Está en la página 1de 18

http.//www.iep.org.

pe

PRIVATIZACION Y NUEVO ROL


DEL ESTADO:
Algunos aspectos conceptuales
con referencia al caso peruano*

Teobaldo Pinzás**

INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS


http.//www.iep.org.pe

Documento de Trabajo Nº 43
Serie: Documentos de Política Nº 1

La serie Documentos de Política tiene como objetivo difundir planteamientos elaborados por los
miembros del Instituto c1e Estudios Peruanos (IEP) o surgidos en actividades académicas y de
proyección organizadas por el Instituto, que sean considerados relevantes para el análisis de
políticas gubernamentales sobre problemas sustantivos.
Los documentos incluidos en esta serie no reflejan necesariamente la posición institucional del
IEP.
La publicación de Documentos de Política es posible gracias al apoyo de la Fundación Ford.

© IEP Ediciones
Horacio Urteaga 694, Lima 11
Telf. 32-3070 / 24-4856
Fax [5114] 32-4981

Impreso en el Perú
Abril 1993

PINZAS GARCIA, Teobaldo


Privatización y nuevo rol del Estado: algunos aspectos conceptuales con referencia al
caso peruano. - - Lima: IEP, 1993 (Documento de Trabajo, 43. Serie Documentos de
Política, 1).

PRIVATIZACION/INTERVENCION DEL ESTADO/EMPRESAS PUBLICAS /PERU/

WD/04.04.02/P /1

* Documento preparado para el Seminario "Privatización, reformas económicas y nuevo rol del Estado",
realizado en el marco de las actividades del Consorcio de Investigación Económica con el apoyo del
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) y la Agencia Canadiense para el
Desarrollo (ACDI), los días 29 y 30 de octubre de 1992, en el Instituto de Estudios Peruanos.
** Agradezco la colaboración de Carolina Trivelli.
http.//www.iep.org.pe

La privatización de las empresas públicas es por la teoría de las expectativas racionales y la 1. Para
exhaustiva
una
una de las reformas más importantes que está escuela de la nueva macroeconomía clásica. Las
discusión de estos
llevando a cabo el gobierno del ingeniero contribuciones teóricas más recientes son temas, ver los dos
Fujimori. Como se sabe, las empresas públicas escépticas respecto a las posibilidades de primeros capítulos
tienen una participación fundamental en la intervención estatal exitosa, debido a que de Killick (1989).
producción de bienes y servicios en la
economía peruana, siendo el único productor "El gobierno no está necesariamente bien
en muchos sectores clave. En consecuencia, la informado sobre la naturaleza de un problema
privatización está transformando radicalmente dado, ni sobre las complejas consecuencias de
la estructura de la propiedad, proceso que, a su sus propias políticas, lo que puede producir
vez, debe tener efectos a mediano plazo sobre efectos perversos o no deseados (...). Los
la producción, la distribución del ingreso, el gobiernos, en todo caso, tienen sólo control
ahorro y la inversión, el empleo, etc. En parcial sobre las consecuencias de sus acciones
realidad, la transformación que se busca (...) A menudo hay grandes diferencias entre las
realizar es sólo comparable a la experiencia de políticas en el pizarrón y la manera en que se
los primeros años del gobierno militar, cuando implementan. Hay grandes dificultades
justamente se constituyeron las grandes intrínsecas para mejorar la responsabilidad y el
empresas públicas que, veinte años después, control de las burocracias, y el problema
están siendo privatizadas. empeora debido a la existencia de corrupción,
Pese a ello, a nuestro juicio la nepotismo (...) y a la tendencia que las agencias
privatización se está llevando a cabo estatales sean 'capturadas' por grupos de interés
prescindiendo del proceso de discusión (…) (además) cualquier aumento en la
nacional y acuerdos básicos que por su gran tributación, requerido por una intervención de
importancia merece. El objetivo de este política, introducirá nuevas 'distorsiones' al
documento es contribuir a esa discusión afectar los precios relativos y los incentivos en
planteando algunas cuestiones conceptuales la economía" (Killick 1989: 12).
que consideramos relevantes para la
experiencia peruana. A otro nivel, desde fines de los 70 los países
de la OECD (Organización Económica para la
Antecedentes teóricos del movimiento Cooperación y el Desarrollo) empezaron a
privatizador1 cuestionar los beneficios marginales de la
creciente actividad estatal en la economía,
En la década de los 80 se puso en evidencia en entendida como el aumento del gasto público,
los países industrializados una difundida generándose un amplio descontento con la
insatisfacción entre economistas y políticos consiguiente pesada carga tributaria requerida
respecto a la eficacia de las diversas formas de para financiarlo. En esta actitud coincidieron
intervención estatal en la economía. Las autores conservadores y radicales que, desde
políticas macroeconómicas basadas en el posiciones opuestas, fueron expresando su
keynesianismo, que no lograban actuar descontento con la intervención estatal en la
eficazmente sobre las tendencias al economía y con la planificación, y su aprecio por
estancamiento con inflación, fueron sometidas los mecanismos de mercado.
a intensa crítica por su énfasis en el manejo de En los países de menor desarrollo la
la demanda agregada, que descuidaba la oferta, situación era muy distinta. Se hizo también
y por su preocupación exclusiva por el corto evidente, sin embargo, que la intervención estatal
plazo, que no consideraba adecuadamente las no lograba los fines que en principio se proponía,
complejas interacciones y los reales efectos de y que muchos de los planteamientos que en la
las políticas sobre la economía. década de los 60 y comienzos de los 70 se habían
Con esto culminaba una importante reacción tomado por ciertos, habían constituido rotundos
teórica contra los planteamientos keynesianos, fracasos. Los organismos multilaterales llegaron
iniciada por la escuela monetarista de Milton a la conclusión de que los proyectos que
Friedman y continuada apoyaban no tendrían éxito si no se modificaba
radicalmente el entorno macroeconómico y de 5
políticas en cada país, arribando Documentos de
Política
http.//www.iep.org.pe

