Está en la página 1de 17

1

NIIF PARA PYMES

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

MARIA ALEJANDRA ROMERO LLANOS

DOCENTE:

CAROL MARCELA ALBERNIA

CONTADORA PUBLICA

CORPORACION UNIVERSITARIA UNIREMINGTON


FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
CONTADURIA PUBLICA
MONOGRAFIA DE GRADO
SEMINARIO NIIF
PITALITO-HUILA
2020
2

CONTENIDO

INTRODUCCION 3
OBJETIVO GENERAL 4
OBJETIVOS ESPECIFICO 4
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO5
¿QUE ES EQUIVALENTE AL EFECTIVO? 5
CLASIFICACION DEL FLUJO DE EFECTIVO 6
METODO DIRECTO E INDIRECTO 6
DIFERENCIA ENTRE METODO DIRECTO E INDIRECTO 6
CLASIFICACION DE LAS ACTIVIDADES 6
ACTIVIDADES DE OPERACION 7
EJEMPLO 7
ACTIVIDADES DE INVERSION 8
EJEMPLO 8
ACTIVIDADES DE FINANCIACION 9
EJEMPLO 9
LO QUE SE NECESITA PARA REALIZAR UN FLUJO DE EFECTIVO 10
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA 11
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO POR MTODO DIRECTO 12
FLUJO DE EFECTIVO POR MDS Y MDC 13
TABLA 1.MDS 14
TABLA 2.MDC 15
BIBLIOGRAFIA 16
CONCLUSIONES17
3

INTRODUCCION

El estado de flujo de efectivo de NIIF para PYMES es un tema de gran importancia ya


que se debe presentar el flujo de efectivo bajo NIIF y no todas las personas tiene el
conocimiento de cómo hacerlo, en este módulo se encontrará información detallada de
todos los pasos a seguir para poder llevar a cabo el estado de flujo de efectivo de acuerdo
con las NIFF, además de cómo se clasifican, ejemplos y ejercicios explicativos.

El flujo de efectivo bajo NIIF es uno de los estados financieros más importante, que
nos permiten conocer el estado en que se encuentra la entidad y así poder tomar las
decisiones adecuadas, por eso se dará a conocer la clasificación del flujo de efectivo método
directo e indirecto, las funciones y diferencias de cada uno, además la clasificación de las
actividades de operación, actividades de inversión y actividades de financiación con
ejemplos para tener una idea clara de cómo funcionan y que cuentas clasifican para cada
uno, y la información que se necesita para realizar un flujo de efectivo.

De esta manera se va a exponer información de la norma internacional que


complementa las NIIF, para la elaboración del FE de 2 años y de un año según el
requerimiento de la empresa, es un método fácil, rápido y además completo para la toma de
decisiones.
4

OBJETIVO GENERAL

Describir los requerimientos que son necesarios para la elaboración del estado de flujo de
efectivo de NIIF para PYMES, y por consiguiente aprender hacerlo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer la importancia de la elaboración del flujo de efectivo de NIIF para PYMES

Comprender y practicar cada uno de los requerimientos para la presentación del estado con
ejercicios explicativos.

Preparar el estado de flujo de efectivo por el método directo y diferenciar los flujos de
efectivo originarios de las actividades de operación inversión y financiación.
5

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO NIIF PYMES SECCION 7

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Es un estado financiero considerado como uno de los elementos básicos más


importantes entre los cuatro estados financieros, El estado de FE nos permite conocer todas
las salidas y entradas de dinero según las operaciones de la empresa o de la entidad y nos
muestra el efectivo que ha sido aprovechado en las actividades operativas de inversión y
financiamiento de la empresa y cuál es el origen y el destino de este dinero. Este estado
financiero permite saber porque aumentan están 2 cuentas (entrada y salida de dinero) y
brinda información precisa sobre los cambios del efectivo y equivalentes del efectivo de la
entidad durante el tiempo que se informa, esta información se muestra por separado.

