviste de otra terminología. 

En 1797 Kant emplea
la expresión «teoría del derecho» 

En 1798 Gustav Hugo


utiliza «filosofía del derecho positivo»
En 1803 Jakob
Friedrich Fries emplea «teoría filosófica del derecho», y el término «filosofía del derecho» es empleado
desde 1800 en adelante por autores como W. T. Krug, Chr. Weiss

En 1821 Hegel publicó


en Berlín sus Principios de la filosofía del derecho, que adquieren una resonancia decisiva.

Las grandes
cuestiones de la teoría del derecho:

Ontología Jurídica:
habla de fijar el ser del derecho, es decir, cuál será el objeto sobre el que se va a filosofar; este objeto
es anterior al conocimiento que se le aplica, es decir, tiene una realidad propia antes de ser estudiado.
La ontología jurídica obtendrá un concepto del derecho que servirá como base para una reflexión
filosófica posterior.

• Axiología Jurídica: trata el problema de los valores jurídicos, es decir, dilucida sobre cuáles
sean los valores que harán correcto un modelo de derecho o que primarán a la hora de
elaborar o que primarán a la hora de elaborar o aplicar el derecho. Así, en los ordenamientos
europeos no existe la pena de muerte; el valor consistente en que «el Estado no mate» es
fundamental.
• De todos los valores del derecho, el más importante es el de «justicia»; tiene tanta
importancia que algunos autores designan a la axiología jurídica como teoría de la justicia.
Otro valor de gran alcance es la «seguridad jurídica».
• Aquí también entra la Deontología Jurídica. según el maestro Manuel Atienza.: "...Como se
sabe, en España no hay un código deontológico judicial (aunque sí que hay –pero no se suele
saber- un Código Modelo Iberoamericano de Ética Judicial que atañe también a los jueces
españoles), ni un código referido a la conducta de los fiscales...
aplicar el derecho.
Así, en los ordenamientos europeos no existe la pena de muerte; el valor consistente en que «el
Estado no mate» es fundamental.

De todos los valores


del derecho, el más importante es el de «justicia»; tiene tanta importancia que algunos autores
designan a la axiología jurídica como teoría de la justicia. Otro valor de gran alcance es la «seguridad
jurídica».

Aquí también entra la


Deontología Jurídica. según el maestro Manuel Atienza.: "...Como se sabe, en España no hay un código
deontológico judicial (aunque sí que hay –pero no se suele saber- un Código Modelo Iberoamericano
de Ética Judicial que atañe también a los jueces españoles), ni un código referido a la conducta de los
fiscales...

• Filosofía Jurídica Existencial: tiene su razón de ser en el marco de la antropología, es decir,


trata de poner de relieve la relación entre el hombre y la realidad jurídica; no podemos
prescindir del hombre en la realización del derecho porque la humanidad es la que crea y
aplica el derecho, aún más, crea y se
• Ramas de la filosofía y su aplicación en la rama de derecho
EPISTEMOLOGIA Y LOGICA JURIDICA
• La ciencia de la legislación se ocupa de cómo debe ser el derecho; es normativa, ya
que trata de encontrar las normas adecuadas para regular el comportamiento social,
y es objeto de la atención de políticos y filósofos.
• La jurisprudencia (o dogmática jurídica) se ocupa de describir el derecho positivo,
bien un sector o rama de un derecho nacional (jurisprudencia particular), bien los
principios y conceptos comunes a todos los sistemas jurídicos (jurisprudencia
general, o teoría general del derecho); es descriptiva y neutral, y es el objeto propio
del estudio de los juristas.

