Está en la página 1de 14

INTRODUCCIÓN

El Derecho Contractual, ha sido desde siempre una institución importantísima


dentro de la sociedad, a nivel internacional, pues a través de éste se regulan los
negocios jurídicos entre los particulares.

En el presente trabajo de investigación se realizó un análisis del aspecto jurídico y


doctrinario de los contratos de compraventa, permuta y donación, pues se trata de
contratos que en la actualidad son de uso frecuente, es por ello que es necesario
que sean analizados y estudiados con el fin de saber cómo operan, ya que los
notarios tienen la obligación de conocer a profundidad los contratos que la ley
regula.
OBJETIVOS

Analizar y estudiar los contratos de compraventa, permuta y donación desde el


punto de vista doctrinario y legal.

1. Entender la función principal de cada contrato.


2. Analizar la forma de aplicación en un caso concreto
3. Ubicar en el Código Civil cada contrato, haciendo un estudio amplio del
mismo.
1. COMPRAVENTA

DEFINICIÓN LEGAL

El contrato de compraventa es el que consiste en que el vendedor transfiere la


propiedad de una cosa y se compromete a entregarla, y el comprador se obliga a
pagar el precio en dinero. (Artículo 1790 del Código Civil)

DEFINICIÓN DOCTRINARIA

Contrato por medio del cual una de las partes se obligare a transferir a la otra la
propiedad y ésta se obligare a recibirla y a pagar por ella determinado precio.

CARACTERISTICAS

A)  TRASLATIVO DE DOMINIO: Su efecto natural y fundamental es transmitir la


propiedad de una cosa al comprador,  de allí que cualquier contrato en que se
transmita a la otra parte, derechos reales que no sean la propiedad, no será
compraventa pura, sino alguna modalidad de ella, como cesión de derechos o de
créditos.

B)  CONSENSUAL: El contrato de compraventa queda perfecto entre las partes


desde el momento en que convienen en la cosa y en el precio, aunque ni la una ni
el otro se hayan entregado.  Por lo tanto, existe el contrato entre las partes, desde
que hay consentimiento en la cosa y el precio.

C)  BILATERAL: Por excelencia bilateral, ya que tanto el comprador, como el


vendedor resultan obligados: Uno a entregar la cosa cuya propiedad transmitió al
comprador, y éste a pagar el precio. 

D)  PRINCIPAL: Porque subsiste por si sólo


E)  ONEROSO: Se estipulan gravámenes y derechos recíprocos, pues así como el
vendedor tiene la obligación de entregar la cosa en propiedad al comprador, tiene
el derecho de recibir de éste el precio en dinero e igualmente, a la obligación del
comprador de pagar el precio en dinero, está ligado el derecho que él tiene a que
se le transmita la propiedad de la cosa y se le entregue ésta.

F)  CONMUTATIVO: Es posible para las partes apreciar inmediatamente el


beneficio o la pérdida que les cusa el contrato, pues las prestaciones son ciertas y
determinadas (la cosa y el precio). Sin embargo habría compraventa aleatoria, si
el objeto del contrato lo es una esperanza incierta, una cosa litigiosa o un derecho
hereditario.

G)  SINALAGMÁTICO PERFECTO: Porque se crean obligaciones recíprocas de


las partes, de modo que cada uno es a su vez acreedor y deudor del otro.

H)  SOLEMNE: En lo que se refiere a la producción de efectos hacia terceros en


caso de compraventa de inmuebles y de otros bienes sujetos a registro, pues es
necesario que el contrato se formalice en escritura pública y se inscriba en el
Registro de la Propiedad. La falta de formalidades o de inscripción en el Registro
no provoca nulidad, ni la ineficacia total del contrato, pues tiene plena validez entre
las partes, aunque el contrato no produce sus efectos normales (transmisión de
dominio, pago del precio y entrega de la cosa), sino del contrato informal
únicamente nace el derecho de las partes para compelerse recíprocamente a la
formalización del contrato en escritura pública.