2. Killick (1989), así a una nueva condicionalidad, centrada en el mercado no asegura, y el campo de la
citando a Stiglitz, J.
(1986). Econo- mics
"ajuste estructural". La crisis de la deuda fue economía del medio ambiente.
of the Public Sector, probablemente la coyuntura favorable para que En síntesis, una posición balanceada y
Nueva York. Ver los países afectados se vieran forzados a iniciar reconciliada con la realidad debe reconocer
también Prager programas de ajuste estructural y que existe la necesidad de una variada gama de
(1992).
ordenamiento de sus economías; la intervenciones del Estado en la economía. La
privatización pasó a constituir un elemento cuestión se centra, como se discutirá luego, en
central en dichos programas. determinar cuáles son los ámbitos en los
Más recientemente, los supuestos de las cuales esa intervención es requerida y qué tipo
posiciones teóricas escépticas sobre la eficacia de intervención/instrumentos de política son
de las políticas fiscal y monetaria mencionadas los más adecuados en cada situación y en cada
(monetarismo, expectativas racionales, nueva país.
macroeconomía clásica) fueron también
materia de crítica, a la vez que en el ámbito de Privatización: Definiciones, objetivos y
las decisiones de política en los países limitaciones
industrializados se observa un retroceso
respecto al grado de laissez faire de comienzos El campo de lo que usualmente se denomina
de los 80 (baste mencionar aquí, a modo de "privatización" no se refiere a la política
ejemplo, el manejo de las tasas de cambio macroeconómica sino más bien a la
hecho por los países integrantes de la problemática de la provisión de bienes y
Comunidad Económica Europea). servicios por el Estado, sea a través de
Destacados autores reconocen la dependencias del gobierno central, sea a través
existencia de "fallas del mercado" (market de empresas públicas o paraestatales.
failures) que requieren intervenciones En este sentido, el término hace referencia
correctivas del gobierno: a varias posibles modalidades (Cook y
1) fallas de la competencia –existencia de Kirkpatrick 1988, Marcel 1989, Van de Walle
poder monopólico; 1989, Prager 1992):
2) bienes y servicios que no serán - Venta de activos estatales al sector
ofrecidos a través de mercados privados, por privado. Independientemente del mecanismo
no ser rentables -bienes públicos; que se emplee (subasta pública, venta de
3) la existencia de externalidades; acciones en la bolsa, etc.), es a esta modalidad
4) mercados incompletos, que no a la que más se hace referencia como
aseguran la provisión de bienes que el público equivalente a privatización. Debe recalcarse
desea aunque tenga que pagar más que el costo que el cambio en la propiedad de los activos
de producirlos; no es idéntico al traspaso del control, en la
5) fallas en la provisión de información medida en que el Estado puede vender una
adecuada a los consumidores; parte minoritaria de sus activos en determinada
6) desequilibrios macroeconómicos, empresa, reteniendo para sí el control. El
incluyendo inflación y desempleo cíclico; traspaso de la propiedad y del control es lo que
7) pobreza y desigualdad; las soluciones debe tomarse en cuenta al discutir los efectos
que da el mercado pueden ser inconsistentes posibles de la privatización sobre la actuación
con las preferencias sociales; y de la empresa (en la medida en que, por
8) situaciones en las cuales los individuos ejemplo, se elimina el soft budget constraint
no actúan en lo que es considerado por el característico de la empresa pública) y sobre la
Estado como su propio interés2. eficiencia con que se usan los recursos en la
Finalmente, existen varias otras economía. Marcel (1989) denomina a esta
situaciones cuya solución o tratamiento modalidad "desestatización".
adecuado hace necesaria la intervención del - Una modalidad inversa es aquella por la
Estado. Las más evidentes son aquellas que cual el Estado retiene la propiedad pero no el
requieren soluciones cooperativas, que el control de los activos. Es el caso de
6
Documentos de
Política
http.//www.iep.org.pe

los contratos de alquiler a largo plazo de es la existencia de la flexibilidad presupuestal 3. Commander y


Killick (1988) citan
tierras en China y en la ex-Unión Soviética, (soft budget constraint), que permite a la
un estudio según el
que permiten a los campesinos obtener el empresa pública acceder a recursos adicionales cual la proporción de
usufructo a cambio de un pago fijo anual. El para cubrir sus déficit. hogares propietarios
efecto de esta modalidad sobre la eficiencia - Mejorar la situación fiscal. Estudios de de acciones de
empresas aumentó
debe ser comparable al del traspaso de la las empresas públicas en muchos países como resultado de la
propiedad y el control, en la medida en que los indican que la gran mayoría de ellas operan a privatización de 10%
campesinos toman las decisiones y absorben pérdida y que sus déficit son cubiertos por el en 1979 a 40% en
los riesgos, y los contratos de largo plazo son gobierno central mediante transferencias, 1984.
renovables e incluso hereditarios. Un sistema subsidios, etc. Esta situación desvía recursos
análogo se adoptó en Hungría, donde los que hubieran podido ser dedicados a otros
trabajadores fabriles alquilaron las fines (salud pública, educación básica, etc.) y
instalaciones y equipos de plantas industriales contribuye al incremento de los precios, al
estatales. En realidad, este ejemplo se explica aumentar el déficit fiscal. En consecuencia,
por la evolución reciente de los regímenes con la privatización el gobierno reduciría sus
comunistas, una situación muy distinta a la de egresos y podría incluso incrementar sus
nuestros países. ingresos; en el corto plazo, mediante la venta
de los activos de las empresas; en el mediano
- Una tercera posibilidad se da cuando el plazo, en la medida en que las empresas
Estado retiene la propiedad y las decisiones privatizadas empiecen a pagar impuestos a las
fundamentales, pero la producción de bienes o utilidades y otras contribuciones que las
servicios está en manos privadas mediante empresas públicas no atienden por su precaria
fórmulas contractuales. situación financiera (en nuestro medio,
- Finalmente, se incluye también como cotizaciones al Seguro Social, por ejemplo).
una modalidad de privatización la liberación o No puede dejar de mencionarse que este punto
desregulación llevada a cabo para facilitar la es especialmente importante para instituciones
entrada de empresas privadas a sectores o multilaterales como el FMI (sobre todo en
actividades en los cuales, previamente, sólo se situaciones como la peruana actual, en que el
permitía el funcionamiento de empresas gasto público del gobierno central ha caído a
estatales. niveles tales que ulteriores reducciones son
Los objetivos que se busca alcanzar con prácticamente imposibles), cuyos programas
los procesos de privatización son los de estabilización enfatizan la reducción del
siguientes: déficit fiscal.
- Mejorar la eficiencia en la economía. Se - Difundir la propiedad. Objetivo
argumenta que las empresas públicas operan perseguido con relativo éxito en la
de manera ineficiente (en sentido técnico y privatización en Gran Bretaña3 y también
económico), como estaría demostrado por el buscado en el caso de Chile. En la mayoría de
hecho de que la mayoría de ellas presentan una los países menos desarrollados la desigual
situación financiera permanentemente distribución y el bajo nivel de ingresos hacen
que este sea un objetivo mucho más limitado.
deficitaria. A su vez, la falta de rentabilidad se
- Efectos sobre la inversión y el
debería a la separación entre propiedad y
crecimiento. Del incremento en la eficiencia
gestión. En las empresas privadas los
con que operan las empresas privatizadas es de
propietarios tienen el mayor interés en la
esperar un nivel positivo de utilidades
eficiencia de la gestión, pues es ella la que
reinvertibles. Visto en el mediano plazo, un
determina la generación de ganancias. Como
proceso de privatización de proporciones
en la empresa pública no existe esa situación
significativas redundaría en un incremento de
ni tampoco una estructura de incentivos para la
la inversión privada y, por ende, en mayores
gerencia que relacione resultados con
tasas de crecimiento económico. Al mismo
remuneraciones o estabilidad laboral, no hay
tiempo, libre de la carga de tener
mecanismos que propicien la utilización
eficiente de los recursos. Otro factor contrario 7
a la eficiencia Documentos
de Política
http.//www.iep.org.pe