• La epistemología jurídica (o teoría de la ciencia jurídica) estudia los métodos y los


procedimientos intelectuales que los juristas emplean para identificar, interpretar,
integrar, y aplicar las normas jurídicas. También se ocupa del estudio sistemático de
la argumentación jurídica. 
• La disciplina central es, en este terreno, la dogmática jurídica, que toma como punto
de partida el dogma de la «racionalidad del legislador» y se ocupa de la descripción
de un sistema jurídico positivo entendido como un conjunto de normas, sin ponerlas
en discusión, presentándolas como un orden lógico, coherente y completo,
integrando sus lagunas y resolviendo sus antinomias.
• La dogmática es la disciplina que caracteriza la mayor parte de los estudios
impartidos en las facultades de derecho.

• del estudio sistemático de la argumentación jurídica. 


• La disciplina central es, en este terreno, la dogmática jurídica, que toma como punto
de partida el dogma de la «racionalidad del legislador» y se ocupa de la descripción
de un sistema jurídico positivo entendido como un conjunto de normas, sin ponerlas
en discusión, presentándolas como un orden lógico, coherente y completo,
integrando sus lagunas y resolviendo sus antinomias.
• La dogmática es la disciplina que caracteriza la mayor parte de los estudios
impartidos en las facultades de derecho.

• La Ontología Jurídica es la rama de la Filosofía del Derecho encargada de fijar el


ser del Derecho, es decir, cuál será el objeto sobre el que se va a filosofar. Nótese
que este objeto es anterior al conocimiento que se le aplica, es decir, tiene una
realidad propia antes de ser estudiado.
• La Ontología Jurídica obtendrá un concepto del derecho que servirá como base
para una reflexión filosófica posterior.

• .
• ¿Qué es lo jurídico, entonces, en una relación interhumana? Es la relación
interhumana de justicia entre ambos; relación entre individuos, grupos, estratos,
estamentos, clases sociales o de pueblos enteros; relaciones étnicas de justicia,
relaciones antropológicas de justicia interhumana etc.

•  ¿Cuál es la característica de esta relación "justa"? Es una relación de equidad, pero


no de una equidad abstracta sino objetiva, concreta entre las facultades y las
obligaciones jurídicas. Las facultades jurídicas son correlativas a las obligaciones de
las que surgen, de las que emergen en su cumplimiento y su validez consiste en el
apego a las obligaciones de las que surgieron de las que son correlativas.

• TEORIAS

• GNOSEOLOGIA O TEORIADEL CONOCIMIENTO

• La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser los


conocimientos de la física, de la matemática o del entorno inmediato, sino la
naturaleza del conocimiento en general

•  Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía, como por ejemplo la
filosofía de la física, la filosofía de la matemática, la filosofía de la historia, etc.

• Otras disciplinas también se ocupan del conocimiento en general, pero desde otros
puntos de vista

• La gnoseología del griego γνωσις, gnōsis, «conocimiento» o «facultad de conocer»,


y λόγος, logos, «razonamiento» o «discurso», también llamada teoría del
conocimiento

• Es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y los límites del


conocimiento

• La psicología estudia los aspectos de la vida mental implícitos en el conocer,


la lógica estudia la corrección o incorrección de los razonamientos que pueden
implicar nuevos conocimientos, y la ontología estudia la naturaleza de los objetos
que se pueden conocer

• Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su


consideración se inicia con la filosofía misma, especialmente en
el Teeteto de Platón. Prácticamente todos los grandes filósofos han contribuido a la
gnoseología

NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO

TIPOS DE CONOCIMIENTO

En la gnoseologia se suele distinguir entre tre tipos de conocimiento: el conocimiento


proposicional, el conocimiento pràctivo o performativo, y el conocimiento directo

PROPOSICIONAL, se asocia a la expresion SABER QUE

PRACTICO O PERFORMATIVO, a la expresión CONOCER, EN VEZ DE SABER

DIRECTO en el español , se asocia a la expresión CONOCER, en vez de saber asi se dice,


por ejemplo que en la biología se sabe que los perros son mamíferos, este es un
conocimiento proposicional, luego existe un saber COMO entrenar un perro, el cual es un
conocimiento practico o performativo

