Está en la página 1de 20

16-12-2013

Introducción a la
Macroeconomía

HISTORIA
Historia
El estudio de las variables macroeconómicas nace a mediados del
siglo XVIII pero no es hasta los años 30 después de la gran
depresión económica mundial, donde hubo un gran desempleo,
comienza un debate sobre los sistemas económicos, y además se
decía que la ciencia económica del momento no daba soluciones
a los estragos que la guerra había dejado.
John Maynard Keynes economista, decía que utilizando la política
económica, (fiscal y monetaria) se podían acortar los periodos de
recesión con una mirada de corto plazo. “Teoría general del
empleo, el interés y el dinero”

16-12-2013 Rodrigo Sánchez Giráldez 2

1
16-12-2013

¿Qué es la Macroeconomía ?

La macroeconomía es la rama de la
economía que estudia el funcionamiento de
ésta en su conjunto. Es decir, estudia la
economía global de un país (de una
economía), estudia el funcionamiento
individual de una serie de mercados y las
interrelaciones que se producen entre ellos.

16-12-2013 Rodrigo Sánchez Giráldez 3

Enfoque Básico de la Macroeconomía


En macroeconomía se distinguirán principalmente los siguientes
mercados:

 Mercado de bienes y servicios: donde se compran y venden todo tipo


de bienes (alimentos, electrodomésticos, computadores, ladrillos, etc.) y
de servicios (ser.). vicios profesionales de abogados, médicos,
espectáculos, competiciones deportivas, peluquería, etc

 Mercado de dinero: donde confluye la demanda de dinero (interés de


familias, empresas, organismos públicos, etc. de disponer de dinero ) y
la oferta de dinero (cantidad de dinero que el Banco Central del país
mantiene en circulación).

 Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los


habitantes del país de trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las
empresas de contratar trabajadores).

 Mercado de divisas: donde confluye la oferta de divisas (dólares,


euros, etc.) y la demanda de divisas.

16-12-2013 Rodrigo Sánchez Giráldez 4

2
16-12-2013

Algunas Variables Claves que aborda la


Macroeconomía
Las principales variables que se estudian en macroeconomía involucran:

 Desempleo.

 Nivel de Precios.

 El Crecimiento Económico.

 Tasas de Interés.

 Nivel de Inversiones.

La estabilidad política, económica y social es fundamental para el


crecimiento.
Un problema económico, trae como consecuencias problemas sociales
y políticos.

16-12-2013 Rodrigo Sánchez Giráldez 5

Medidas Económicas
 Las medidas que se utilizan en política económica se agrupan en:
 Medidas de política monetaria: actuaciones que afectan a la cantidad de
dinero en el sistema, lo que repercute en el tipo de interés y, a través de éste, en
la inversión. También afecta al comportamiento de los precios y del tipo de
cambio.
 Medidas de política fiscal: actuaciones sobre el gasto público y los impuestos.
El gasto público es un componente del PIB, mientras que los impuestos afectan
a la renta disponible de los individuos y, por tanto, al consumo, también afectan
a las nuevas inversiones (las empresas tendrán más o menos recursos para
poder financiarlas) y a los precio.
 Medidas de políticas de oferta: incluyen diversas actuaciones que tratan de
incentivar el trabajo y la producción, la innovación tecnológica, la capacitación de
los trabajadores, etc.
 Tipo de cambio: influye decisivamente en la posición comercial internacional del
país (exportaciones e importaciones), así como en el nivel de precios (por
ejemplo, si el tipo de cambio se devalúa las importaciones se encarecen).
 Medidas de comercio exterior: aranceles, cuotas de importación, etc.

16-12-2013 Rodrigo Sánchez Giráldez 6

3
16-12-2013

Enfoque Básico de la Macroeconomía

La política económica es competencia del Gobierno.


El Banco Central es una institución independiente que
que conduce la política monetaria del país
(componente de la política económica dirigida al
mercado de dinero).
 Las medidas de política económica tratan de influir
sobre la marcha de la economía: por ejemplo,
impuestos, gasto publico, oferta monetaria,
subvenciones, etc., y pretenden conseguir:
 Un elevado ritmo de crecimiento sostenible en el
medio-largo plazo.
 Una baja tasa de desempleo.
 Estabilidad de los precios

16-12-2013 Rodrigo Sánchez Giráldez 7

CHILE
 Los recursos naturales son la gran fuente de ingresos de Chile.
(Minerales, industria Forestal, Pesca, Turismo, etc.) Representan el 20%
del PIB y el 80% de las exportaciones.
 Las actividades económicas se organizan en base a los recursos
naturales los cuales abundan en cantidad y calidad.
 País exportador de recursos naturales con bajo valor agregado.
 Estabilidad macroeconómica, inflación controlada.
 Chile importa casi el 65% de la energía que utiliza.