El principal objetivo del FE es que la empresa o entidad conozca su estado de


liquidez y si cuenta con la solvencia suficiente para seguir financiando sus inversiones y
pagando sus obligaciones, además permite conocer como se ha manejado el efectivo de la
empresa y se hace un análisis Con el fin de conocer los cambios que necesita la empresa,
para manejar los recursos de una forma más eficiente. Es muy importante que la empresa
conozca su estado financiero y la capacidad que tiene para generar efectivo, así tomara las
decisiones adecuadas de acuerdo con la liquidez con la que cuenta. Gracias a que la norma
internacional complementa la normatividad de las NIC y NIIF se puede ver el proceso que
tiene la empresa para la toma de decisiones, y es mucho más fácil y completo hacer este
flujo de efectivo

¿QUE ES EQUIVALENTE AL EFECTIVO?

El equivalente de efectivo es una inversión que la entidad hace a corto plazo (3


meses) y es de gran liquidez1, esta inversión es confiable porque no tiene mayor riesgo
además es fácilmente convertido en dinero, se utiliza para los pagos a corto plazo que tenga
la entidad, es una manera de tener dinero invertido a la mano que se utilizara solamente
cuando tenga vencimiento próximo.

CLASIFICACION DEL FLUJO DE EFECTIVO

1
07-NIIF-para-las-PYMES-(Norma) _2009-ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
6

Se divide en dos métodos: Método directo y método indirecto

Método Directo:

Este método es una de las formas con la que se puede hacer el flujo de efectivo por
actividades de operación en una entidad de forma directa, este método consiste en
determinar las entradas y salidas de dinero de la cuenta bancaria de La entidad durante el
periodo contable, este método es rápido, fácil y comprensible ya que ofrece información
clara y oportuna.

Método indirecto:

Con este método se determina la entrada del flujo de efectivo por actividades de
operación, pero de forma indirecta, y consiste en tomar la utilidad arrojada por el estado de
resultados y luego se procede a depurarla hasta llegar al saldo de efectivo que se encuentra
en los libros de contabilidad2.Este método es un poco más complejo porque la entidad no
presenta los flujos de efectivos en términos brutos.

DIREFENCIA ENTRE METODO DIRECTO E INDIRECTO

Una de las diferencias más importantes es que el método directo presenta de una
forma diferente las actividades de operación y por separados las principales categorías, en
el indirecto se inicia presentando el resultado del ejercicio que es ganancia o pérdida.

Se aconseja el uso del método directo ya que este presenta información mas útil, y
precisa para una buena proyección de flujo de efectivo futuros, por ello es recomendable
utilizar este método, aunque no se prohíbe utilizar el otro, las empresas pueden presentar su
flujo de efectivo con el método que prefieran3.

CLASIFICACION DE LAS ACTIVIDADES

 Actividades de operación
 Actividades de inversión
 Actividades de financiamiento

2
www.nicniif.org
Modulo 7: estados de flujo de efectivo pag.6
3
NIIF en el párrafo 19 de NIC 7
7

Actividades de operación: hace parte de la principal fuente de ingreso de la empresa


o entidad (las actividades ordinarias), son las cuentas que se manejan que tienen que ver
directamente con la actividad económica de la compañía Comercialización de bienes o
prestación de servicios.

EJEMPLO DE FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDAD DE OPERACION

 Los cobros que hace la entidad por ventas y prestación de servicios


 Los Cobros que son procedentes de regalías, cuotas comisiones y otros ingresos de
actividades ordinarias
 Pagos que se hacen a proveedores de bienes y servicios
 Pago a los empleados
 Pago de IVA generado o deducible y devoluciones del impuesto a las ganancias
 Cobros y pagos procedentes de inversiones préstamos y otros contratos 4

Hacen parte de este grupo las siguientes cuentas:

 Cuenta de inventarios
 Cuentas por cobrar y por pagar
 Los pasivos (nómina e impuestos)

Ejemplo:

Una industria manufacturera necesita ampliar su producción y alquila maquinaria por


medio de un contrato de arrendamiento (leasing) a cambio de pagar una cuota periódica por
el uso de dicho activo por el valor $ 1.000.000 mensual.