que apoyar financieramente a las empresas propiedad extranjera) tengan mayor eficiencia
públicas, beneficiario de los ingresos por la técnica que .las empresas gubernamentales;
venta de las mismas y recaudador de más pero en estas firmas del sector moderno la
impuestos procedentes de las empresas eficiencia técnica parece estar ligada con el
privatizadas, también el Estado estaría en la tamaño, y se encuentran empresas
posibilidad de incrementar la inversión gubernamentales tanto entre las peores como
(suponiendo que no todo el incremento en entre las mejores. De estos y otros estudios se
ahorro público se destine al servicio de la Concluye que no hay evidencia
deuda externa). estadísticamente satisfactoria que sugiera que
Una primera e importante limitación del en los países de menor desarrollo las empresas
argumento acerca de las ventajas de la empresa públicas tengan un menor nivel de eficiencia
privada sobre la empresa pública se refiere a la técnica que las firmas privadas que operan en
cuestión de la eficiencia. En general, las la misma escala.
afirmaciones sobre la superioridad de la Hasta donde conocemos, no existen
empresa privada se basan en información estudios empíricos de este tipo para la
fragmentaria, a menudo anecdótica o parcial. economía peruana. En varios casos las
Por otro lado, la situación financiera de una empresas públicas ocupan posiciones
empresa pública no es fiel reflejo de la monopólicas y por ende la comparación no es
eficiencia técnica y económica en su gestión. posible; es probable que la ausencia de
Para poder hacer afirmaciones sólidas se competencia no estimule un uso eficiente de
requieren estudios concretos que comparen la los recursos. Pero no se cuenta con estudios
actuación de empresas privadas y públicas en comparativos de empresas públicas y privadas
el mismo contexto, a fin de establecer si que se desempeñan en el mismo sector y bajo
existen entre ellas diferencias en eficiencia que las mismas condiciones. En el caso de la harina
se asocian con las diferencias en el tipo de de pescado, por ejemplo, en determinados
propiedad. momentos la empresa estatal tenía una relación
Existen importantes dificultades de conversión más baja que las empresas
metodológicas y de disponibilidad de privadas, lo que sugiere mayor eficiencia
información para lograr una medición precisa técnica. Por otro lado, se sabe también que el
de la eficiencia de empresas públicas y crecimiento del sector industrial con
privadas. En el caso de los Estados Unidos de significativos niveles de protección ha dado
Norteamérica, Millward (1988) menciona origen a mercados monopólicos u oligopólicos
estimados de funciones de producción y costos con un alto grado de ineficiencia; por esa razón
según los cuales en la década de 1970 en los no tiene sentido postular una identidad empresa
sectores ferroviario, agua, electricidad y privada/eficiencia. En todo caso, no se puede
transporte aéreo las empresas privadas no esperar una ganancia neta en términos de
tenían ventaja absoluta en términos de eficiencia si se reemplaza un monopolio estatal
productividad y efectividad-costo; incluso, en por un monopolio privado.
el caso de electricidad la evidencia era En la misma línea, tampoco se pueden
claramente contraria. Estudios para años más hacer afirmaciones categóricas respecto de la
recientes refuerzan esas conclusiones en los relación entre privatización y desarrollo
casos de electricidad y agua. Resultados económico. Sobre este punto, Yoder y otros
semejantes se encontraron en la producción de (1991) exploran la correlación entre el nivel de
gas y electricidad en Gran Bretaña, con gasto del sector privado (como proporción del
anterioridad a la nacionalización de estas PNB) y un conjunto de indicadores de
industrias. desarrollo (ingreso per cápita, esperanza de
Millward (1988) menciona estudios para la vida al nacer, tasa de analfabetismo, tasa de
industria siderúrgica de Brasil en 1971 y para mortalidad infantil, distribución del ingreso y
cuatro sectores manufactureros en Tanzania en tasa de crecimiento del PNB) para 45 países de
1981, según los cuales hay una tendencia menor desarrollo agrupados en tres categorías
estadísticamente no significativa a que las de ingreso per cápita. La
8 firmas privadas (sobre todo las de
Documentos de
Política
http.//www.iep.org.pe

conclusión es que no hay correlación Aun cuando los ingresos por venta de 4. En realidad, estas
estadísticamente significativa entre el gasto son consideraciones
empresas públicas no constituyan un aporte
"de caja". Una
privado como proporción del PNB y ninguno significativo a las cuentas fiscales, deshacerse evaluación
de los indicadores de desarrollo, lo que lleva a de ellas significaría para el Estado reducir sus económica del im-
los autores a sostener que el argumento sobre egresos, al no tener que cubrir los déficit de pacto de la privati-
zación sobre las
la asociación entre grado de privatización y estas empresas (un destacado columnista de un
empresas públicas
desarrollo no puede ser respaldado diario de circulación nacional ha sostenido que debe considerar la
empíricamente. Por otro lado, las recientes "perder es ganar"). Pero es necesario relación entre el
historias de éxito de los "cuatro tigres" del mencionar que, sin tener que malvender las precio de venta y el
valor presente del
sureste asiático se basan en un sector privado empresas, un cambio en la política del flujo de ingre. sos
vigoroso orientado a la exportación, pero con gobierno central para con ellas puede tener un netos que el activo
un alto grado de intervencionismo estatal efecto muy rápido sobre los egresos fiscales, generaría en el
mediante el proteccionismo y el control de una en la medida en que se reemplace el futuro; de lo
contrario, el Estado
variedad de recursos a través de agencias complaciente soft budget por una actitud sufriría una pérdida
gubernamentales, especialmente en Corea del menos flexible que fuerce a las empresas a patrimonial que
Sur y Taiwan (Brett 1988). mejorar la gestión y a utilizar mejor sus afectaría su posición
En lo que se refiere a las finanzas propios recursos. Para que esta actitud sea financiera en el
mediano plazo (cfr.
públicas, la privatización entendida como efectiva deben, al mismo tiempo, hacerse las MarceI1989).
venta de activos de propiedad estatal al sector modificaciones que permitan a las empresas
privado parecería tener un efecto favorable adaptarse y actuar con fluidez, reduciendo los
inmediato. En cuanto a los ingresos por ventas controles administrativo-burocráticos (por
de empresas, su monto dependerá de la ejemplo, permitiéndoles fijar sus precios con
valorización que se haga de las empresas mayor realismo) pero ejerciendo una efectiva
públicas y de la rapidez con que se logre función contralora 4.
traspasarlas a manos privadas. Esto a su vez Un comentario final es que la puesta en
está en función de una serie de cuestiones práctica de procesos de privatización suele
prácticas que, en el caso peruano, incluyen la encontrar numerosas dificultades. La venta de
recesión y la situación de seguridad interna, empresas públicas al sector privado afecta
que llevan a que los activos tengan que directamente a los trabajadores de estas
transarse a precios por debajo de su verdadero empresas, pues existe la posibilidad de que
valor, y aun así con dificultades. La rapidez del pierdan sus empleos -si es que la empresa no
proceso está influenciada por la forma en que ha reducido antes su fuerza de trabajo, por lo
las primeras experiencias se llevan a cabo y general excesiva-, con lo cual es de esperar
por la falta de equipos técnicos en el sector resistencia de los sindicatos. Existe una
público que hagan posible una mayor fluidez variedad de entidades que constituyen el
en la venta de las empresas. entorno de las empresas como proveedores de
Demás está decir que las circunstancias bienes y servicios, compradores, usuarios de
políticas precipitadas desde el 5 de abril sus instalaciones o equipos (muchas veces en
restaron continuidad y apoyo político al condiciones sumamente ventajosas),
proceso. A la vez, el esfuerzo por vender las intermediarios de operaciones diversas, etc.
empresas en el menor tiempo posible puede ser que tratan de evitar perder estas conexiones y
contraproducente en tanto se reducen las buscarán ejercer presión a través de canales
posibilidades de negociar con diversos políticos. Dependiendo de la realidad de cada
compradores, pudiendo ocurrir, más bien, que país, las elites políticas pueden tener relación
estos saquen ventaja de la urgencia de las con la empresa pública, que generalmente
autoridades por traspasar las empresas. Todo proporciona empleo para los allegados al
ello nos permite afirmar que en el caso gobierno. De manera análoga, el proceso de
peruano no es tan fácil que el efecto positivo privatización también puede generar rentas a
sobre los ingresos se llegue a materializar en el quienes participen en él en sus diferentes
corto plazo.

