Está en la página 1de 9

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/316477510

Centrales Termosolares (CCP Vs Central de Torre)

Research · April 2017


DOI: 10.13140/RG.2.2.26446.87360/1

CITATIONS READS
0 1,913

1 author:

Andrés D. Vides Prado


Universidad de la Guajira
6 PUBLICATIONS   19 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Convenio Marco de Colaboración entre el CIEMAT y la Universidad de La Guajira (Colombia) View project

All content following this page was uploaded by Andrés D. Vides Prado on 29 April 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Ing. Andrés D. Vides Prado.
avides@uniguajira.edu.co
Abril 2017

CENTRALES TERMOSOLARES

1. CENTRALES TERMOSOLARES CON CONCENTRADOR CILINDRO


PARABÓLICO (CCP).

Es un método de producción de energía eléctrica en donde se aprovecha la radiación solar


directa que es recibida por una superficie reflectante cilindro parabólica (motivo del
nombre de esta tecnología) que refleja la radiación a un tubo absorbente ubicado en la línea
focal de la superficie cilíndrica, por el centro del tubo circula un líquido caloportador que se
calienta a altas temperaturas, de esta manera la radiación solar se transforma en energía
térmica.
Ilustración 1 Concentrador cilindro parabólico con tubo absorbente.

Fuente: Renewableenergymagazine.com

Posteriormente el líquido es transportado por tuberías hacia intercambiador de calor


(generador de vapor) en donde la energía térmica del aceite es transferida al agua logrando
que esta última cambie de estado provocando así la aparición de vapor sobrecalentado cuya
función es impulsar un turbo – alternador (turbina -generador eléctrico) que produce
energía eléctrica, esta etapa del proceso se conoce como ciclo rankine. Posteriormente el
agua pasa por un condensador y el aceite recircula hacia los tubos absorbentes para ser
inyectada nuevamente al intercambiador de calor.

1
Ilustración 2 Esquema de una planta solar térmica CCP

Fuente: adypau international.

Actualmente se considera que esta es una tecnología madura, sólida y con buenos
antecedentes, motivo por el cual se constituye como una alternativa de generación de
energía eléctrica a nivel comercial. Por otra parte, este tipo de plantas pueden almacenar
energía y producir electricidad en ausencia de radiación solar, esto se debe a la inclusión de
tanques de sales fundidas en el ciclo térmico del sistema que se sirven para almacenar
energía en forma de calor. Es posible encontrar plantas de este tipo un poco más complejas,
pues incluyen otras etapas que permiten mejorar la eficiencia del proceso.
Ilustración 3 Esquema de una planta solar térmica CCP con sales fundidas

Fuente: Desenchufados.net

Los costos de este tipo de central de CCP rondan los 5.500.00 € por MW instalado, un
costo poco competitivo en comparación con otras alternativas de generación1 (fotovoltaica,
eólica) que se constituyen como alternativas económicamente viables para inversionistas,
aunque no contemplen apoyos del estado. Por este motivo es necesario contar con primas o
1
http://renovetec.com/

2
con algún tipo de ayudas para promover un proyecto de CCP, un claro ejemplo de esta
tecnología es el proyecto Andasol que representa el primer complejo termosolar del mundo
con almacenamiento térmico (sales fundidas). Andasol, formada por Andasol-1, Andasol-2
y Andasol-3 posee una potencia instalada de 50MW cada una, con una capacidad de
almacenamiento de 7,5 horas de operación a plena carga. Se encuentra ubicado en la
Comarca de Guadix en el municipio de Aldeire y La Calahorra, en la provincia de granada -
España2.

El proyecto Andasol recibe primas del gobierno por lo que es rentable económicamente, y
los sistemas de almacenamiento le permiten suministrar energía eléctrica a la red cuando
más se necesite, esta disponibilidad le permite ser altamente competitivo, hay muchos
proyectos que podrían ser citados, desde los años 80 han sido instalados 300 MW a nivel
comercial.

2. CENTRALES TERMOSOLARES DE RECEPTOR CENTRAL.

Este tipo de plantas utilizan también la radiación solar que en este caso incide sobre un
grupo de heliostatos que reflejan toda la radiación captada a un punto ubicado en lo alto de
una torre (horno solar o caldera), allí la radiación solar es absorbida por un fluido
caloportador (agua, aire o sales) que aumenta su temperatura, esta energía térmica es
transportada por el fluido hacia un intercambiador térmico (generador de vapor) en donde
las altas temperaturas provocan que el agua que ingresa por un lado se convierta en vapor
cuya función es accionar una turbina que al mismo tiempo impulsa un generador de energía
eléctrica, este tipo de configuración es bastante básica.