NOTA:

De acuerdo con la sección 20 de arrendamientos, una entidad no puede asumir como


activo una maquinaria que ha sido adquirida por medio de un contrato de arrendamiento y
que solo tendrá el derecho de usarla durante Un periodo determinado, por eso se presentan
las salidas de efectivo por un valor mensual de $1.000.000 en las actividades de operación
en el estado de flujo de efectivo.

4
modulo 7: flujo de efectivo pag.10)
8

Actividades de inversión: según las Normas Internacionales de contaduría (NIC) son


la compra y venta de acciones, inversiones o títulos valores que Le permiten a la empresa
tener beneficios futuros.

EJEMPLO DE FE POR ACTIVIDADES DE INVERSION

 Equipo de procesamiento de datos


 Flota y equipo de transporte
 Transacciones como préstamos de dinero y cobro
 Compra y venta inversiones corrientes y no corrientes
 Compra y venta de propiedad planta y equipo

Hacen parte de este grupo las siguientes cuentas:

 Propiedad planta y equipo


 Intangibles
 Inversiones5

Ejemplo:

Flujo de efectivo que NO procede de la actividad de inversión

Un fabricante de helados cremosos invierte su efectivo cobrado a sus clientes, en


inversiones a corto plazo fácilmente convertible en efectivo (gran liquidez) el efectivo que
invirtió lo espera utilizar en las obligaciones financieras que tiene a corto plazo a medida que
se vallan venciendo.

Las obligaciones a corto plazo son equivalentes al efectivo, no se clasifican como


actividades de inversión6.

NOTA:

El fabricante de helados de frutas cuenta con un saldo inicial de efectivo y


equivalentes al efectivo de $500.000 e invierte $480.000 en inversiones a corto plazo de
gran liquidez, el saldo de efectivo y equivalente al efectivo permanecerá igual, sigue siendo
$500.000 por ello no se reconocerá ningún flujo de efectivo en el estado flujo de efectivo por
5
Modulo flujo de efectivo pág. 2
6
Modulo 7: Estados de fujo de efectivo pag.14
Fundación IFRS: material de información de NIIF para las PYMES
9

la inversión de $480.000 ya que es una transferencia dentro los saldos de efectivo y


equivalentes al efectivo7.

Actividades de financiamiento: son las cuentas que tiene la entidad que ayudan a
financiar la actividad económica de la empresa y que ayuda a capitalizar al socio su
compañía, le permite apalancarse.

Ejemplo de financiamiento:

 Aporte de recursos por parte de Socios que proporcionan ayuda financiera.


 Entrada de dinero y otros recursos de acreedores
 Pagos de cantidades tomadas en préstamos
 Entradas de efectivo de las actividades de financiamiento incluyen las entradas de
dinero que se derivan de la emisión de acciones comunes y preferentes, bonos,
hipotecas, pagares y otras formas de préstamo de corto y largo plazo 8.

Hacen parte de este grupo las siguientes cuentas:

 Hipotecas (obligaciones financieras)


 Bonos
 Venta de acciones (nuevos socios)

Ejemplo:

La empresa manufacturera decidió aumentar su patrimonio emitiendo acciones para


sus propietarios y solicito un crédito por $90.000.000 al banco, se hará el reembolso del
préstamo cuando la empresa reciba el pago, la empresa reembolso $30.000.000 de la deuda
a largo plazo, además la empresa mejoro sus operaciones debido a que adquirió una
maquinaria por medio de un contrato de arrendamiento (leasing) y pagara mensualmente
$600.000.