El conocimiento por familiaridad, es aquel que posee quien dice, por ejemplo yo conozco a
mi perro. La mayoría del trabajo en gnoseología se centra en el primer tipo de
conocimiento, aunque ha habido esfuerzos por cambiar esta tendencia

CONOCIMIENTO PROPOSICIONAL

Es un conocimiento intelectual que se tiene cuando un sujeto sabe que

Se lo asocia a la expresión del lenguaje ordinario saber que,por ejemplo decimos que
sabemos que la luna orbita aldedeor de la tierra, que el texto que tenemos delante de los
ojos esta en español, todos estos conocimientos son uy diversos entre sì, pero tienen en
común que todos son conocimiento de una proposición

CONOCIMIENTO PRACTICO

O conocimiento operacional o procedimental, cuando se posee la destreza necesarias


para llevar a cabo una acción se le asocia a la expresión SABER COMO es frecuente la
suposición de que la mayor parte de la teoría del conocimiento clásica la anterior al siglo
XX se ocupa principalmente del conocimiento proposicional,

En gnoseología contemporànea, sin embargo, la mayoría de los esfuerzos se centran en el


conocimiento proposicional . enunciado que afirma o niega algo

VIAS DE ACCESO AL CONOCIMIENTO

Un debate importante y recurrente enla gnoseología e sque entre el racionalismo y el


empirismo

EL RACIONALISMO es la doctrina que sostine que parte de nuestro conocimiento proviene


de una intuicion racional, de algún tipo, o de deducciones a partir de estas intuiciones

EMPIRISMO defiende, en cambio, que todo conocimiento proviene de la experiencia


sensorial

En contraste esta asociado a la distinción entre conocimiento a priori y conocimiento a


posteriori, cuya exposición mas famosa se encuatra el introducción a la Crìtica de la razón
pura de Emmanuel Kant

IUSNATURALISMO

• Para el iusnaturalismo el derecho deriva de la esencia del hombre. El derecho


es la suma de potestades y prerrogativas inherentes o consustanciales al ser
humano.
• El derecho como objeto de estudio se reduce al derecho natural o justo que
fundamenta el contenido del derecho; es decir, al derecho intrínsecamente
justo, cuya validez es objetiva o material. 

• El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que postula la


existencia de derechos fundamentados o determinados en la naturaleza
humana.

• Propugna la existencia de un conjunto de derechos universales,


anteriores, superiores e independientes al derecho escrito, al derecho
positivo y al derecho consuetudinario.

• Existe un conjunto de pensadores o de escuelas de pensamiento que se


inspiran en el derecho natural; el derecho natural se refiere a un
conjunto de normas o preceptos que nacen de la misma naturaleza
o conciencia humana.

• Bajo el término «iusnaturalista» se agrupa a un conjunto de teorías


sobre el derecho y la justicia que difieren en métodos y formas de
fundamentación, pero que coinciden en sostener que existen ciertos
mandatos o principios que por definición pertenecen al derecho, de
modo que si el derecho positivo no los consagra y sanciona no es
verdadero derecho.

• Dicho de otro modo, las teorías iusnaturalistas o «jusnaturalistas»


afirman que la legitimidad de las leyes positivas, que son el conjunto de
normas efectivamente vigentes en un Estado, depende en último
término de su concordancia con el derecho natural.

• Para el iusnaturalismo, la validez de la ley depende también de su


justicia (o corrección material) y por eso la tesis principal del
iusnaturalismo se puede resumir en la expresión de Gustav Readbruch:
"La ley extremadamente injusta no es verdadera ley". Experimentos
recientes demuestran además que el sentido de la justicia está ingénito
en la especie humana y es igual en todos los seres que la forman, ya
incluso cuando apenas tienen quince meses.

La tesis principal del iusnaturalismo puede resumirse del siguiente modo:


• Existen ciertos principios en relación con el bien o el mal de carácter
universal: leyes naturales o derechos naturales, que actúan como marco
supralegal.

• El contenido de dichos principios es cognoscible por el hombre mediante


la razón.

