Está en la página 1de 3

FORMATO PARA LA TRANSFERENCIA DOCUMENTAL

DE PROGRAMA DE CURSO

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

1. INFORMACIÓN GENERAL
Unidad Académica: Facultad de Comunicaciones

Programa Académico: Pregrado en Periodismo

Semestre: 2018-1/2018-2 Código curso: 1206106

Nombre del curso: Historia I

Área o componente curricular: Historia

Tipo de curso: Teórico - práctico Créditos académicos: 3

Horas semana con acompañamiento Docente (AD)*: 5 Total semanas: 16

Horas semana trabajo independiente (TI): 10 Total horas semana: 4

Características del curso: Habilitable (H)

Pre-requisitos:

Co-requisitos: Co-requisitos con nombre y código MARES.


*AD: Comprende las horas de acompañamiento directo del docente. (Decreto 1075 de 2015, Artículo 1, 2, 3, 4 y 5)

2. INFORMACIÓN ESPECÍFICA
Descripción general del curso o asignatura:
Descripción del curso: La historia del periodismo en Colombia cuenta con diferentes etapas: la aparición
a partir de la época de la Independencia, su desarrollo en el siglo XIX y su consolidación en el siglo XX; su
desarrollo ha estado ligado al proceso de modernización del país. Indiscutiblemente, la prensa es una
forma de sociabilidad moderna, surgió como manifestación del pensamiento ilustrado del siglo XVIII que
llegó al continente, transformado lentamente las relaciones entre los miembros de la sociedad colonial.
Al igual que en la Colonia, la prensa en Colombia durante el siglo XIX fue un medio de expresión de los
letrados, pero en este siglo, gracias a la libertad que trajo consigo la independencia, la prensa se
constituyó también en un instrumento central de los enfrentamientos ideológicos de liberales y
conservadores. Así, los diarios se constituyeron en armas fundamentales de las luchas bipartidistas. Y
como un arma fue tratada tanto por el gobierno como por el partido opositor. Los unos censuraban a los
otros y los otros criticaban al gobierno de turno.
Además de ser campo de batalla ideológico-político, el periodismo cumplió también con el papel de
generar el imaginario de nación. En este medio motivaron a las personas a sentirse parte de una
comunidad imaginada.
El siglo XX y la entrada de la modernización trajo al país la radio y posteriormente la televisión que
continuaron el trabajo que los periodistas venían haciendo desde hacía ya más de un siglo.
Página 1 de 3
VD-FO-002, Versión 01
Por todo lo anterior es fundamental que los periodistas conozcan el papel que han jugado en la sociedad
y como tienen un compromiso con la nación y la justicia.
Objetivo general y/o objetivos específicos:
Escribir el objetivo general o el propósito del curso y los objetivos específicos. En caso de que el curso esté definido
por competencias, se describirán las competencias generales y específicas.Conocer, identificar y analizar el papel
de los medios de comunicación en la formación de la nación, al mismo tiempo como los acontecimientos políticos,
económicos y sociales, del devenir histórico del país han influido en los medios de comunicación a lo largo del siglo
XX.
Específicos:
- Conocer los orígenes de los medios de comunicación en Colombia.
- Estudiar el impacto sociocultural de la de los medios de comunicación en el país.
- Analizar el rol que han jugado los medios de comunicación en la formación de la opinión pública en
Colombia.
- Comprender la evolución de los medios de comunicación en Colombia desde las perspectivas socio-política
y tecnológica.
- Identificar los aspectos más sobresalientes de la historia contemporánea de Colombia
Contenido del curso: (especificar las unidades o temas y contenidos a desarrollar)
La historia de los medio de comunicación en Colombia cuenta con diferentes etapas: la aparición de la prensa en
Colombia a partir de la época de la Independencia, su desarrollo en el siglo XIX y su consolidación en el siglo XX; el
desarrollo de la radiodifusión, durante el siglo XX, ligado al proceso de modernización del país; y el medio siglo de