 Chile pertenece la La Organización para la Cooperación y el


Desarrollo Económicos (OCDE), desde el 2010.
Es una organización de cooperación internacional, compuesta por 34 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económic as y
sociales. Fue fundada en 1960 y su sede central se encuentra en el Château de la Muette, en la ciudad de París, Francia. Los
idiomas oficiales de la organización son el francés y el inglés.
En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de
maximizar su crecimiento económico y coayudar a su desarrollo y al de los países no miembros.
Se considera que la OCDE agrupa a los países más avanzados y desarrollados del planeta, por lo que la apodan «club de los paí ses
ricos».[2] Los países miembros proporcionaban al mundo el 70% del mercado mundial y representaban el 80% del PNB mundial en
2007

16-12-2013 Rodrigo Sánchez Giráldez 8

4
16-12-2013

PIB CHILE (Fuente: Banco Central, en millones de pesos)

AÑO PIB REAL PIB NOMINAL


BASE 2008

2008 93.847.932 93.847.932


2009 92.875.262 96.443.760
2010 98.227.638 111.007.885
2011 103.974.622 121.492.696
2012 109.750.797 130.526.893

16-12-2013 Rodrigo Sánchez Giráldez 9

RANKING DE COMPETITIVIDAD
WEF Global Competitiveness Index 2011

16-12-2013 Rodrigo Sánchez Giráldez 10

5
16-12-2013

RANKING DE COMPETITIVIDAD
WEF Global Competitiveness Index 2011

16-12-2013 Rodrigo Sánchez Giráldez 11

PIB PERCAPITA 2011

16-12-2013 Rodrigo Sánchez Giráldez 12

6
16-12-2013

Índice de Competitividad Global WEF

 Informe más completo sobre competitividad a


nivel mundial
 Identifica principales fortalezas y debilidades
competitivas de los países
 Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo
Ibáñez es su institución asociada en Chile
 Encuestas a ejecutivos de las principales empresas
del país
 500 encuestas/80 completadas
 Proceso 2011: manual/on-line

Índice de Competitividad Global WEF

 Proceso 2011/2012
 142 países (2011/2012 eran 139 países)
 110 indicadores (30% datos duros, 70% percepción
ejecutivos)
 14.000 encuestas percepciones a ejecutivos
 Agrupados en 12 pilares de competitividad

7
16-12-2013

Índice WEF: 12 pilares competitivos en 3 categorías

Índice de Competitividad Global WEF-UAI

Chile: ranking histórico Indice de Competitividad Global


(ICG) WEF-UAI
2001/2002 2002/2003 2003/2004 2004/2005 2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012
20

22 22

24 24

26 26
27 27 27
28 28 28

30 30 30
31
32

Fuente: WEF-UAI 2011-2012

8
16-12-2013

Resultados Chile 2011/2012: baja del lugar 30 al 31

País Ranking 2011-2012 Ranking 2010-2011 Cambio ICG


Suiza 1 1 0
Singapur 2 3 1
Suecia 3 2 -1
Finlandia 4 7 3
EE.UU. 5 4 -1
Alemania 6 5 -1
Países Bajos 7 8 1
Dinamarca 8 9 1
Japón 9 6 -3
Reino Unido 10 12 2
Hong Kong SAR 11 11 0
Canadá 12 10 -2
T aiwán, China 13 13 0
Qatar 14 17 3
Bélgica 15 19 4
Emiratos Árabes Unidos 27 25 -2
Brunei Darussalam 28 28 0
Irlanda 29 29 0
Islandia 30 31 1
Chile 31 30 -1
Omán 32 34 2
Estonia 33 33 0
Kuwait 34 35 1
Puerto Rico 35 41 6