9
Documentos de
Política
http.//www.iep.org.pe

etapas: valorización, licitación, negociaciones, siendo bastante polémico, existe un creciente


etc. consenso acerca de que la mejor opción,
La privatización también puede encontrar especialmente para un país en desarrollo, es
resistencia por cuestiones de tipo político e lograr una combinación de ambos elementos
ideológico. Algunos sectores sociales son que sea adecuada a sus necesidades
propensos a oponerse porque consideran que específicas. Dicho de otra forma: el objetivo
las empresas públicas son un medio para de una política de privatización no debería ser
cumplir las funciones del Estado que la reducir al mínimo la intervención del Estado
empresa privada no está dispuesta a llevar a en la economía (ni siquiera su actividad
cabo. También se puede atacar la privatización empresarial), sino más bien definir sectores y
por considerar que se presta al aumento de la actividades en los cuales el Estado y/o la
concentración de poder y riqueza (ya se ha empresa privada deben operar, junto con las
mencionado que en la mayoría de los países políticas comerciales y de regulación que se
menos desarrollados no es esperable que la requieren. En los países industrializados,
privatización conduzca a una difusión de la pasada la euforia del thatcherismo, esta noción
propiedad de acciones de empresas), por no está en discusión; en nuestros países, en
entregar activos y recursos naturales a la cambio, llama la atención observar que los
explotación de empresas extranjeras, por gobiernos parecieran haber emprendido una
prestarse a prácticas de corrupción, venta de cruzada contra el Estado y la empresa pública,
influencias, etc. sin atender a lo que la experiencia de otras
Todas estas dificultades sugieren naciones y numerosos estudios indican como
claramente que, para tener mayor probabilidad el mejor camino a seguir.
de éxito, un proceso de privatización debe Si se acepta este punto, la cuestión a
partir de una discusión amplia y de un acuerdo dilucidar sería entonces qué criterio utilizar
político basado en el consenso, a fin de sumar para determinar cuáles ámbitos corresponden
fuerzas en favor de la marcha del proceso. De al Estado y cuáles al mercado. Killick (1989)
lo contrario, es concebible que las medidas plantea la siguiente respuesta:
tomadas en favor de la privatización sean
revertidas con el cambio de gobierno; la
percepción de esta posibilidad por los "Puesto que la esencia del problema es
balancear las fallas del mercado y las fallas
probables inversionistas puede ser suficiente del Estado, de calcular los costos de la
para desnaturalizar el proceso de privatización, inacción del Estado contra los costos de la
dejando en el escenario a quienes buscan intervención del Estado, la solución que se
obtener ganancias de tipo especulativo desprende es que los roles respectivos del
sector público y el sector privado deberían ser
comprando activos a precios bajos con la
determinados por la ventaja comparativa de
expectativa de revenderlos una vez que la cada uno de ellos" (Killick 1989:28),
incertidumbre se haya disipado. Este cuadro
parecería particularmente adecuado a la
Para aplicar este criterio, lo que se
realidad peruana actual, en la que al conocido
comportamiento de los grupos empresariales requiere es una actitud pragmática que permita
orientado a la ganancia rápida y la fuga de examinar los diferentes casos y situaciones a
capital habría que sumar la inestabilidad fin de determinar la "mezcla" más adecuada de
generada por la coyuntura política que Estado y mercado para alcanzar los objetivos
atravesamos. (Esos dos hechos distinguen la de desarrollo. Entonces las soluciones serán
situación peruana del caso chileno, al que a específicas a cada país y responderán a las
menudo se tiende a considerar como ejemplo.) características de cada sector o actividad.
Existe también amplio consenso en que
Estado y mercado los mayores beneficios para la economía no se
Aunque el tema de los roles que deben tener obtienen de la privatización entendida como
el Estado y el mercado en una economía sigue transferencia de la propiedad de activos del
sector público al sector privado, sino en el
10 sentido más amplio de liberalización
Documentos de
Política
http.//www.iep.org.pe