Emisión de acciones: Entrada de efectivo por acciones es un flujo de afectivo por


actividades de financiación porque aumento el tamaño del patrimonio de la entidad.

7
Mudo 7: pág. 14
8
video sección 7NIIF para PYMES
10

Préstamo a corto plazo: Es un flujo de efectivo por actividades de inversión porque


aumento el tamaño de los préstamos de la entidad.

Reembolso de la deuda a corto plazo: Es una salida de efectivo por actividades de


financiación porque redujo el tamaño de los préstamos de la entidad.

Contrato de arrendamiento: Es una salida de efectivo por actividades de financiación,


porque la entidad considera el interés como una financiación de activo ya que se utilizó este
arrendamiento para aumentar la producción de esta.

NOTA:

El párrafo 7.15 permite que la entidad elija una política contable para el interés
pagado. Así que podrá llevar la contabilidad ya sea por actividad de financiación o actividad
de operación9.

PARA LA REALIZACION DE UN FLUJO DE EFECTIVO SE NECESITA LO SIGUIENTE:

Para poder llevar a cabo el flujo de efectivo, es indispensable contar con el estado de
situación financiera de la entidad, este se puede presentar de dos formas, una de ellas es el
comparativo o (grupal), para presentarlo se necesita el estado de situación financiera de los
últimos 2 años, y para presentar el flujo de efectivo individual se necesita estado de
situación financiera de un solo año, este último se utiliza, cuando la empresa necesita
conocer el flujo de efectivo y la proyección del mismo año.

EMPRESA SA ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019

código Cuenta Presente Anterior Variación Variación Fuentes Usos


Absoluta $ Relativa%
Año 2019 Año 2018
ACTIVO
11050 Caja general 21.250.360 26.350.240 -5.099.880 -19,35 5.099.880
5

9
7_EstadosdeflujosseEfectivo
11

11100 Bancos NN 42.180.200 43.250.600 -1.070.400 -2,47 1.070.400


5
13050 Clientes 4.012.000 3.560.000 452.000 12,70 452.000
1
13551 Anticipo R/F 315.000 356.000 -41.000 -11,52 41.000
5
13551 Anticipo/RCREE 23.100 20.000 3.100 15,50 3.100
9
14350 inventarios 13.560.000 10.560.000 3.000.000 28,41 3.000.000
1
15280 E P de datos 71.500.000 66.300.000 5.200.000 7,84 5.200.000
5
15400 FYE de transpo 90.100.000 92.543.820 -2.443.820 -2,64 2.443.820
5
TOTAL ACTIVO 242.940.66 242.940.66
0 0
PASIVO
22050 Proveedores 14.050.300 17.200.000 -3.149.700 -18,31 3.149.700
1
23654 R/Fuente-comp 610.200 420.300 189.900 45,18 189.900
0
23670 IMTVentaR/IVA 84.500 40.200 44.300 110,20 44.300
1
23680 IMP R/ICA 50.300 40.200 10.100 25,12 10.100
1
23690 IMT CREE-RCRE 33.000 15.200 17.800 117,11 17.800
1
24080 IMT IVA genera 1.560.000 1.750.000 -190.000 -10,86 190.000
1
24080 IVA deducible -3.600.000 -6.677.600 3.077.600 -46,09 3.077.600
2
TOTAL PASIVO 12.788.300 12.788.300
PATRIMONIO
3115050 Socio 1 155.200.000 153.200.000 2.000.000 1,31 2.00.0000
5
3115051 Socio 2 64.500.000 62.300.000 2.200.000 3,53 2.200.000
0
3605 Utilidad del 10.452.360 14.652.360 -4.200.000 -28,66 4.200.000
12

ejercicio
TOTAL PATRIMONIO 230.152.36 230.152.36
0 0
SUMAS IGUALES 16.194.800 16.194.800