ELEMENTOS:

Personales:

a) El comprador
b) El Vendedor

Reales:  

a) La cosa vendida
b) El precio de la misma
CLASES

a)  Compraventa al gusto ( art. 1799 del Código Civil)

b)  Compraventa sobre muestras (art. 1800 del Código Civil)

c)  Compraventa en tránsito (art. 1802 del Código Civil)

d)  Compraventa de cosas futuras (art. 1805 del Código Civil)

e)  Compraventa sobre derechos litigiosos (art. 1805 del Código Civil)

f)  Compraventa sobre derechos hereditarios (art. 1806 del Código Civil)

g)  Compraventa sobre muebles (art. 1807 del Código Civil)

h)  Compraventa sobre inmuebles o derechos reales  (art. 1808 del Código Civil)

i)  Compraventa ad hábeas (art. 1823 del Código Civil)

j)  Compraventa a plazos (art. 1829 del Código Civil)

k)  Compraventa con pacto de reserva de dominio (art. 1834 del Código Civil)

l)  Compraventa con pacto rescisorio (art. 1844 del Código Civil)

PACTOS DE RESCISION

Entre los pactos de rescisión de la compraventa nuestro código regula los casos
siguientes

 Pacto comisorio expreso: Es el pacto por el cual las partes convienen en


que si el precio no es pagado por el comprador en cierto día determinado el
contrato de compraventa se rescindirá pacto que tiene diferentes
consideraciones y efectos según se trate bienes muebles o inmuebles:
a) En cuanto a Inmuebles se permite al comprador pagar el precio (y
salvar el contrato), aún después de vencido el plazo convenido
siempre que el vendedor no lo haya constituido en mora en virtud de
requerimiento (Ver Art. 1845).
b) En caso de cosas que no sean Inmuebles el pacto comisorio operara
automáticamente por el vencimiento del plazo, sin necesidad de
requerimiento al comprador, si este no compareció a pagar el precio.
(Ver Art. 1846).

REVOCATORIA.

La figura de la revocatoria, consiste en dejar sin efecto alguna cosa, un acto o una
acción.

2. PERMUTA

DEFINICIÓN LEGAL

Es un contrato por el cual cada uno de los contratantes transmite la propiedad de


una cosa a cambio de la propiedad de otra. (art. 1852 del Código Civil)

DEFINICIÓN DOCTRINARIA

Contrato de permutación o trueque, que tiene lugar cuando uno de los


contratantes se obliga a transferir a otro la propiedad de una cosa, a cambio de
que éste le dé la propiedad de otra.  Claro es que la cosa da en trueque o permuta
nunca puede ser dinero, porque entonces se estaría frente a un contrato de
compraventa. 

CARACTERISTICAS

A)  TRASLATIVA DE DOMINIO: Transmitir la propiedad de una cosa al


comprador,  de allí que cualquier contrato en que se transmita a la otra parte,
derechos reales que no sean la propiedad,

B)  BILATERAL: Ambos permutantes resultan obligados: Uno a entregar la cosa


cuya propiedad transmitió al comprador, y éste entrega la otra cosa a la cual se
obligó. 
C)  ONEROSO: Se estipulan gravámenes y derechos recíprocos,

D)  CONMUTATIVO: Es posible para las partes apreciar inmediatamente el


beneficio o la pérdida que les cusa el contrato, pues las prestaciones son ciertas y
determinadas.

ELEMENTOS

Personales:

a) Los permutantes

Reales:  

a) La cosa

PACTO DE RESCISION

Pacto comisorio expreso: Es el pacto por el cual las partes convienen en que si el
precio no es pagado por el comprador en cierto día determinado el contrato de
compraventa se rescindirá pacto que tiene diferentes consideraciones y efectos
según se trate bienes muebles o inmuebles

En base al artículo 1852 del Código Civil, donde indica que se rige en base a los
mismos principios del contrato de compraventa.

REVOCATORIA

La figura de la revocatoria, consiste en dejar sin efecto alguna cosa, un acto o una
acción.
3. DONACIÓN

DEFINICIÓN LEGAL

La donación entre vivos es un contrato por el cual una persona transfiere a otra la
propiedad de una cosa, a título gratuito. (art. 1855 del Código Civil)

DEFINICIÓN DOCTRINARIA

Contrato en virtud del cual una persona llamada donante, transfiere gratuitamente
a otra llamada donatario, el dominio sobre una cosa, y ésta lo acepta.  Se trata,
pues de un contrato unilateral, consensual y a título gratuito.