• El derecho descansa en la moral

• Si estos principios no son recogidos o sancionados por el ordenamiento


jurídico positivo, este último no puede considerarse un verdadero
ordenamiento jurídico.

• IUSNATURALISMO CLASICO

• Los orígenes remotos de la idea de derecho natural se encuentran


en Platón, particularmente en su obra República y Leyes. 

• Aristóteles, por su parte, distingue entre la justicia legal o convencional y


la justicia natural. Esta última hace referencia a aquello "que en todo
lugar tiene la misma fuerza y no existe porque la gente piense esto o
aquello".

• En el mismo lugar, Aristóteles insiste en que las leyes naturales no son


inmutables, pues en la propia naturaleza humana hay cambios naturales
debido a principios internos de desarrollo. Y el ser humano tiene como
rasgo fundamental la racionalidad que permite indagar en la vida
característicamente humana.

• Por otra parte, en su otra obra Política establece también que el


raciocinio del hombre es una ley natural y determina distintos preceptos
como la libertad.

• La razón humana es una chispa del fuego creador, del logos, que


ordena y unifica el cosmos. La ley natural es así: ley de la naturaleza y
ley de la naturaleza humana, y esta ley es la razón.

• Y esa razón ha sido implantada por la divinidad o los dioses, como la


razón puede pervertirse al servicio de intereses fuera de la propia razón,
se decía que la ley natural es la ley "de la recta o sana razón".

• La pura concepción naturalista reaparece además en un famoso texto


atribuido a Ulpiano: "Ius naturale est quod natura omnia animalia docuit".
• El derecho natural fue considerado como el derecho más alto cuando se
desarrolló en los siglos II y III c. C. un derecho positivo, el ius gentium,
más apropiado para regir a los múltiples pueblos del Imperio Romano,
de forma que un jurista del siglo II, Gayo, afirma que el derecho natural
puede identificarse con el de gentes (ius gentium vel naturale).

• En la cúspide del sistema jurídico está el ius naturale, entendido como id


quod semper aequum ac bonum est; viene después el ius gentium, o
sea, el que gentes humanae utuntur y por último el ius civile.

• IUSNATURALISMO MODERNO

• Se suele afirmar que la diferencia fundamental entre el iusnaturalismo


clásico y el iusnaturalismo moderno estriba en el énfasis que cada una
de ellas pone en la noción de ley natural y de derecho subjetivo,
respectivamente. Así, mientras las doctrinas iusnaturalistas modernas se
desarrollan y articulan fundamentalmente a partir de la noción de
derecho como facultad moral (derecho natural), las teorías
iusnaturalistas clásicas lo harían a partir de la noción de ley natural.

• Asimismo, aunque la transición entre ambas formas de iusnaturalismo


fue gradual, se acepta que la obra de Hugo Grocio constituye el hito que
marca la separación entre el iusnaturalismo clásico y el iusnaturalismo
moderno.

• El iusnaturalismo en la filosofía del derecho fue defendido por el


citado Tomás de Aquino (iusnaturalismo teológico) y en manos del
iusnaturalismo racionalista dio origen a las teorías del contrato
social o contractualismo. 

• El krausismo español dio un gran impulso a la filosofía del derecho


natural en el ámbito hispánico cuando Francisco Giner de los
Ríos publicó sus Principios del Derecho natural , y de hecho el
iusnaturalismo fue la doctrina más influyente hasta que el positivismo
jurídico lo desbancó mediante posiciones teóricas como la Teoría pura
del Derecho de Hans Kelsen. 