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO POR METODO DIRECTO

1. OPERACIONAL
CODIGO CUENTA VALOR
130501 Cliente -452.000
135515 Anticipo R/Fuente 41.000
135519 Anticipo/R_CREE -3.100
143501 Inventarios -3.000.000
220501 Proveedores -3.149.700
236540 R/Fuente - Compras 189.900
236701 Impuesto a las ventas retenido R/IVA 44.300
236801 Impuesto R/ICA 10.100
236901 Impuesto Auto CREE - R/CREE 17.800
240801 Impuesto IVA - Generado -190.000
240802 Impuesto IVA - Deducible 3.077.600
3605 Utilidad del ejercicio -4.200.000
2. INVERSION
152805 Equipo Procesamiento de datos -5.200.000
154005 Flota y equipo de transporte 2.443.820
3.FINANCIACION
31150505 Socio 1 María Torres T 2.000.000
31150510 Socio 2 Tarsicio Vélez García 2.200.000
SALDO AÑO ANTERIOR 69.600.840
SALDO PRESENTE AÑO 63.430.560

SUMA DESDE -452.000 hasta 69.600.840 63.430.560

En el flujo de efectivo podemos observar, que se muestran todas las cuentas desde
el estado de situación financiera de un año con relación a otro, para poder tomar decisiones
se saca la variación absoluta y variación relativa, después se clasifican las fuentes y usos,
donde el valor negativo pasa a fuentes, y el positivo a usos, con esta información se procede
a clasificar las cuentas de acuerdo a las actividades de operación, actividades de inversión y
actividades de financiación, para poder sacar el flujo de efectivo que necesita la empresa
para la toma de decisiones, como este es un estado financiero se puede presentar cada vez
que lo requiera la entidad.
13

FlUJO DE EFECTIVO POR EL METODO DIRECTO SIMPLIFICADO (MDS) Y POR EL METODO


DIRECTO CLASIFICADO (MDC) Compañía comercial S.A entradas y salidas durante el año
2019.

En el flujo de efectivo se observan los movimientos durante el año 2019, se procede a

clasificar las cuentas por MDS según la entrada o salida de flujo de efectivo, y MDC de
acuerdo a las actividades de operación, inversión y financiación, después se procede hacer
el flujo de efectivo por método simplificado y clasificado, y al final dan el mismo resultado,
con esta información la empresa obtiene el flujo de efectivo para la toma de decisiones, es
importante presupuestar el flujo de efectivo cada 3 meses para conocer como se encuentra
la entidad.

CONCEPTO VALOR MDS MDC


1 PAGOS A PROVEEDORES 15.520.100 S O
2 PAGOS POR COMPRA PP y E 14.523.600 S I
3 PAGOS DE DIVIDIENDOS 10.200.500 S F
4 RECAUDO DE CLIENTES 45.752.300 E O
9 PAGO DE PRESTACIONES SOC 2.300.100 S O
10 PAGO DE IMPUESTOS 1.562.400 S O
11 PAGO DE GASTOS FINANCIEROS 6.350.000 S O
5 PAGO DE OBLIGACIONES FRAS 2.305.100 S O
6 NUEVOS APORTES SOCIOS 33.560.400 E F
1 PAGOS A PROVEEDORES 4.562.100 S O
2 PAGOS POR COMPRA PP y E 2.562.400 S I
5 PAGOENTRADA DE EFECTIVO
DE OBLIGACIONES FRAS 3.562.400 S O
1.6 NUEVOS APORTES
RECAUDO DESOCIOS
CLIENTES 162.410.200 E F
45.752.300
2.7 PAGOS DE SALARIOS
NUEVOS APORTES SOCIOS 13.560.100 S O
195.970.600
3.8 RECAUDO DE INTERES
RECAUDO POR INV
DE INTERES POR INV16.852.000 E F
16.852.000
9 PAGOTOTAL
DE PRESTACIONES SOC
ENTRADAS DE EFECTIVO 3.300.300 S O
258.574.900
10 PAGO DE IMPUESTOS 2.510.200 S O
11 PAGO DE GASTOS FINANCIEROS 2.563.500 S O
Saldo inicial de efectivo enero 1 de 29.452.400
SALIDAS DE EFECTIVO
2019PAGOS A PROVEEDORES 20.082.200
PAGOS POR COMPRA PP y E 17.086.000 TABLA
PAGOS DE DIVIDIENDOS 10.200.500 1.MDS
PAGO DE PRESTACIONES SOC 5.600.400
PAGO DE IMPUESTOS
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO 4.072.600
PAGO DE GASTOS FINANCIEROS 8.913.500
METODO
PAGO DE OBLIGACIONES FRASSIMPLIFICADO 5.867.500
PAGOS DE SALARIOS 31/19/2019 13.560.100