Ilustración 4 esquema de una planta térmica de receptor central

Fuente: Solar-energia.net

2
http://ener-coop.es/central-termosolar-andasol-1/

3
Esta tecnología posee múltiples configuraciones con las que se trata de conseguir mejores
rendimientos en la transferencia de energía, en algunas centrales el fluido puede ser agua
convertida directamente en vapor, sin embargo, si el fluido son sales puede utilizarse para
producir vapor, o puede emplearse para mejorar el rendimiento de una turbina de gas, en el
caso de que el fluido sea aire debe ser convertido en vapor en un generador de vapor3.

En el caso de usar cualquier tipo de fluido caloportador el sistema facilita mucho la


hibridación con otro tipo de generación (biomasa, gas) que permite inyectar energía
eléctrica a la red cuando hay ausencia de radiación solar, algunas centrales de torre
consideran almacenamiento con la tecnología de sales fundidas, sin embargo la tecnología
de las centrales térmicas de receptor central se considera en grado de madures media
aunque ya existen proyectos comerciales con buenos niveles de rendimiento.

Ilustración 5 Esquema de planta térmica de receptor central con almacenamiento

Fuente: termosolar.renovetec.com

Un ejemplo de la implementación comercial de esta tecnología es el proyecto denominado


PS10 y PS20, consideradas como las primeras torres comerciales del mundo, con una
potencia instalada de 11 MW y 20 MW respectivamente, están ubicadas en la plataforma
solúcar de Sevilla, España. Con la construcción de estas plantas y con su inclusión al
sistema eléctrico español se ha demostrado la viabilidad técnica de este tipo de proyectos
cuyo costo estuvo alrededor de los 3.000.000 € por MW instalado4; aunque normalmente
este tipo de proyectos suelen estar entre 6.000.000€ y 7.000.000€ MW.

La central PS10 posee 30 minutos de almacenamiento que le permite seguir operando


durante periodos transitorios de nubes y claros, mientras la PS20 posee un sistema de

3
http://www.centralestermosolares.com/centrales-receptor-torre
4
http://www.centralestermosolares.com/centrales-receptor-torre

4
almacenamiento de vapor con capacidad para operar la planta a la máxima potencia durante
una hora5.

3. DESCRIPCIÓN DE UN PUESTO DE TRABAJO EN UNA CENTRAL


TERMOSOLAR CCP.

Nombre del puesto: Ingeniero de Procesos.

Funciones:

• Apoyar al jefe de operación.


• Sustituye al Jefe de Operación cuando éste no está disponible.
• Conocer y supervisar el comportamiento termodinámico de la central.
• Comprobar que la central funciones dentro de los parámetros de diseño
(garantizar que la planta produzca lo que debe).
• Unificar criterios de operación y rendimientos de la planta, orientado a buscar
mejoras para optimización.
• Supervisa el control químico de la planta.
• Supervisa las prestaciones de la planta.
• Elabora informes de producción.

Dependencia: Este puesto de trabajo depende de “Jefe de Operación”.

Perfil académico: Ingeniero industrial o Ingeniero de operación, con amplios conocimientos


en control y gestión de procesos, también en manejo de herramientas, dispositivos y
aplicaciones y/o software informáticos termodinámicos y eléctricos.

Perfil personal: Profesional con buena actitud para trabajo en equipo, responsable y con
habilidades de liderazgo.

Experiencia profesional: Mínimo tres años de experiencia en la gestión de procesos


térmicos, con amplios conocimientos en la generación de energía eléctrica, nivel de inglés
B2 mínimo.

5
http://www.abengoasolar.com/web/es/plantas_solares/plantas_para_terceros/espana/

5
4. LA BATALLA TERMOSOLAR: CCP VS TORRE CENTRAL.

A la hora de iniciar un debate sobre estas dos opciones de generar energía eléctrica, se debe
aclarar que desde hace muchos años se trabaja en este tipo de tecnología, pero en 1913 se
dio un gran precedente, el norteamericano Frank Shuman, desarrolló la primera estación
termosolar de bombeo en Meadi, Egipto.

Sin embargo, se dice que la historia moderna de la energía termosolar inició con la crisis
del petróleo de los años 70, por lo que Jimmy Carter, en ese entonces presidente de los
EEUU, impulsó las plantas de Energía Solar Concentrada, SEGS y decidió instalar
colectores solares térmicos en el tejado para calentar el agua de la Casa Blanca.

Detallemos algunas diferencias tecnológicas.

CCP:

En los concentradores de cilindro parabólico captan la radiación solar directa y la


concentran en un tubo absorbente por circula el líquido caloportador que se calienta a una
temperatura máxima de operación de 393º C, si esta temperatura es superada el fluido
generalmente usado (aceite) se degrada.