• A comienzos del siglo XIX se difunde en Europa la Escuela histórica del


Derecho, que considera las tradiciones históricas y el derecho
consuetudinario como las fuentes de todo sistema jurídico, limando las
diferencias con el positivismo.
• Tras la Segunda Guerra Mundial se reaviva la influencia del
iusnaturalismo, como consecuencia del cuestionamiento de la
obediencia de los ciudadanos a los regímenes políticos totalitarios que
se achacó, en parte, a las doctrinas iuspositivistas. Una expresión de
ello es la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

POSITIVISMO JURIDICO IUSPOSITIVISMO


• El iuspositivismo o positivismo jurídico es una corriente de
pensamiento jurídico cuya principal tesis es la separación conceptual
de moral y derecho, lo que supone un rechazo a una vinculación lógica o
necesaria entre ambos.
•  A la vez, el iuspositivismo define las instituciones jurídicas como un tipo
particular de instituciones sociales.
• Considera el conjunto de normas válidas evitando cualquier tipo de
interpretación moral o de valores.
• Le da igual lo justo o injusto de la aplicación de una norma: el jurista
simplemente se limita a acatar lo dictado por ella misma.
• Sin embargo, también es un tema ampliamente estudiado y tratado por la
Filosofía del Derecho, es analizado siempre a la par de temas
como iusnaturalismo, iusmarxismo o iusociologismo, entre otros.

• No existe una definición universalmente aceptada de iuspositivismo. Sin embargo,


sus diferentes versiones tienen en común un planteamiento antimetafísico,
defendiendo que el objeto de estudio de la ciencia jurídica es, exclusivamente,
el derecho positivo, y que este tiene, en su origen y desarrollo, una relación directa
con determinados fenómenos sociales.
• En alguna de sus versiones, el positivismo jurídico plantea que el derecho es un
conjunto de normas dictadas por los seres humanos (por el soberano), a través
del Estado, mediante un procedimiento formalmente válido, con la intención o
voluntad de someter la conducta humana al orden disciplinario por el acatamiento de
esas normas.

• A través de la historia esta corriente ha tenido distintas variaciones, entre las cuales
se encuentran: 
• a) Los alemanes en el siglo XIX, que lo denominaban derecho positivo por posición,
por los legisladores, en oposición al derecho natural 
• b) En el sentido de la filosofía positiva, por el francés Augusto Comte, la actitud
científica es incompatible con las actividades metafísicas y aprioristas concretándose
a la experiencia sensible
• Un antecedente sumamente primitivo del positivismo jurídico lo encontramos al inicio
de la República de Platón cuando el dialoguista Trasímaco señala:
• "Y así, cada gobierno establece las leyes según su conveniencia: la democracia,
leyes democráticas; la tiranía, leyes tiránicas, y del mismo modo los demás. Al
establecerlas, muestran los que mandan que es justo para los gobernados, lo que a
ellos conviene, y al que se sale de esto lo castigan como violador de las leyes y de la
justicia. Tal es, mi buen amigo, lo que digo es que en todas las ciudades es
idénticamente justo: lo conveniente para el gobierno constituido.
CLASES DE POSITIVISMO

• Iuspositivismo ideológico: "El derecho es el derecho y hay que cumplirlo"; el


derecho debe ser obedecido, el derecho es razón suficiente para actuar con toda
justificación moral.
• En esta acepción, el iuspositivismo es una concepción de la justicia, una ideología
relativa a los valores que deben orientar nuestro comportamiento.

• Formalismo: El derecho legislado es un sistema lógico, y goza de la propiedad de
la plenitud hermética, no tiene lagunas. La única interpretación válida del texto legal
será la literal, el derecho es un sistema cerrado, sin contradicciones internas ni
lagunas. La interpretación y aplicación textual de la ley es la única aceptable.

• Imperativismo: Para el imperativismo, la norma válida se identifica con un mandato del


soberano respaldado por el hecho de una habitual obediencia.
• El derecho es un sistema de normas que reglamentan el uso de la fuerza, y que están
respaldadas por la coacción.
• Para esta postura la ley es la fuente de derecho predominante, en cuanto expresa la
soberanía del Estado, una decisión o un proceso de decisiones provisto de autoridad.

• Iuspositivismo metodológico o conceptual: es la tesis de que el derecho se


encuentra conceptualmente separado de la moral, por lo que puede ser identificado,
definido y analizado sin hacer referencia a valores morales.
• Toda ley positiva es verdadera ley, pero puede haber leyes tanto justas como
injustas. Afirmar que una ley es válida no es decir nada sobre su calidad moral.

