Está en la página 1de 7

RIEGOS PARA LA SALUD EN FUMADORES PASIVOS

ENSAYO INFORMATICA MEDICA I

Presentado por:

Lyda Lozano Mena


Hanny Daniela Martínez Legarda
Nathalia Ortiz García

Institución universitaria Visión De las Américas


Informática médica I.
Facultad de Medicina
Semestre 1
2021
RIESGOS PARA LA SALUD EN LOS FUMADORES PASIVOS

Un fumador pasivo es todo aquel que se encuentra expuesto a sustancias tóxicas,


provenientes de la combustión de sustancias psicoactivas como el tabaco, esta exposición
es de manera indirecta pues no es el quien fuma, sino que inhala el humo de un fumador
activo. Existen evidencias para relacionar a los fumadores pasivos con distintos tipos de
enfermedades, así lo mencionan diferentes autores entre esos el mencionado en el artículo
“El tabaquismo pasivo afecta de forma aguda a la microcirculación en no fumadores sanos”
quién cita lo siguiente sacado de la IARC: “En 1986, la Agencia Internacional para la
Investigación del Cáncer (IARC) determinó que había suficiente evidencia humana para
clasificar el tabaquismo y el humo de segunda mano como carcinógenos para los seres
humanos” (1). En lo anterior citado el humo de segunda mano es para referirse a los
fumadores pasivos.
Tanto los fumadores activos como los pasivos absorben los componentes del humo del
tabaco a través de las vías respiratorias y los alvéolos de los pulmones, y muchos de estos
componentes, como el gas monóxido de carbono, luego ingresan a la circulación y se
distribuyen.
A lo largo del tiempo muchos investigadores han estudiado los impactos o efectos
involucrados con los riesgos para la salud en fumadores pasivos, estos están constituidos
por personas de todas las edades, incluso existen estudios sobre los efectos en neonatos
quienes fueron expuestos al humo del tabaco durante todo el periodo gestacional.
Uno de los mayores efectos estudiados de ser un fumador pasivo está asociado con cáncer.
Un estudio hecho en Canadá atribuyó que el 0,8% de los canceres diagnosticados en
Canadá en 2015 fueron de fumadores pasivos; en ese estudio también se menciona que la
exposición al humo de segunda mano, causa cáncer de Pulmón y se asocia con un mayor
riesgo de cáncer colorrectal, de mama y cervical (1).
A continuación, se puede observar en la ilustración 1, extraída del artículo “El tabaquismo
pasivo afecta de forma aguda a la microcirculación en no fumadores sanos” el cual muestra
los casos de cáncer que se le atribuyen a la exposición indirecta (fumadores pasivos) del
tabaco en Canadá, en la cual se evidencia la gran cantidad de casos presentes en cáncer de
mama, cérvix, colon y pulmón, para esto hacen una distinción en género.
Ilustración 1, Fumadores pasivos de tabaco

Además de estos estudios correspondientes a cáncer, también existen otros que relacionan
negativamente el tabaquismo pasivo por ejemplo con alteraciones micro circulatorias, esto
se debe a que “La reactividad micro vascular se altera después de la exposición al humo de
tabaco secundario.” Como también: “La tasa de consumo de oxígeno en los tejidos
disminuye después de la exposición al humo de tabaco de la corriente secundaria. “Por lo
que “la toxicidad del tabaquismo pasivo implica graves alteraciones micro circulatorias y
metabólicas.” (2). Este estudio experimentó con 16 voluntarios, los cuales fueron expuestos
al humo de segunda mano con determinadas condiciones ambientales, los resultados
afirmaron lo dicho anteriormente, ya que el hecho de estar expuesto a ese humo, ocasiona
retraso en el consumo de oxígeno de los tejidos periféricos afectando así la respuesta micro
circulatoria. (2)

Ilustración 2. Grafico que representa el protocolo de estudio en la investigación. (2)


Otro efecto adverso que se puede encontrar en bibliografías científicas es la relación entre
EMI (enfermedad meningocónica invasiva) y fumadores pasivos que abarcan entre
adolescentes y adultos jóvenes. EMI es una infección grave la cual es una causa importante
de morbilidad y mortalidad en el mundo. (3).
Un efecto grave debido a la inhalación indirecta del tabaco se da en niños, el cual puede
causarles otitis media serosa. “La otitis media serosa (MOS) es una enfermedad que se
observa principalmente en el grupo de edad pediátrica y se caracteriza por un derrame
seroso en el oído medio. La enfermedad, que en su mayor parte es silenciosa, puede causar
una pérdida auditiva permanente si no se diagnostica y trata a tiempo. El tabaquismo pasivo
es uno de los factores ambientales en la etiopatología de la enfermedad y factores de riesgo
para la formación de MOS en niños”. (4)
Además, en varios estudios se ha demostrado que los niños que conviven en un ambiente
donde hay fumadores, pueden generarles: “daño epitelial, liberación de proteasas,
inhibición de antiproteasas, deterioro de la actividad bactericida de macrófagos y
neutrófilos, hiperplasia de células caliciformes, metaplasia escamosa, disminución de la
actividad mucociliar y disfunción de Eustaquio en el oído medio.” “La amigdalitis, la otitis
media, la alergia, la sinusitis y las infecciones pulmonares son más frecuentes en estos
niños.” (4). 
Por otro lado, el estudio hizo las siguientes observaciones la cuales se encuentran en la
ilustración 3, la cual relaciona el número de caso de niños con MOM con áreas en el hogar
donde los padres fuman y la cantidad de cigarrillos fumados en casa, esto va relacionado
con cuál es el grado de inhalación con de humos de segunda mano que tienen los niños y
cuántos de estos presentan MOM.