desarrollo de la televisión, la cual se ha convertido, hasta ahora, en el medio de comunicación por excelencia en
Colombia.
Bibliografía básica:
- Castaño Zuluaga, Luis Ociel. La prensa y el periodismo en Colombia hasta 1888: una visión liberal y romántica de
la comunicación. Medellín, Academia Antioqueña de Historia, 2002.
- Silva, Renán. Prensa y revolución a finales del siglo XVIII: contribución a un análisis de la formación de la
ideología de independencia nacional. Medellín: La Carreta, 2004.
- Martínez, Frederic. El nacionalismo cosmopolita, Bogotá, Banco de la República, 2001.
- Leguado Duca, Arturo Claudio. Pragmatismo y voluntad: la idea de nación de las élites en Colombia y
Argentina, 1880-1910. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.
- Santos Calderón, Enrique. “El periodismo en Colombia. 1886-1986”, en: Nueva Historia de Colombia, t. VI,
Bogotá, Planeta, 1989, pp. 109-136.
- Jaramillo Uribe, Jaime. El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Santa Fe de Bogotá: Planeta. 1996.
- Medina, Gonzalo. Opnión pública, comunicación política, democracia y medios, Medellín, Universidad de
Antioquia 2012.
- Vallejo Mejía, Maryluz. A plomo herido. Una crónica del periodismo en Colombia (1880-1980), BogotÁ,
Planeta, 2006.
- VV.AA., Medios y nación. Historia de los medios de comunicación en Colombia, VII Cátedra Anual de
Historia, Museo Nacional y Ministerio de Cultura, Bogotá, Aguilar, 2003
- David Bushnell, Colombia. Una Nación a pesar de sí misma. Bogotá, Ed. Planeta, 1996
- Urrego, Miguel Ángel. Intelectuales, Estado y Nación en Colombia, Bogotá, Siglo del Hombre, 2002.
- Varios autores. Los radicales del siglo XIX, Bogotá, Ancora, 1984.
Pareja, Reinaldo, Historia de la Radio en Colombia 1929-1980, Bogotá, Servicio Colombiano de Comunicación
Social, 1984.
- Silva, Renán. "Ondas nacionales. La política cultural de la república liberal y la Radiodifusora Nacional de
Colombia", en: Análisis Político, No. 41. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, septiembre-diciembre de 2000.
- Tellez, Hernando. Cincuenta Años de Radiodifusión Colombiana, Medellín, Ed. Bedout, 1974.
- Credencial historia. Radio Sutatenza.
- Diana Luz Ceballos. Prácticas, territorios y representaciones en Colombia 1849 – 1960, Medellín:
Universidad Nacional de Colombia (Medellín), 2009.
Página 2 de 3
VD-FO-002, Versión 01
AA.VV. Inravisión. Historia de una travesía, Bogotá, Presidencia de la República, 1994.
- Arias, Juan Carlos. “El discurso nacionalista en los medios audiovisuales, periodísticos y publicitarios (2005-
2006), en: Signo y Pensamiento, N° 53, julio-dic. 2008, pp. 213-229.
- Bonilla Vélez, Jorge Iván. “Comunicación, televisión y guerra”, en: Estudios políticos, N°19, Medellín, julio-
dic. 2001. Pp1421-60.
- Greiff, Mónica de. Régimen jurídico de radio y televisión en Colombia. Bogotá: Legis, 2000.
- López de la Roche, Fabio. “La historia de los noticieros de televisión en Colombia y la construcción de una
memoria cr´tica de la sociedad y del oficio periodístico 1954-1984. En: Folios, N°24, Universidad de Antioquia,
20010, pp. 51-79.
- Martín-Barbero, Jesús. De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Bogotá:
Convenio Andrés Bello, 1998.
- Martinez, Hernando y Arzola, Patricia. “La actividad del televidente” en: Televisión y violencia, Comisión de
estudios sobre televisión y violencia, 2008. Pp.122-185.
- Palacios, Marco Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1865-1994. Bogotá, Editorial Norma, 1995.
- Pécaut, Daniel Crónica de dos décadas de política colombiana 1968-1988. Bogotá, Siglo XXI, 1988.
Bibliografía complementaria:
Incluir la bibliografía complementaria que se requiere para el desarrollo del curso y de los objetivos de
aprendizaje.

3. Secretario del Consejo de Unidad Académica

Nombre Completo Firma Cargo

Aprobado en Acta número del Haga clic aquí o pulse para escribir una fecha. .

Página 3 de 3
VD-FO-002, Versión 01

También podría gustarte