(-) TOTAL SALIDAS DE EFECTIVO 85.382.800


(=) FLUJO NETO DE EFECTIVO 173.192.100
(+) SALDO INICIAL DE EFECTIVO 1/01/2019 29.452.400
(=) SALDO FINAL DE EFECTIVO A 31/12/2019 202.644.500
14

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO


METOD0 ClASIFICADO 31/19/2019
ACTIVIDAD DE OPERACION
ENTRADAS DE OPERACIÓN
RECAUDO DE CLIENTES 45.752.300
TOTAL ENTRADAS DE OERACION 45.752.300
SALIDAS DE OPERACIÓN 258.574.900
PAGOS A PROVEEDORES 20.082.200
PAGO DE PRESTACIONES SOC 5.600.400
PAGO DE IMPUESTOS 4.072.600
PAGO DE GASTOS FINANCIEROS 8.913.500
PAGO DE OBLIGACIONES FRAS 5.867.500
PAGOS DE SALARIOS 13.560.100
(-) TOTAL SALIDAS DE OPERACION 58.096.300
(=) FLUJO NETO EN ACTIVIDAD DE OPERACIÓN -12.344.000
ACTIVIDAD DE INVERSION
ENTRADAS DE INVERSION
TOTAL ENTRADAS DE INVERSION
SALIDAS DE INVERSION
PAGOS POR COMPRA PP y E 17.086.000
(-) TOTAL SALIDAS DE INVERSION 17.086.000 TABLA
(=) FLUJO NETO EN ACTIVIDAD DE INVERSION -17.086.000
ACTIVIDAD DE FINANCIACION
2.MDC
ENTRADAS DE FINANCIACION
NUEVOS APORTES SOCIOS 195.970.600
RECAUDO DE INTERES POR INV 16.852.000
TOTAL ENTRADA DE FINANCIACION 212.822.600
SALIDAS DE FINANCIACION
PAGOS DE DIVIDIENDOS 10.200.500
(-) TOTAL SALIDAS DE FINANCIACION -10.200.000
(=) FLUJO NETO EN ACTIVIDAD DE FINANCIAC 202.622.100
(=) TOTAL FLUJO DE EFECTIVO 173.192.100
(+) SALDO INICIAL DE EFECTIVO 1/01/2019 29.452.400
(=) SALDO FINAL EFECTIVO A 31/12/2019 202.644.500
15
16

BIBLIOGRAFIA
17

CONCLUSIONES

Con la anterior información podemos concluir que es indispensable conocer los


requerimientos para la elaboración del estafado de flujo de efectivo conforme a las NIIF
para PYMES, Es un método más completo y compresible para la toma de decisiones en la
entidad, ya que brinda información precisa con forme a la liquidez con la que cuenta la
entidad, además se podrá realizar por el método que se prefiera, para poder verificar como
se encuentra la compañía se debe realizar cada 3 meses el flujo de efectivo, para conocer
las expectativas de lo que está pasando con los ingresos y gastos de la entidad. Por es
importante saber realizarlo y conocer cada uno de los requerimientos que se necesitan.

También podría gustarte