ESCUELAS POSITIVISTAS
• Alemana:  El desarrollo dogmático de este enfoque, profundizando en el análisis de
las normas jurídicas y de sus relaciones lógicas, conduce a la Jurisprudencia
Conceptual.
• Su objetivo es la construcción de un sistema completo y riguroso de conceptos
jurídicos de carácter formal. El derecho se identifica con un sistema conceptual
obtenido mediante una metodología extremadamente rigurosa y formalista.
•  La nueva Jurisprudencia de Intereses (o Jurisprudencia finalista) insistirá en que
el derecho existe para garantizar y proteger intereses humanos, expectativas vitales,
y para realizar determinados fines socialmente deseables. El derecho no es un
sistema lógico, sino un cuerpo vivo.
• Y la interpretación de las normas deberá hacerse siempre atendiendo a esos fines
sociales.


• Francesa: La corriente metodológica dominante en Francia, durante las siguientes
décadas, fue la Escuela de la Exégesis, que ejerce su influjo casi hasta final de
siglo.
• Sus rasgos son los siguientes:
• 1º respeto al texto literal de las normas; 
• 2º predominio de la intención del legislador a la hora de interpretar las leyes; 
• 3º prioridad del derecho estatal sobre otras fuentes; 
• 4º respeto del precedente y del principio de autoridad.
• Para la Escuela de la Exégesis, la tarea del juez es una labor casi mecánica de
aplicación-repetición de la norma a casos concretos, por un procedimiento lógico-
deductivo (teoría de la subsunción).
• Los jueces no pueden crear derecho, ni siquiera pueden hacer una interpretación
extensiva de la ley. 

• Inglesa: Los más importantes teóricos del derecho del siglo XIX inglés son Jeremy
Bentham y John Austin. 
• Con ellos se inicia una corriente de pensamiento, jurisprudencia analítica, que fue
predominante en Gran Bretaña hasta mediados del siglo XX.
• Para Bentham y Austin, el derecho es un instrumento creado por los seres humanos
para conseguir ciertos fines. El derecho es un conjunto de imperativos promulgados
por la autoridad soberana. 
• John Austin definió un sistema jurídico como aquel que está sometido a una
autoridad soberana, y la validez de las leyes como su imposición formal por esta
autoridad a través de sus agentes.

SOCIOLAGISMO JURÌDICO
• Para los Iusrealistas el derecho no consiste exclusivamente en normas.
• El derecho no se identifica con un deber ser, sino con un ser. Este ser, puede
identificarse con la norma, pero también con el hecho. 
• De este modo, podemos distinguir entre el derecho como norma estatal y el derecho
como hecho social. El derecho no se puede reducir al Estado, sino que debe incluir a la
sociedad.
• Los hechos son parte esencial de esta corriente.

• La suma de
condiciones que delimitan el actuar del hombre, conforman una realidad determinada, y el
derecho, no la norma formal ni su contenido justo, es precisamente la experiencia jurídica.icho
de otra forma, el derecho es: una experiencia de realidades relativa a la conducta humana y al
cumplimiento efectivo de las normas jurídicas en los fenómenos sociales.erecho se alimenta de
la realidad, reconociendo la existencia de diferencias y de soluciones disímiles a casos
fácticamente similares.