o desregulación. Con esto se hace referencia a irrelevante) o desaparezcan (produciéndose 5. Una lectura
la apertura al sector privado de actividades o una privatización plena), dejando el mercado ilustrativa sobre este
tema es Hunt (1975),
sectores que estaban reservados para el Estado, servido enteramente por empresas privadas. quien menciona las
pero también tiene que incluirse la apertura de Muy esquemáticamente, lo dicho sugiere un dificultades prácticas
mercados que estaban protegidos de la conjunto de situaciones y posibilidades de la relación entre el
competencia externa, a través de políticas generales de política: Estado peruano y la
ITT con respecto a la
comerciales más liberales. Tener que operar en fijación de las tarifas
mercados más competitivos es el principal telefónicas y cómo
factor que lleva a que la actuación de empresas Empresa Empresa esto repercutía en la
públicas y privadas se oriente de manera que pública privada calidad del servicio.
mejore el nivel de eficiencia en la economía. Monopolio Aumentar Regulación 6. Hay varias
natural eficiencia modalidades en las
Pero la diferente naturaleza de los
cuales el Estado o la
sectores económicos hace que se tenga que Mdo. no
empresa pública puede
competitivo Liberalización
adaptar esta política general. En el caso de los contratar servicios de
monopolios naturales, por ejemplo, hay Mdo. Privatización Mercado empresas privadas para
competitivo determinadas
argumentos a favor y en contra de que la actividades,
producción esté a cargo de una empresa incluyendo la
pública. Si esa fuera la opción, deben buscarse provisión de servicios
maneras de incrementar la eficiencia de esa básicos, con ventajas y
La privatización en el Perú desventajas que no se
empresa, lo que requiere una reforma de la discuten aquí. Sobre la
empresa pública. Si, por el contrario, la actividad empresarial
producción está en manos privadas, lo que se Un primer comentario sobre este tema es que del Estado y una
requiere es la acción reguladora y de control propuesta para su
en el Perú, al igual que en la mayoría de países reforma, ver Álvarez
del Estado5. Obviamente, en cualquiera de las menos desarrollados, la situación en cuanto al Rodrich (1991).
dos situaciones la condición necesaria es que gasto público y las políticas económicas es
se reforme el Estado, sea la empresa pública o 7. Haciendo
muy diferente a lo que se encuentra en los
abstracción de la
el mecanismo que se utilice para la regulación países industrializados, especialmente de discusión sobre el caso
y el control de la empresa privada6. Europa Occidental y, en menor medida, de de la protección a las
La liberalización aparece como la política América del Norte. industrias "infantiles'"
más adecuada para todos aquellos mercados relacionado con la
En efecto, en nuestro país no puede
existencia de ventajas
potencialmente competitivos, que son la hablarse de un gasto público excesivo y una comparativas
mayoría. Aquí se trata de sectores que están presión tributaria elevada, sino más bien de potenciales, efectos del
sujetos a políticas proteccionistas que impiden niveles de gasto insuficientes para atender las learning by doing,
su exposición a la competencia de productores necesidades sociales y de desarrollo, así como que enfocan el tema
del exterior, entre los cuales pueden existir o del proteccionismo
de ingresos tributarios exiguos, con altos desde otra perspectiva.
no empresas públicas. El recurso a la niveles de evasión. Al mismo tiempo, existe
competencia externa vía importaciones es 8. Álvarez Rodrich
gran cantidad de empresas estatales8 operando (1991) consigna 248
particularmente apropiado cuando en el sector en diversos sectores económicos, la mayor empresas estatales no
en cuestión hay barreras a la entrada originadas parte de ellas creadas durante el gobierno financieras, en 113 de
en la existencia de economías de escala o el militar y trabajando en una situación de déficit las cuales la
tamaño demasiado pequeño del mercado7. participación estatal
crónico. es superior al 50%.
Alcanzado un nivel de competencia real El gobierno actual ha adoptado varias A ellas habría que
en determinado sector, el funcionamiento del políticas que inciden sobre el rol económico añadir 35 empresas en
mercado debe garantizar que se logren niveles del Estado. Se ha llevado a cabo una el sector financiero.
satisfactorios de eficiencia. En esa situación, si importante reducción del empleo público
existieran empresas públicas lo esperable sería mediante mecanismos de estímulo a la
que se adapten al nuevo ambiente competitivo renuncia y concursos internos de los que debe
(con lo cual la propiedad del capital sería resultar una cantidad de personal excedente.
También se han adelantado planteamientos
respecto a la privatización de ciertos servicios
básicos (educación escolar), pero sin

11
Documentos de
Política
http.//www.iep.org.pe

9. Con posterioridad avanzar en su concreción. En realidad, el a los límites, no parece haberlos, a juzgar por
a la fecha de esfuerzo se ha concentrado en la problemática las declaraciones del presidente de la COPRI,
presentación de este
trabajo, se han
de las empresas públicas. si bien en el corto plazo se habla de "55
llevado a cabo En este campo se han llevado a cabo empresas más los grifos de Petroperú y la
importantes avances varias acciones importantes. En el sector Refinería de Conchán" (Gestión, 16 de junio de
en esta materia. En financiero, han sido declarados en liquidación 1992).
lo referido al sector
financiero, ante la
todos los bancos de fomento y se ha vendido la De acuerdo con estos pronunciamientos, la
ausencia de postores participación estatal en un banco comercial y racionalidad del proceso de privatización
en sucesivos intentos una empresa de arrendamiento financiero. En estaría dada por la universalidad (privatizar
de subasta del Banco el sector no financiero, en el que se encuentran todas las empresas públicas) y la celeridad
Popular, se decidió
su liquidación. En la mayor parte de empresas públicas, se está (hacerlo lo antes posible). La finalidad de todo
los sectores no procediendo al traspaso de la propiedad el proceso sería entonces privatizar la totalidad
financieros se han mediante su venta a compradores privados. A de las empresas en el plazo más corto. Esta
vendido Quimpac y
mediados de octubre se había transferido la constatación suscita los siguientes comentarios:
Hierroperú, esta
última a un propiedad estatal en siete empresas y en los 1) Hemos sugerido que lo más
consorcio estatal "grifos" de Petroperú. En total, el monto de conveniente para la economía nacional es
chino. estas operaciones de privatización asciende a encontrar la "mezcla" adecuada entre sector
10. En el caso de aproximadamente 85 millones de dólares9. público y sector privado. Tal sería la principal
Hierroperú, la Existe además una lista de empresas lección de los procesos de privatización
empresa se vendió
por US$ 120 estatales cuyo proceso de valorización está llevados a cabo en otros lugares. Esto porque
millones, siendo el terminado o en realización, y cuya existen "fallas del gobierno" pero también
precio base para la privatización se ha anunciado. "fallas del mercado"; la disyuntiva Estado-
subasta de US$ 22 mercado es en realidad un falso dilema. Un
No se sabe a ciencia cierta, sin embargo,
millones. Esta
situación, que cuáles son los objetivos y los límites del proceso de privatización indiscriminado como
sorprendió tanto a intento privatizador que se está llevando a el que aparentemente se busca aplicar en el
los integrantes del cabo. En cuanto a los objetivos, de las país ignora este hecho y con ello corre el riesgo
Comité de
declaraciones de altos funcionarios se de escoger caminos que luego tendrán que ser
Privatización como a
la opinión pública, desprende que son mejorar las cuentas fiscales desandados, con los consiguientes costos para
no fue resultado de y elevar el nivel de eficiencia en la economía, la economía.
un proceso de en ese orden. Pero no queda claro si existe una 2) Aplicar el proceso con la mayor
negociación ni de
estrategia para maximizar los ingresos por la celeridad tampoco garantiza que se alcancen
una suerte de pugna
entre los dos venta de las empresas, ya que en la actualidad los resultados que se buscan. Más
consorcios que la recesión causada por el ajuste, fenómenos recomendable es un programa en que se
presentaron como el atraso cambiario y la misma situación distingan etapas claramente fundamentadas,
propuestas para la
compra de la
financiera de muchas empresas hacen que se con instancias de evaluación periódica. Vender
empresa. La venta de obtengan por ellas precios bajos, las empresas lo más rápido que se pueda es
Hierroperú se realizó probablemente menores al valor real al que se contradictorio con el propósito de alcanzar por
al precio propuesto negociarían en un contexto diferente10. Al ellas el mejor precio o adoptar la modalidad
por el consorcio
estatal chino respecto, las declaraciones de quienes tienen a que ocasione menores disrupciones (si es que,
Shougang. su cargo la política de privatización sólo por ejemplo, el gobierno considera un objetivo
enfatizan dos aspectos: que se privatizarán deseable no incrementar el desempleo).
todas las empresas públicas (declaraciones del 3) No existe duda sobre la situación
presidente de la Comisión de Promoción de la deficitaria crónica de las empresas públicas.
Inversión Privada en el Consejo de las Pero las causas de estos resultados son
Américas, Nueva York, Expreso, 27 de mayo deficiencias organizativas e interferencias
de 1992), y que esto se hará en el menor políticas, fundamentalmente, y hay propuestas
tiempo posible: el director ejecutivo de la para solucionar estos problemas (Álvarez
COPRI dijo al diario Expreso (23 de mayo de Rodrich 1991). El recurso a la privatización
1992) que "la idea es privatizar, en promedio, indiscriminada es en realidad una renuncia a
una empresa pública por semana". Y en cuanto introducir las reformas en la empresa pública y
en su relación
12
Documentos de
Política
http.//www.iep.org.pe