Ilustración 3. Padres fumadores y niños con MOM (4)


Estos resultados evidencias la gran proporción de niños con MOM en relación con los
estudios tanto de las áreas donde los padres fumadores como la cantidad de cigarrillos.
Los efectos producidos en fumadores pasivos también han sido estudiados sobre el
crecimiento posnatal y prenatal, así se evidencia en el artículo “Asociación de tabaquismo
pasivo prenatal y polimorfismos de genes metabólicos con el crecimiento infantil desde el
nacimiento de Hokkaido sobre el medio ambiente y la salud infantil”. (5) En este artículo
demuestran a partir de experimentos, que la ganancia del índice Kaup hasta los 3 años de
edad se relacionó negativamente con el tabaquismo pasivo, también se investigó la
asociación en relación con los polimorfismos de genes metabólicos.
“El genotipo CYP1A1 se asoció con el tabaquismo pasivo y el aumento de la circunferencia
de la cabeza” (5). “El tabaquismo materno durante el embarazo puede influir en el
crecimiento del niño después del nacimiento. Se ha informado que el tabaquismo materno
durante el embarazo se asocia significativamente con un índice de masa corporal (IMC)
más alto en la descendencia a los 2 y a los 3 años de edad”. (5)
Organismos importantes de la ciencia como el Consejo Nacional de Investigación de la
Academia Nacional de Ciencias concluyó que “El tabaquismo pasivo aumenta causalmente
el riesgo de cáncer de pulmón” (6). En la ilustración 4 se puede ver una comparación
importante.

Ilustración 4.comparación (6)


Otros estudios aseguran que los niños que son fumadores pasivos tiene mayor riesgo de
presentar esclerosis múltiple ((7). Además también puede asociarse con el asma en
adolescentes inclusive se pueden llegar a ser comparables con el asma producto de ser
fumador activo.(8)

Por todo lo anterior mencionado, es importante tomar medidas para disminuir la gran tasa
de fumadores activos y pasivos, pues los efectos secundarios que proporcionan las
sustancias tóxicas producidas por la combustión de sustancias psicoactivas como el tabaco,
pueden afectar gravemente la salud de los implicados. Además, es importante hacer
hincapié en los riesgos que también puede correr un fumador pasivo, el cual se ve muy
afectado por hábitos de terceros (fumadores activos) que repercuten de manera directa en
problemas que podrían afectar gravemente la salud, estos riesgos se pueden presentar para
personas de todas las edades. Además, la población de niños que pertenecen al grupo de
fumadores pasivos, al convivir en un ambiente familiar donde los padres son fumadores
activos, esto les causa efectos tanto para la salud como para el ámbito personal, pues el
hecho de que los niños vivan en un entorno de fumadores permite que ellos incorporen
estos comportamientos a su vida, pues lo ven como actos normales, el cual no tiene
consecuencias pues a su edad no logran ver todas las repercusiones que esto trae, las cuales
podrían repercutir en la formación de fumadores activos a temprana edad.

REFERENCIAS
1. Poirier AE, Ruan Y, Grevers X, Walter SD, Villeneuve PJ, Friedenreich CM, et al.
Estimates of the current and future burden of cancer attributable to active and
passive tobacco smoking in Canada. Prev Med (Baltim) [Internet]. 2019;122:9–19.
Available from: https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2019.03.015
2. Linardatou V, Karatzanos E, Panagopoulou N, Delis D, Kourek C, Rovina N, et al.
Passive smoking acutely affects the microcirculation in healthy non-smokers.
Microvasc Res [Internet]. 2020;128(September 2019):103932. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.mvr.2019.103932
3. Pilat EK, Stuart JM, French CE. Tobacco smoking and meningococcal disease in
adolescents and young adults: a systematic review and meta-analysis. J Infect
[Internet]. 2021; Available from: https://doi.org/10.1016/j.jinf.2021.02.018
4. Tarhun YM. The effect of passive smoking on the etiology of serous otitis media in
children. Am J Otolaryngol - Head Neck Med Surg [Internet]. 2020;41(3):102398.
Available from: https://doi.org/10.1016/j.amjoto.2020.102398
5. Braimoh TS, Kobayashi S, Sata F, Sasaki S, Goudarzi H, Yila TA, et al. Association
of prenatal passive smoking and metabolic gene polymorphisms with child growth
from birth to 3 years of age in the Hokkaido Birth Cohort Study on Environment and
Children’s Health. Sci Total Environ [Internet]. 2017;605–606:995–1002. Available
from: http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.06.212
6. Slovic P, Samet JM. The Risks of Active and Passive Smoking. Smok Risk,
Perception, Policy. 2014;3–28.
7. Růžička E, Línková H, Pěnička M, Ulmanová O, Nováková L, Roth J. Low
incidence of restrictive valvulopathy in patients with Parkinson’s disease on
moderate dose of pergolide. J Neurol. 2007;254(11):1575–8.
8. Kim SY, Sim S, Choi HG. Active, passive, and electronic cigarette smoking is
associated with asthma in adolescents. Sci Rep [Internet]. 2017;7(1):1–8. Available
from: http://dx.doi.org/10.1038/s41598-017-17958-y

También podría gustarte