CARACTERISTICAS

a)  Gratuito: La gratuidad del contrato de donación no es necesariamente


absoluta, pues aunque el contrato puede imponer una carga al donatario, habrá
donación si el valor de la carga es menor que el de la cosa donada y la donación
será exclusivamente por esa diferencia (arts. 1855 y 1856).

b)  Unilateral: El contrato de donación sólo implica prestación por parte del


donante, siendo el donatario una parte pasiva del contrato, que se limita a acepta
el contrato y recibir el bien.

c)  Principal: Existe por sí mismo y no requiere de otro contrato para surtir sus
efectos.

d)  Consensual: No se requiere de la entrega de la cosa para el contrato exista y


tampoco es solemne, n el sentido de que debe formalizarse en escritura pública o
con requisitos especiales, para producir efectos jurídicos. (art. 1862 y 1576 C.C.)
e)  Instantáneo: Se agota naturalmente con la entrega de la prestación. No
obstante, es posible constituir una donación de trato sucesivo, como la donación
de una renta vitalicia (art. 2,121 C.C.)

f)  De disposición: Mediante este contrato y sin necesidad de tradición, se


transfiere el dominio de una cosa o la titularidad de una derecho al donatario. La
transferencia es inherente a la donación y se realiza por el consentimiento de las
partes.

g)  Subsidiariedad de las normas de la Compraventa: Excepto por su gratuidad


y por el espíritu de liberalidad que es inherente a la donación, le son aplicables a
este contrato las normas del a compraventa, particularmente en cuanto a la
transmisión del dominio o título, la entrega de la cosa y las modalidades
especiales por razón de la cosa.

ELEMENTOS

Elementos Personales: El menor de edad puede recibir donaciones y aceptarlas


por medio de su representante legal, pues tiene capacidad de goce (arts. 14 y
1861 C.C.) salvo si la donación está sujeta a condición o es onerosa, pues el
representante legal del menor requiere autorización judicial para aceptarla. ( ver
arts. 264, 266, 265 C.C; arts. 420 y 423 CPCyM)

Los padres no tienen facultad para donar bienes inmuebles de sus hijos y que ni
un juez, ni un notario podría autorizarlos para donar un bien inmueble propiedad
del hijo menor.

Los incapaces y ausente pueden recibir y aceptar donaciones, por medio de sus
representantes legales (art. 14 C.C.); los representantes requieren de autorización
judicial para aceptar donaciones onerosas o condionales (art. 1861 C.C.); los
representantes no están facultados para donar bienes del pupilo, art. 336 C.C.)
Prohíbe expresamente a los representantes de menores disponer a título gratuito
de los bienes del menor o incapacitado.
La personas jurídicas tiene capacidad para aceptar y recibir donaciones, pues es
atributo de su personalidad jurídica el ejercitar todos los derechos que sean
necesarios para realizar sus fines (art. 16 C.C.) y el incremento patrimonial
siempre apareja la donación provee a la  persona jurídica de medios económicos
para cumplir sus objetivos.

No existe inconveniente legal en que el tutor done al pupilo; pero sí existe


prohibición para que el expupilo done bienes al extutor, si antes no han sido
aprobadas y canceladas las cuentas de la tutela (arts. 336 C.C.).

Un mandatario general puede aceptar donaciones hechas a favor de su mandante


y, aunque no es necesario que el mandatario tenga facultad especial para ello.

Elementos Reales:   Art. 1855 C.C. el objeto del contrato de donación es una
cosa, señalando que dicho término podría interpretarse en forma limitativa,
impidiendo la donación de bienes inmateriales y de derechos subjetivos.

CLASES

a) Donación entre vivos y donaciones por causa de muerte:: La donación


entre vivos es contractual (art. 1855), mientras que la donación por causa
de muerte, deriva de un negocio jurídico unilateral, que no tiene la calidad
de contrato y se asimila a los legados (art. 943 C.C.).  Por lo tanto, a
diferencia del contrato de donación que es irrevocable (salvo  los casos del
art. 1866), la donación por causa de muerte es esencial y
fundamentalmente revocable, dado su carácter de disposición de última
voluntad regida por las normas de los legados y de los testamentos (arts.
934, 935 y 936 C.c.)

b) Donaciones gratuitas, onerosas y remuneratorias.  La donación gratuita,


es aquella en donde el donante actúa impulsado por un espíritu de
liberalidad absoluto y sin esperar, ni requerir contraprestación alguna del
donatario.  Es puramente gratuita y unilateral, aquella donación en que el
donatario sólo contrae un deber de gratuidad hacia el donante.

c) La donación onerosa: Es aquella que exige del donatario una prestación


cuyo valor debe ser menor que el del objeto donado (art. 1856 C.C.)

d) Donación remuneratoria: aquella que se hace a una persona por sus


méritos o por los servicios prestados al donante, siempre que no
constituyan deudas exigibles. La causa subyacente de la donación
remuneratoria es el transmitir bienes o derechos al donatario, por sus
cualidades personales o en recompensa por servicios prestados al donante
y eso es lo que ha movido al donante a realizar la donación.

e) Donaciones Directas e Indirectas: El contrato de donación es directo


cuando el enriquecimiento del donatario se realiza sin intermediario y en
forma abierta. En tanto, que la donación indirecta es una negocio jurídico
indirecto, en donde el enriquecimiento del donatario se realiza por
intermedio de un tercero.