con los poderes del Estado, necesarias para y el empleo público, los ingresos y gastos
mejorar su funcionamiento. Un programa fiscales, etc. Lo deseable es que sea el
adecuado de reformas es además producto de una discusión pública y un
imprescindible, en tanto pese a los esfuerzos del acuerdo político, que haga sus resultados
gobierno no se logrará traspasar al sector menos vulnerables a cambios en la dirección
privado todas las actividades empresariales del política del gobierno o al cuestionamiento de
Estado. la legitimidad de las decisiones. Por ello, es de
4) El proceso de privatización debería ser interés nacional que el proceso de
materia de discusión y acuerdo mayoritario a privatización ya iniciado se oriente en esta
nivel nacional. En realidad, la privatización no dirección y no continúe elaborándose sin
es solamente una cuestión técnica, definible en participación de la sociedad civil, como
términos de eficiencia y rapidez, que puede ser ocurrió con el proceso de estatización hace
llevada a cabo por un reducido equipo de dos décadas, cuando la Junta Militar creó la
profesionales. La privatización afecta el mayor parte de las empresas públicas de las
patrimonio del Estado, las relaciones laborales que hoy con tanto empeño el gobierno quiere
deshacerse.

13
Documentos de
Política
http.//www.iep.org.pe

Comentario de Máximo Vega Centeno A propósito de la privatización, estamos


experimentando el movimiento del péndulo.
Los cuatro comentarios finales de la ponencia Se han cometido excesos de intervención
de Teobaldo Pinzás muestran la intención de estatal, ha habido una invasión del Estado en
todo el estudio; hay incluso algunos juicios de cuestiones y en esfuerzos que tal vez no tenían
valor que van más allá de lo estrictamente mucho sentido. Entonces, por una parte hay
económico. una explicable reacción contra ciertos excesos;
En la evaluación del rol del Estado, que es pero cuando las definiciones de las acciones
el punto central de la discusión, se toma la son por negación o por corrección están muy
óptica de un análisis de los costos y beneficios tentadas a exagerar en el sentido contrario, y
de la intervención del Estado, tal como se ahí estamos frente a un serio riesgo.
señala en la reseña de los trabajos revisados. La privatización, en nuestros países, se
Pero me parece que alternativamente a este plantea junto a un impulso o renacimiento muy
enfoque de costos-beneficios sería bueno fuerte de una corriente ideológica. Al mismo
plantear uno de objetivos-instrumentos, porque tiempo que hay un desarrollo propio, se da el
una intervención estatal puede ser inclusive fracaso de los socialismos históricos y
más costosa que beneficiosa en términos entonces la nueva corriente redobla sus
monetarios, pero justificarse en función de fuerzas. Así, entre la reacción contra los
ciertos objetivos. La intervención estatal tiene excesos de la intervención estatal y un nuevo
un carácter instrumental que habría que juzgar. impulso de carácter ideológico, estamos ante
Una segunda observación, a propósito de una corriente que, implícitamente, pone en tela
esto, es que una cuestión central que se de juicio el rol del Estado y se resuelve a
menciona en el documento, pero no se discute, través de una opción "correctiva" o de reacción
y ni siquiera suele ser mentada -dado que se que sería la privatización.
considera implícita en todo el enfoque de la De los aspectos en los cuales Teobaldo
privatización-, es el rol y el carácter de la Pinzás nos dice en qué consiste la privatiza-
propiedad. El rol de la propiedad pública y ción, hay uno que se está llevando la "parte del
privada, social, etc. está totalmente ausente en león", y es la venta de activos del Estado al
la discusión y el análisis de estos procesos. sector privado, sin mayor examen y sin medir
Las sociedades no funcionan las consecuencias que esto tiene. A ese
espontáneamente, ni como consecuencia de los respecto lo que he mencionado anteriormente
dinamismos individuales surgen todos los no está considerado para nada. En segundo
beneficios imaginables. Existe entonces la lugar, la desregulación, que también es un
necesidad de una intervención de carácter proceso que corresponde mucho más a este
correctivo y orientador. Esto tampoco se toma impulso ideológico liberal que a las
mucho en cuenta. Se realiza, sin embargo, una necesidades reales de desregulación. Claro que
evaluación del rol del Estado en el campo si la economía ha estado excesivame.nte
estrictamente empresarial, sin considerar que a intervenida, si ha habido regulación
veces esa presencia en lo empresarial puede impertinente y una invasión del Estado en
tener que ver con estas otras funciones, aun sectores que debían responder a decisiones del
cuando puede ser de carácter provisional o sector privado, hay que desregular. Pero de ahí
localizado. a desregular porque "teológicamente" hay que
Otra cuestión que no está presente en la hacer lo, me parece una desviación bastante
evaluación es la necesidad de un liderazgo seria.
social. En los socialismos utópicos es el Por una parte, entonces, se está enten-
partido el que lidera, el que orienta en función diendo la privatización en uno solo de sus
de determinados valores. En las sociedades aspectos y, por otra parte, se la está acom-
liberales o pluralistas ese rol, en buena pañando de un proceso de desregulación que
medida, corresponde al Estado y tiene una llega a desdibujar totalmente el rol del Estado.
función específica en lo económico.