Fuente: WEF-UAI 2011-2012

América Latina aún lejos pero con mejoras relativas

País Ranking 2011-2012 Ranking 2010-2011 Cambio ICG

Puerto Rico 35 41 6
Panamá 49 53 4

Brasil 53 58 5
Méx ico 58 66 8
Costa Rica 61 56 -5

Uruguay 63 64 1
Perú 67 73 6

Colombia 68 68 0

Argentina 85 87 2
Ecuador 101 105 4
Boliv ia 103 108 5
Fuente: WEF-UAI 2011-2012

9
16-12-2013

Resultados Chile 2011/2012: comparación internacional

Chile: Competitividad Internacional Comparada, WEF-UAI


2011-2012
Instituciones
7,0
Innovación Infraestructura
6,0

5,0
Sofisticación en los Negocios Entorno Macroeconómico
4,0

3,0

Tamaño del Mercado 2,0 Salud y Educación Primaria

Tecnología Educación Superior y Capacitación

Desarrollo Mercado Financiero Eficiencia Mercado Bienes

Eficiencia Mercado Laboral

LAC Chile OCDE 25% Países Mayor Crecimiento

Fuente: WEF-UAI 2011-2012

Chile: Fortalezas y Debilidades 2011-2012

 Fortalezas
 Estabilidad Macro (baja significativa del lugar 26 al 14)
 Eficiencia Mercado de Bienes (28 al 25)
 Instituciones (28 al 26)
 Debilidades
 Salud y Educación Primaria (se mantiene lugar 71)
 Calidad de la educación primaria (121 a 123)
 Educación Superior y Capacitación (45 al 43)
 Matemáticas y Ciencia (123 a124)
 Calidad del Sistema educacional para enfrentar desafíos de una
economía competitiva (100 al 87)
 Innovación (43 al 46)
 R&D (52 al 60)
 Capacidad de Innovación (59 al 66)

10
16-12-2013

PIB PERCAPITA 2007/2008

16-12-2013 Rodrigo Sánchez Giráldez 21

EL DIAGRAMA DEL FLUJO CIRCULAR

El DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR muestra cómo interactúan


los distintos agentes económicos en cada no de los mercados
existentes en una economía

Es posible visualizar un flujo de bienes y un flujo de dinero.

Ver en el siguiente PPT diagrama de flujo circular de una economía


cerrada con tres agentes económicos: familias, empresas y gobierno.

16-12-2013 Rodrigo Sánchez Giráldez 22

11
16-12-2013

EL DIAGRAMA DEL FLUJO CIRCULAR

Es importante destacar que también existe un análisis intertemporal


en donde las familias destinan parte de sus ingresos al ahorro para
un consumo futuro mayor o igual. En este análisis el mercado
financiero juega un rol fundamental.

Por otro lado las empresas para asegurar la producción en periodos


futuros deben realizar inversión. La inversión es el gasto por parte de
las empresas en bienes de capital. (Recordar que el bien de capital
es el bien que sirve para producir otros bienes).

16-12-2013 Rodrigo Sánchez Giráldez 23

Pago por
MERCADO DE Gasto en
compra de
BIENES Y SERVICIOS: Consumo
BB y SS
•Las empresas venden
•Los hogares compran Bienes y
Bienes y servicios
servicios comprados
vendidos
Gasto
Gubernamental
HOGARES
EMPRESAS
•Compran
•Producen y venden
y consumen
bienes y servicios Gobierno •Poseen y
•Contratan y utilizan
factores de producción Tributos venden factores
de producción

Transferencias y
Subsidios

Demanda por Oferta Factores de


factores de la la producción:
producción Tierra, trabajo, capital.
MERCADO DE
FACTORES
Salarios, DE PRODUCCION:
Ingreso de las familias
Renta, Interés •Los hogares venden
y beneficios •Las empresas compran
= Flujo de bienes y servicios
16-12-2013 Rodrigo Sánchez Giráldez 24
= Flujo del dinero ($)

12
16-12-2013

RANKING DE COMPETITIVIDAD
WEF Global Competitiveness Index 2007-2008

16-12-2013 Rodrigo Sánchez Giráldez 25

EL DIAGRAMA DEL FLUJO CIRCULAR

En el mercado financiero las familias ofrecen parte de


sus ingresos (ahaorro). Finalmente el ahorro de las
familias es canalizado hacia los procesos productivos
de las empresas mediante la inversión (en nuevos
bienes de capital o para cubrir el desgaste de la
maquinaria que se depreció). Por lo tanto la inversión
es un flujo de gasto en bienes y servicios.

Ahorro
Mº Financiero Familias

16-12-2013 Rodrigo Sánchez Giráldez 26

13
16-12-2013

CICLO ECONÓMICO

El ciclo económico es la trayectoria de


expansión (recuperación) y/o contracción
(recesión) de la producción real en torno a
la senda o tendencia media de crecimiento
de la economía a través del tiempo.

16-12-2013 Rodrigo Sánchez Giráldez 27

CICLO ECONÓMICO
 La política económica del gobierno se dirige a atenuar las fluctuaciones
que producen los ciclos, con la intención de conseguir un ritmo de
crecimiento estable en el largo plazo, lo que exige tener los precios
controlados:

 Tan malo es una fase baja del ciclo con desempleo, como una fase alta
con tensiones inflacionistas (termina generando una serie de desajustes
que al final lleva a la economía a una fase de estancamiento).

 Entre las distintas medidas estabilizadoras que puede adoptar el gobierno,


las hay de política fiscal y de política monetaria.

 En época de recesión: reducción de los impuestos, aumento del gasto


público, incremento de la oferta monetaria, etc. Estas medidas pueden
adoptarse individual o conjuntamente.