Donación con Prohibición de Hipotecar o Enajenar: (art. 838 C. C.) permite


que en la donación se imponga al donatario la prohibición de hipotecar el inmueble
donado hasta un plazo de 5 años.

REVOCATORIA

La donación se celebra entre las partes con la intención de que produzca efectos
permanentes, de modo que se transmita al donatario el bien objeto de la misma,
en forma definitiva o cuando de la misma nacen prestaciones periódicas se creen
derechos incuestionables a favor del donatario.  En esa forma se materializa el
animus donandi, con el enriquecimiento por parte del donatario y el
empobrecimiento del donante. Por ello mismo, la donación es un contrato que
debe ser precedido de profunda meditación por parte del donante.

Los acreedores del donante, pueden plantear la acción pauliana o revocatoria, en


caso de que por la vía de las donaciones, el deudor reduzca su patrimonio de tal
modo que se ponga en peligro su solvencia y su capacidad de pago de sus
obligaciones.  La acción pauliana o revocatoria, como medio de corregir las
acciones fraudalentas o las liberalidades excesivas que, en último término,
redundan en perjuicio de los acreedores. ( arts. 1290  y sigs. C.C.)

Causales que dan lugar a la revocación de las donaciones:

a)  Si el donatario comete algún delito contra la persona, la honra o los bienes del
donante, su cónyuge, conviviente de hecho, sus ascendientes o descendientes;

b)  Por acusar o denunciar de algún delito al donante, salvo que el delito se


hubiere cometido contra el donatario, su cónyuge

c)  Por negarse indebidamente a alimentar al donante que careciere de bienes o si


lo desamparare o abandonare cuando estuviere necesitado de asistencia. (arts.
1866, 1872, 1867, 1869, 1874)
DIFERENCIAS

COMPRAVENTA PERMUTA DONACIÓN


Transmision de la Intercambio de dos Transmision de un bien
propiedad de una cosa a cosas normalmente a cambio
cambio de dinero de nada
Existen varias No tiene modalidades Existen varias
modalidades de modalidades
compraventa
No se puede realizar Se puede realizar entre Se puede realizar entre
entre cónyuges cónyuges cónyuges
La cosa solo se puede La cosa se puede pagar La cosa es dada de
pagar en dinero la mitad por otra cosa y manera gratuita
la otra mitad con dinero

SIMILITUDES

COMPRAVENTA PERMUTA DONACIÓN


Transmisión de la Transmisión de la Transmisión de la
propiedad de una cosa propiedad de una cosa propiedad de una cosa
Transmisión a cambio de Transmisión a cambio de Transmisión a cambio de
algo algo algo
Es un contrato Es un contrato Es un contrato
Regulado por el Código Regulado por el Código Regulado por el Código
Civil Civil Civil
Se perfecciona con el Se perfecciona con el Se perfecciona con el
consentimiento de las consentimiento de las consentimiento de las
partes partes partes

CONCLUSIONES.

1. Existe una innegable interrelación jurídico-doctrinaria entre los contratos de


compraventa, permuta y donación, la cual radica principalmente en que la
doctrina, por medio de sus diversos tratadistas, ha documentado la historia
de éstos a través del tiempo, razón por la cual las diversas legislaciones
que han existido a través de la historia del Derecho y las actuales han
basado sus preceptos en ésta.

2. El desconocimiento de las figuras contractuales de compraventa, permuta y


donación, en la práctica ha provocado que no se asesore adecuadamente
sobre éstos a los interesados, y como consecuencia, han sido
desaprovechados al ser ignorados por los requirentes cuando podrían
aplicarse al negocio jurídico que desean plasmar en un momento
determinado.

3. Es importante la aplicación y el conocimiento de estos contratos, ya que


como futuros notarios necesitamos entender cada una de las figuras
contractuales que regula el Código Civil.

También podría gustarte