Está en la página 1de 5

Análisis del balance financiero.

Belén Acosta Marín

Análisis contable

Instituto IACC

21-12-2020
Desarrollo

1. Explique la estructura y orden de las cuentas contables del balance financiero.

El balance y su presentación de la estructura de este debe siempre estar detalladamente, este se

compone de todo el resumen la información financiera de la empresa distribuyendo por el lado

izquierdo todos los activos que define los bienes que posee la empresa y por el lado derecho

todos los pasivos que muestran todas las obligaciones de la entidad y la diferencias de estos que

es el patrimonio. El orden de las cuentas contables del balance financiero se realiza por los

activos y pasivos, es decir que los activos son ordenados por su mayor liquidez a su menor

liquidez, Ejemplo:

 Activos Circulantes, caja, bancos, cuentas por cobrar.

 Activos Fijos, maquinaria, equipos, terrenos, etc.

 Activos Diferidos, Seguro pagado por anticipo, intereses sobre obligaciones

financieras descontados por anticipo.

Los pasivos se ordenan de acuerdo a su mayor exigibilidad a menor exigibilidad, Ejemplo:

 Pasivos Circulantes, obligaciones bancarias, anticipos de clientes, impuestos por pagar.

 Pasivos Largo Plazo, créditos bancarios, documentos por pagar.

 Pasivos Diferidos, ingresos recibido por anticipado, reembolsos del ingreso anticipado.

2. Seleccione tres cuentas contables del balance financiero y explique su saldo.

1. Caja: Este saldo generado en la cuenta nos indica el efectivo disponible que tiene la
empresa para realizar pagos correspondientes.
2. Mercaderías: Este saldo nos indica el total de mercadería adquirida.

3. Proveedores: El saldo generado por esta cuenta nos quiere indicar tenemos una
obligación ya que existe una deuda al corto plazo.
3. Realice el cálculo de los ratios financieros presentados en los contenidos de la semana 4, y
además investigue en internet 2 ratios financieros que pueda aplicar sobre este estado
financiero.
Ratios de Liquidez: ratio que muestra que tan capaz es la empresa de enfrentar su deuda de
corto plazo con los activos más líquidos.
Activos circulantes/Pasivos circulantes
Liquidez = $47.000.000 /$ 9.000.000 = 5,22
Prueba Acida: ratio que muestra la capacidad que tiene la empresa para enfrentar su deuda de
corto plazo sin considerar las existencias o mercadería.
(Activos circulantes-existencias) /pasivo circulantes
Prueba acida = ($47.000.000 – $20.000.000) / $9.000.000 = 3
Ratios de Estructura: ratio que ve la estructura de inversión, y muestra la relación del activo
circulante ante el activo total, entrega que participación tiene como estructura de inversiones
Activo circulante/Activo total*100
Activo Fijo/Activo total+100
Activo circulante: $47.000.000/$87.000.000*100 = 54%
Activo total : $47.000.000/$87.000.000+100 = 45,98%
Ratios de Deuda: ratio que muestra el interior de la estructura del pasivo y patrimonio.
Pasivos circulantes/ (pasivo + patrimonio) *100
Pasivos Largo plazo/ (pasivo + patrimonio) *100
Patrimonio/ (pasivo + patrimonio) *100
($9.000.000/ ($82.000.000+ $5.000.000)) *100 = 10,34%
($73.000.000/ ($82.000.000+ $5.000.000)) *100 = 83,91%
($5.000.000/ ($82.000.000+ $5.000.000)) *100 = 05,75%

Ratios Investigados:
Ratio de solvencia: ratio que nos muestra el resultado de relacionar todo lo que la empresa tiene.
Solvencia = Total activo/ Total pasivo
Solvencia = $87.000.000/ $87.000.000 = 1
Ratio de razón de autonomía: ratio que nos permite conocer hasta donde llega la autonomía
financiera de la empresa ante sus acreedores.
Razón de autonomía = Patrimonio/ Activo* 100
Razón de autonomía = $5.000.000/ $87.000.000* 100 = 5,74%

4. Realice una interpretación del resultado de los ratios calculados y explique brevemente

la situación financiera de la empresa que usted puede visualizar

De acuerdo a los ratios realizados, los resultados nos explican que, en el caso de liquidez, la

empresa tiene para poder invertir o pagar deudas a corto plazo, de esta forma con la prueba acida

se muestra que sin considerar las existencias y mercaderías esta tiene la capacidad de pagar $3 de

cada $1 que se adeudo a corto plazo.

Con respecto al ratio de estructura, nos indica que las inversiones hechas al total del activo se

refieren más al activo circulante, ya que este corresponde al 54% y el 45,98% al activo total.

Significando que la inversión predomina en el activo circulante.

Por último, el ratio de endeudamiento, nos indica que la empresa mantiene deudas a largo plazo

ya que representan un 83,91% seguido por las deudas a corto plazo con un 10,34% e

indicándonos por ultimo las deudas adquirida por los dueños que representan solo el 05,75%.

Concluyendo con la información entregada por los análisis realizados podemos decir que la

empresa se encuentra en un nivel de capacidad de solvencia para responder sus compromisos

comerciales de pago por las deudas adquiridas a corto plazo. Aunque el ratio de endeudamiento

nos indique deudas a largo plazo, este se refiere a un crédito hipotecario por lo que considerando

que es un bien para un beneficio a futuro no es algo negativo para la empresa porque se posee la

capacidad para pagar en los momentos establecidos y su estructura de inversión es grande ya que

lo hace en sus activos circulantes.


Bibliografía

https://blog.corponet.com.mx/que-es-el-balance-general-y-cuales-son-sus objetivos#:~:text=Est

%C3%A1%20conformado%20por%20las%20cuentas,el%20patrimonio%20o%20capital

%20contable.

https://hablemosdeempresas.com/pymes/ratios-financieros-clave-la-empresa/

IACC (2018). Análisis del balance financiero. Análisis contable. Semana 4.

También podría gustarte