• La concepción sociologista del Derecho parte del entendimiento de este no desde la


consideración de la justicia o de la validez, sino exclusivamente desde su incidencia
en la realidad en la que opera. 
• Si bien el iusnaturalismo enfatiza la idea de justicia a que ha de responder el
Derecho y el positivismo jurídico lo hace con su validez, el realismo jurídico se
inserta dentro de la corriente sociologista para la que prima la eficacia.
• Aunque se cita a Savigny y a la Escuela Histórica como precedentes, el punto de
arranque del sociologismo en el Derecho es el alemán Rudolf Von Ihering, autor de
obras tan emblemáticas como "El fin del Derecho", "La lucha por el Derecho" o "La
jurisprudencia en broma o en serio", con las que combatió la doctrina del positivismo
dogmático y conceptualista que aislaba el método jurídico de la realidad social. 
• Ihering opone a la jurisprudencia de conceptos la jurisprudencia de intereses, que
son precisamente los intereses colectivos, situados por encima de los parciales e
individuales, intereses colectivos que protege coactivamente el Derecho.
• La herencia de Ihering fue recogida por la llamada escuela de la jurisprudencia de
intereses cuyo máximo representante es Heck. Para este iusfilósofo el Derecho no
es un conjunto de imperativos formulados abstractamente o un sistema de
proposiciones que ligan un cierto efecto jurídico a un hecho, sino que es
esencialmente un complejo de valoraciones de intereses que el legislador expresa
en forma coactiva.
• En el caso de una laguna, o sea cuando se plantee un vacío que el legislador no
haya previsto, habrá de colmarse examinando los intereses en presencia y aplicando
los criterios que para casos análogos ha previsto el legislador.
• El juez, en fin, no puede limitarse nunca a una simple interpretación lógica
gramatical, sino que debe penetrar en los intereses del legislador y aplicar la ley
sobre la base del examen de intereses que el legislador protege. Esta doctrina se
inscribe en el sociologismo moderado pues se mantiene rígidamente la
subordinación del juez a la ley.
• Por el contrario, la escuela libre del Derecho o doctrina del Derecho libre faculta al
juez para prescindir de la ley. El camino lo marcó en Francia F. Gény a finales del
siglo XIX con su crítica al fetichismo de la ley a la que despoja de su supremacía
como fuente jurídica, defendiendo la "libre investigación científica". 
• Sobre esta base de crítica de legalismo se propugna el Derecho libre a principio del
siglo XX en Alemania.
• Se afirmó el que la ley no puede crear Derecho mientras que la sentencia judicial
implica una acción jurídicamente creadora. Kantorowicz por su parte, aseguró que al
Derecho estatal se le ha opuesto siempre el Derecho libre, que en su origen y
validez es independiente del Estado, que no puede ni dominarlo ni suprimirlo por lo
que debe inclinarse ante él.
• En América, con el precedente de Oliver W. Holmes ("la vida del Derecho no es
lógica sino experiencia"), fue Roscue Pound quien fundó la "jurisprudencia
sociológica" inspirada en el pragmatismo. La función del Derecho para Pound es
ordenar y armonizar los intereses en presencia en una comunidad para realizar una
tarea de "ingeniería social". 
• Esos intereses son los criterios que derivan de la escala de valores de cada
civilización, son las "ideas de lo justo" que ha de concretar el Derecho Positivo. Muy
lejos del moderantismo de la "jurisprudencia sociológica" se sitúa el realismo jurídico
norteamericano fundado en las profecías de lo que harán los Tribunales y del
realismo escandinavo articulado por la Escuela de Upsala.
• También en el sociologismo jurídico se inscribe el institucionalismo jurídico de Santi
Romano con su teoría del pluralismo de los ordenamientos jurídicos y de Maurice
Hauriou que procede a la conciliación de idea y realidad a través del concepto de
institución.
• En fin, la fuerza de las tendencias sociológicas del Derecho es innegable pues éste
no puede ser comprendido al margen de la realidad en la que actúa, pero como
señala Ángel Latorre el pliego que algunas corrientes radicales representan es
socavar el valor normativo del Derecho y convertir al jurista en puro descriptor de lo
que es, sin referencia a lo que debe ser.
• El realismo extremado, concluye, es en el fondo poco realista porque mutila la propia
realidad de una de sus dimensiones esenciales, que es el Derecho como conjunto
de normas destinadas a regir las conductas humanas y obtener un modelo de
sociedad determinado.

También podría gustarte