14
Documentos de
Política
http.//www.iep.org.pe

En cuanto a los objetivos de la Los objetivos de difusión de la propiedad,


privatización, no quisiera insistir demasiado y aun los efectos sobre la inversión y el
en lo que ya señaló muy pertinentemente el crecimiento, están bien para un listado de
autor. Mejorar la eficiencia está bien; creo que carácter académico, pero no son, todavía,
en un país que incurre en una "ineficiencia aspectos que se puedan comprobar ni comentar
generalizada" hay que avanzar hacia la en el caso de nuestro país. Lo privado no es
eficiencia. Pero ese objetivo no se va a lograr necesariamente eficiente por el hecho de que la
exclusivamente privatizando, porque también empresa pública sea ineficiente. En nuestro
el sector privado, dadas las condiciones en que medio, el esfuerzo debe estar orientado a
funciona y la forma como consigue o se aumentar la eficiencia en todos los órdenes de
resigna a una mediocridad de resultados, tiene actividad.
que mejorar su nivel de eficiencia. La ineficiencia del sector público en
En relación con el segundo aspecto muchos casos tiene que ver con el sistema dé
mencionado en el documento, el impacto gerencia. Mientras el gerente de la empresa
fiscal de la privatización, hay varios puntos, y privada es alguien que está más ligado a las
el más importante es el referido al déficit de responsabilidades reales e incluso incurre en
las empresas públicas. La presencia de déficit pérdidas propias como consecuencia de sus
en una empresa pública no implica actos fallidos, este no es necesariamente el
necesariamente ineficiencia. Tal vez estoy en caso de las empresas públicas. En ellas habría,
una posición retrógrada, pero creo que una en cierto modo, una irresponsabilidad, en el
empresa pública puede ser deficitaria siendo mejor sentido de la palabra, que puede ser el
eficiente. Voy a citar un ejemplo de algo que punto de partida de ciertos casos de abandono,
conozco relativamente bien: los ferrocarriles corrupción, etc.
belgas son una empresa pública que funciona Por otra parte, en la empresa pública, y
bien, si se juzga por la puntualidad de los esto tiene que ver con lo que Teobaldo Pinzás
trenes, la calidad del servicio y todas las señala, hay que reformar algunas cosas. Hay
demás cosas que uno le pueda pedir. Es una discontinuidad, pues el directivo o el gerente
empresa eficiente, a pesar de ser deficitaria. El de una empresa pública es en alguna medida
saldo negativo en las cuentas de esta empresa un funcionario ligado a un régimen, y no
pública es un subsidio para que el mercado de estamos en un sistema político en el que haya
trabajo pueda operar correctamente. En un continuidad, donde lo esencial queda y
país en el que no hay suficientes trabajadores cambian los énfasis de política. Tenemos, por
es necesario que haya movilidad, casi la el contrario, un sistema bastante excluyente en
llamada "movilidad perfecta" planteada en los el que cada cinco años cambia todo en cien por
libros de texto. Entonces, un conjunto de ciento. Entonces hay discontinuidad, se trabaja
tarifas de transporte que subsidian el en función de un corto horizonte. De esa forma
desplazamiento de los trabajadores son las que no hay empresa que pueda salir adelante.
explican el déficit. Pero no es porque la Estos aspectos tienen más influencia sobre
empresa esté funcionando mal o porque haya el fracaso o el déficit de las empresas públicas
otra fuente de déficit (como es en nuestro que la propia falta de competencia, que es un
medio, por ejemplo, la corrupción). El problema que afecta a todas las empresas en
problema para mí es saber a quién beneficia la general.
existencia de déficit en una empresa o grupo Al final se ha planteado más directamente
de empresas del sector público. Claro que el el problema de Estado y mercado. Esta es una
caso extremo, en el cual todas las empresas cuestión que se está tratando con bastante
públicas sean deficitarias, es inaceptable. Ese recurrencia en todo tipo de documentos. Está
camino nos lleva a la ruina y discutida en el documento que comentamos
desgraciadamente, en otro tiempo, esta tesis se ahora; está en la discusión de las políticas de
defendía incluso en voz alta. desarrollo, y está en la última encíclica del
Papa. El problema es

15
Documentos
de Política
http.//www.iep.org.pe

que ninguna sociedad puede funcionar sin un demasiada seguridad o dispensándolos de


mercado y sin un Estado. El asunto de fondo tomar ellos mismos decisiones para resolver
es el de redefinir el rol de ambos, de rescatar la sus propios problemas.
necesidad de que funcionen conjuntamente. Una actitud, lamentablemente
Existen fallas de mercado, eso está en los generalizada, mendicante y pasiva de todos, o
libros de texto, y existen también fallas del de la mayor parte de los agentes de nuestro
Estado, pero el que existan fallas en ellos no país, consiste en reclamar, cuando aparece un
quiere decir que deban desaparecer, sino que problema, que el Estado lo resuelva. Esta es
hay que superar esas fallas. una actitud tomada tanto por la Sociedad
El mercado y el Estado, puros, no existen Nacional de Industrias como por el último
en ninguna parte. El mercado está trabajador de un sindicato. Lo que se requiere
necesariamente intervenido por otras es un Estado que lidere, un Estado que regule
instituciones, o condicionado por un mundo de pero que no anule el funcionamiento de
valores y de relaciones sociales, de manera relaciones de agentes individuales que se da en
que no es algo que funcione en el vacío. el mercado.
Podríamos decir que el Estado organiza la En el Perú estamos saliendo de un
competencia en el mercado, porque hay una intervencionismo excesivo que se había
serie de elementos institucionales que están convertido en permanente, ya que en el Perú lo
detrás y hacen posible que este funcione. El provisional se vuelve permanente, y en esto
Estado regula y garantiza una serie de hemos ido hasta el extremo. Pero entre esta
condiciones que, de no ser así, no constituirían posición y el abandono social, que parece ser
una motivación eficiente para ninguno de los el norte del programa de privatización, hay una
agentes económicos. Hay entonces distancia enorme. La reflexión técnica y
competencia real en un mercado que está política, así como las investigaciones
intervenido. La cuestión es que la intervención empíricas, deben contribuir a encontrar una
del Estado no anule lo que pueden ser los fórmula sensata, en la que el Estado cumpla
incentivos de la competencia, no adormezca a con liderar una sociedad que económicamente
los agentes otorgándoles resuelve sus problemas a través del mercado.

16
Documentos de
Política
http.//www.iep.org.pe

Comentario de Julio Cotler patricia colonial en la que "el que no tiene


padrino no se bautiza", y para triunfar se
Como Máximo Vega Centeno, considero requiere tener "vara". Es decir, en nuestra
necesario incorporar los problemas región, a diferencia de los países desarrollados,
institucionales y políticos en los análisis los excesos estatales se definen por el
económicos, a fin de evitar adoptar posiciones mantenimiento de prácticas y valores
tecnocráticas tan de moda. En este sentido, en patrimoniales y corporativos que no sólo han
primer lugar quiero hacer una breve reflexión contribuido a profundizar la estrechez y
respecto a las relaciones entre mercado y jerarquización del mercado sino que, peor aún,
Estado para, luego, considerar el nuevo tipo de en las nuevas circunstancias mundiales, han
relaciones que debería perfilarse entre ellos. llevado a un proceso de desintegración
En el Perú, y en América Latina, se está institucional, tal como se observa con nitidez
pasando de un extremo en que el Estado ha en el Perú.
sido considerado como el primun movens al Pero el problema no se resuelve tirando el
otro extremo, en que se le imputan todos los agua de la batea y al niño que está en ella, sino
males, otorgándose todas las bondades al procurando formar la comunidad política y
mercado. nacional de la que carece el país, en la que se
El decisivo papel que se le otorgó al integren los diferentes y variados intereses y
Estado tenía razones bastantes obvias. En demandas a fin de eliminar, en el largo plazo,
situaciones de muy alta concentración del las bases sociales y políticas de la subversión y
ingreso y la riqueza, de un mercado muy el narcotráfico. Sin un Estado capaz de
estrecho y avasallado por fuerzas externas, era cumplir con esas responsabilidades es
claro que se consideraba necesaria la directa impensable el desarrollo del mercado. Para
intervención estatal, como representante de los ello, el Estado tendrá que ser
intereses generales, para corregir esas irremediablemente, a pesar del dogmatismo de
deficiencias. En este sentido, en América los neoliberales, particularmente
Latina se siguió la lógica de los capitalismos intervencionista. Pero de un modo totalmente
tardíos, en los que el Estado cumplió una diferente al que hemos conocido.
función decisiva en la dirección y promoción Si hasta el siglo pasado los Estados
del desarrollo, es decir, en la creación y europeos estaban plagados por la corrupción
expansión de los mercados; y cuanto más fundada en el prebendalismo y el clientelismo,
tardío el capitalismo, el papel del Estado fue el desarrollo del capitalismo exigió la
tanto más decisivo. Para esto basta revisar los instauración de normas y procedimientos
casos europeos y asiáticos. burocráticos que otorgaron autonomía a los
Bajo la hegemonía ideológica de la aparatos gubernamentales, de manera de
globalización, hoy se considera que la agregar e integrar intereses disímiles.
intervención estatal bloquea el desarrollo del Siguiendo esa pauta, en el Perú y en América
capitalismo a escala mundial, por lo que Latina la construcción de comunidades
debería limitarse al mínimo el ámbito de nacionales pasa por la formación de
funcionamiento del Estado y maximizarse el instituciones mediadoras fundadas en fórmulas
del mercado. Pero mientras en los países burocráticas universales. Y como nada, ahora
desarrollados el "exceso" estatal está dado por las autoridades y los empresarios se coligan
la prolongación de políticas distributivas que para colocar a sus allegados en todas las
en su momento hicieron posible la formación y instancias administrativas, tanto públicas como
expansión de los mercados, en América Latina, privadas.
y muy particularmente en el Perú, no es esta la Ello no hará desaparecer ni la corrupción
situación. ni los intereses personales y corporativos en el
En nuestros casos dicho exceso ha sido el Estado y en la empresa; pero los confinará y el
prebendalismo y corporativismo propio del público estará en capacidad de fiscalizar la
régimen patrimonial, herencia de la lógica actividad dizque pública y privada. Puesto que
las normas y procedimientos burocráticos y en
esa medida universales 17
Documentos de
Política
http.//www.iep.org.pe