En la actualidad se han instalados aproximadamente 3.000 MW de CCP en todo el mundo,


2.000 de ellos instalados en España, y tiene un coste medio de inversión de 5.500.00 € por
MW instalado.

A pesar de la madurez de esta tecnología, solo es posible conseguir dos industrias que
comercializan los tubos absorbentes empleados en este tipo de centrales, motivo al que
algunos expertos le atribuyen los altos precios, consideran que es necesaria más
competencia para incentivar la aparición de precios más competitivos.

Para el almacenamiento energético en sales permanente debe considerar otro proceso de


transmisión de calor a sales fundidas.

Torre central:

En este caso la radiación solar incide sobre un grupo de heliostatos que reflejan toda la
radiación captada a un punto ubicado en lo alto de una torre, allí la radiación solar es
absorbida por un fluido caloportador (aire, agua, sales) esta técnica usada para calentar el

6
fluido permite trabajar con temperaturas que rondan los 565º C - 590º C motivo por el que
es más eficiente y se obtienen mejores rendimientos la captación de energía en
comparación con la CCP.

En el caso de que el fluido caloportador sea sales fundidas (actualmente en investigación),


el sistema sería más eficiente y se evitaría el uso de dos fluidos en las plantas que
consideran almacenamiento, las plantas serían más competitivas pues tendrían la capacidad
de responder mejor a la variabilidad de la demanda almacenando e inyectando a la red
cuando lo considere pertinente; en el caso de utilizar aire o agua como fluido caloportador
en la actualidad se considera el uso de un tanque de almacenamiento de agua/vapor.

En todo el mundo solo se han instalado aproximadamente 70 MW a escala industrial


conectados a red, 50 de ellos en España, el costo medio de inversión de este tipo de
centrales es de 6.000.000€ y 7.000.000€ MW instalado.

Conclusiones:

Las centrales de torre central se consideran menos avanzadas que los sistemas de
cilíndricos parabólicos en términos de desarrollo tecnológico, sin embargo, en la actualidad
ofrecen una eficiencia más alta y una mejor capacidad de almacenamiento de energía.

Los siguientes datos denotan que la ejecución de proyectos con la tecnología de receptor
central se encuentra en aumento, pues, los proyectos en etapa de construcción: Cilindro
parabólico hay aproximadamente 900 MW, centrales de torre hay casi 600 MW. Y como
proyectos planificados: Cilindro parabólico hay aproximadamente 1600 MW, centrales de
torre hay 1500 MW6.

Con proyectos de receptor central como PS10 y PS20, con precios de inversión muy
competitivos (3.000.000€ por MW instalado), con la eficiencia actual y la que promete, con
la alternativa de almacenar grandes cantidades de energía y con la reducción del número de
ciclos térmicos a considerar en la planta gracias al uso de sales como fluido caloportador;
yo me inclino por las centrales termosolares de torre, en caso de ser inversionista apostaría
por ellas, si le permitiría a las centrales de torre tener más tiempo de estudio y desarrollo,
sobresaldría ampliamente en el mercado energético respecto a la tecnología CCP.

6
https://www.nrel.gov

7
5. PRESUPUESTO DE UNA CENTRAL TERMOSOLAR DE 50 MW CON
ALMACENAMIENTO EN SALES FUNDIDAS.

1 Costo Instalación Cant. Costo Unit. Costo Total


1.1 Instalación de la central 50 5,500,000 € 275,000,000 €
Costo total de la Instalación (CAPEX) 275,000,000 €

2 Costos de O&M Cant. Costo Mensual Costo Anual


2.1 Salario a personal 45 35,000 € 2,189,250 €
2.2 Repuestos 171,875 € 2,062,500 €
2.3 Obsolescencia 229,167 € 2,750,000 €
2.4 Gastos Varios 114,583 € 1,375,000 €
2.5 Sub-Contratos 83,333 € 1,000,000 €
Total, Anual O&M (OPEX) 9,376,750 €

3 Amortización Cant. Costo Mensual Costo Anual


Amortización (€) 15 1,527,778 € 18,333,333
Total, Amortización Anual 18,333,333

4 Total, Costos Anuales de la Central 27,710,083.33 €

Horas de
5 Energía Generada (anual) Potencia Energía (MWh)
operación
Central Termosolar CCP 3000 50 150,000
Total, Energía Generada por la Central 150,000

Costo del MWh con amortización € 184.73


Costo de MWh (O&M) € 62.51

Asignatura: Centrales Termosolares.


Docente: Santiago García Garrido, Director Técnico de RENOVETEC.
Master Energías Renovables en sistemas eléctricos
Universidad Carlos III de Madrid

View publication stats

También podría gustarte