 En época de expansión: el gobierno adoptará las medidas contrarias a las


anteriores, es decir, reducción del gasto público, contracción de la oferta
monetarias, etc.

16-12-2013 Rodrigo Sánchez Giráldez 28

14
16-12-2013

CICLO ECONÓMICO

CIMA

CIMA FONDO

FONDO
tiempo
16-12-2013 Rodrigo Sánchez Giráldez 29

Recordemos: Frontera de Posibilidad


de Producción

 La FPP, es la curva
que muestra lo que
puede producirse con
los recursos poseídos
(tierra, trabajo y
capital), así como la
tecnología existente.

 Los puntos fuera de la


FPP son solamente
alcanzables mediante
el crecimiento
económico o el
desarrollo de nuevas
tecnologías.

16-12-2013 Rodrigo Sánchez Giráldez 30

15
16-12-2013

EL DESEMPLEO

 SI las empresas no pueden


vender todo lo que pueden
producir, disminuyen su
producción y su plantilla. Algunas
personas pierden el empleo y
tienen menor renta para gastar,
por lo que al periodo siguiente
hay menos ventas
 EL problema abarca a toda la
sociedad, ya que esto significa
que se está despilfarrando el
trabajo escaso, habiendo
ineficiencia. Encontrándose la
sociedad en un punto interior de
la frontera de posibilidades de
producción.

16-12-2013 Rodrigo Sánchez Giráldez 31

Medición de las variables económicas

 Índice de precios:
En una economía de un año para otro, se producen
variaciones en los precios de los bienes, algunos
precios suben, otros bajan y otros permanecen
constantes.
Dado que existe una gran cantidad de bienes en la
economía, para analizar la evolución de los precios,
debemos recurrir a una medida del nivel medio de
precios, entendiendo por este como una medida
ponderada de los precios de los diferentes bienes y
servicios de la economía.

16-12-2013 Rodrigo Sánchez Giráldez 32

16
16-12-2013

Medición de las variables económicas

 Índice de precios:
En Chile el índice de precios que se utiliza es el IPC,
índice de precios del consumidor, lo determina el
INE mensualmente y se elabora a partir de un
conjunto de bienes y servicios que se consideran
representativos de las compras de un consumidor
medio.

Indice de precios = (Precio actual / Precio año base)* 100

16-12-2013 Rodrigo Sánchez Giráldez 33

Medición de las variables económicas

La canasta actualmente utilizada es la que tiene como


base el mes de Diciembre de 1998

16-12-2013 Rodrigo Sánchez Giráldez 34

17
16-12-2013

Calculo del IPC

 El calculo del IPC tiene tres pasos


1) Encontrar el costo de la canasta básica a precios del
periodo base.
2) Encontrar el costo de la canasta básica a precios del
periodo en curso o corriente.
3) Calcular el IPC para el periodo base y el periodo
corriente con la siguiente formula:

Índice de precios = (Precio actual / Precio año base) * 100

16-12-2013 Rodrigo Sánchez Giráldez 35

El nivel de Precios y la Inflación

• La inflación se define como el aumento generalizado


y sistemático del nivel general de precios.

•Actualmente el Banco Central de Chile trabaja en


base a metas inflacionarias, regulando ciertas variables
económicas para alcanzar su objetivo.

16-12-2013 Rodrigo Sánchez Giráldez 36

18
16-12-2013

El nivel de Precios y la Inflación

La inflación afecta muy negativamente a la marcha de la economía:


Perjudica a aquellas personas cuyas rentas suelen crecer menos
que la inflación, como es el caso de los jubilados, los desempleados,
etc.
Genera incertidumbre, dificultando las inversiones: es muy difícil
realizar con un mínimo de garantía previsiones a largo plazo de
ingresos y gastos, ya que la variación de los precios puede echar por
tierra todas las hipótesis.
Una inflación descontrolada puede provocar problemas sociales ya
que el dinero pierde su poder adquisitivo.
Los productos, al aumentar sus precios, pierden competitividad en el
mercado exterior.

16-12-2013 Rodrigo Sánchez Giráldez 37

La inflación y los precios


 La tasa de inflación se calcula de la siguiente
manera:

Tasa de Inflación π = IPC t – IPC t -1 * 100


IPC t -1
Donde:
π : Tasa de inflación
IPC t -1: Nivel de precios del año pasado
IPC t : Nivel de precios de este año

16-12-2013 Rodrigo Sánchez Giráldez 38

19
16-12-2013

IPC

16-12-2013 Rodrigo Sánchez Giráldez 39

Desempleo

16-12-2013 Rodrigo Sánchez Giráldez 40

20

También podría gustarte