versales, deben permitir el necesario la sociedad, institucionalizando las tensiones


accountability de dichas funciones. de las cambiantes fronteras entre los espacios
Si se quiere cambiar la página de la públicos y privados.
historia del prebendalismo, se tiene que llegar La tarea no es fácil ni rápida. Pero cuanto
a aceptar el contrato social que supone el antes se establezcan ese tipo de instituciones,
Estado-Nación mediante la creación de un la sociedad irá legitimando al Estado en tanto
servicio civil que mantenga la saludable expresión de los múltiples y variados intereses.
tensión entre autonomía y fiscalización de

18
Documentos de
Política
http.//www.iep.org.pe

Bibliografía

ÁLVAREZ R., Augusto Finanzas y Desarrollo, vol. 28, No. 1.


1991 Empresas estatales y privatización. FMI, pp. 39-41.
Apoyo S.A. Lima, 167 pp.
KILLICK, T.
BRETT, E.A. 1989 A reaction too far: Economic theory
1988 "States, markets and private power: and the role of the state in developing
Problems and possibilities". En: Pri- countries. ODI Development Policy
vatisation in less developed countries. P. Studies. Londres, 77 pp.
Cook y C. Kirkpatrick (eds.). Harvester
Wheatsheaf. Londres, pp. 4766. KUCZYNSKI, P.P.
1990 "Privatización: Concepto, perspecti-
vas y papel de la deuda externa".
FINTRA S.A.
CEPAL
1971 "Las empresas públicas: Su significado
actual y potencial en el proceso de MARCEL, M.
desarrollo". En: Boletín Económico de 1989 "Privatización y finanzas públicas: El
América Latina, vol. XVI, No. 1. Nueva caso de Chile, 1985-1988". En:
York, 62 pp. Colección Estudios CIEPLAN, No. 26.
Santiago de Chile.
COMMANDER, S. y T. KILLICK
MILLWARD, R.
1988 "Privatisation in developing countries:
1988 "Measured sources of inefficiency in
A survey of the issues". En: Pri-
the performance of private and public
vatisation in less developed countries. P.
enterprises in LDC's". En: Privatisation
Cook y C. Kirkpatrick (eds.). Harvester
in less developed countries. P. Cook Y
Wheatsheaf. Londres, pp. 91124.
C. Kirkpatrick (eds.). Harvester
Wheatsheaf. Londres, pp. 143-160.

COOK, P. y C. KIRKPATRICK
NANKANI, H.
1988 "Privatisation in less developed coun- 1990 "Las lecciones del proceso de
tries: An overview". En: Privatisation in privatización en los países en
less developed countries. P. Cook y C. desarrollo". En: Finanzas y Desarrollo,
Kirkpatrick (eds.). Harvester vol. 27, No. 1. FMI, pp. 43-45.
Wheatsheaf. Londres, pp. 3-44.
PORTOCARRERO, J. (Ed.)
FELIX, David 1992 "Proceso de privatización en el Perú".
1992 "Privatización y retracción del Estado En: Foro Económico, No. 5. Fundación
en América Latina". En: Revista de la F. Ebert. Lima, 72 pp.
CEPAL, No. 46. Santiago de Chile, pp.
33-50. PRAGER, J.
1992 "Is privatisation a panacea for LDCs?
HELLER, P.S. Y C. SCHILLER Market failure versus public sector
1989 "The fiscal impact of privatisation, failure". En: The Journal of Develo-
with some examples from the Arab ping Areas, April, pp. 301-322.
countries". En: World Development, vol.
17, No. 5. Pergamon Press, pp. 757-767. VAN DE WALLE, N.
1989 "Privatisation in developing coun-
tries: A review of the issues". En: World
JONES, S. Development, vol. 17, No. 5. Pergamon 19
1991 "El camino de la privatización". En: Press, pp. 601-616. Documentos de
Política
http.//www.iep.org.pe

Seminario "Privatización, reformas económicas


y nuevo rol del Estado"
IEP, 29-30 de octubre de 1992

Jueves 29

15:30-16:10 Privatización y nuevo rol del Estado: Algunos aspectos conceptuales con
referencial al caso peruano
16:10-16.25 Comentario de Máximo Vega Centeno.
16:25-16:40 Comentario de Julio Cotler.
16:40-17:00 Debate
Moderador: Humberto Campodónico

17:00 - 17:30 Café.

17:30 - 18:30 Algunas experiencias de la gestión estatal: Seguridad social, desarrollo


regional, sistema financiero y salud
Panel: María Antonia Remenyi
José Escaffi
Fernando Parodi
Margarita Petrera
18:30 - 19:00 Debate
Moderador: Javier Iguíñiz

Viernes 30

15:30 - 16:10 La empresa pública en el mediano plazo: El caso del petróleo


Exposición: Jaime Quijandría
16:10 - 16:25 Comentario de Jorge Fernández Baca
16:25 - 16:40 Comentario de Augusto Álvarez Rodrich
16:40 - 17:00 Debate
Moderador: Francisco Verdera

17:00 -17:30 Café

17:30 -18:10 Privatización y nuevo rol económico del Estado en el Perú


Exposición: Efraín Gonzales de Olarte
18:10 - 18:25 Comentario de Romeo Grompone
18:25 - 18:40 Comentario de Carlos Otero
18:40 - 19:00 Debate
Moderador: Juan Julio Wicht

Vino de Honor.

También podría gustarte