Está en la página 1de 16

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

FACULTAD DE INGENIERIA
EAP INGENIERIA AMBIENTAL

TEMA:
MITIGACION, IDENTIFICACION DEL PELIGRO,
ANALISIS DE VULNERABILIDAD E INTERPRETACION
DE LOS RIESGOS
CURSO:
PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES
NATURALES

ALUMNO:

GARAY PONCE, MIGUEL

DOCENTE:
SIMEON EDMUNDO CALIXTO VARGAS

HUANUCO PERU
2020

1
DEDICATORIA
A nuestro profesor por sus asertivas clases
virtuales, que gracias a ello nos ayuda a
formar nuestro perfil profesional en este
mundo globalizado con valores éticos y
morales.

2
INDICE
INTRODUCCION……………………………………………………………………4
OBJETIVOS………………………………………………………………………….5
1. OBJETIVOS GENERAL……………………………………………………….5
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………..…5
MARCO TEORICO………………………………………………………………….6
CONCLUSIONES……………………………………………………………………10
ANEXO ……………………………………………………………………………….11
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ……………………………………………..…..16

3
I. INTRODUCCIÓN

En este trabajo se dará a conocer las amenazas naturales, al igual que los recursos naturales,
forman parte de nuestros sistemas naturales, pero pueden ser considerados como recursos
negativos. Los eventos naturales forman parte de los "problemas del medio ambiente" que
tanto atraen la atención pública, alteran los ecosistemas e intensifican su degradación,
reflejan el daño causado por el ser humano a su medio ambiente y pueden afectar a grandes
grupos humanos.
Aunque la mayoría de las publicaciones sobre desastres naturales contienen una crónica de
muertes y destrucción, casi nunca incluyen un relato similar sobre los daños evitados. Sin
embargo, los efectos de los desastres naturales pueden ser reducidos en gran parte si se toman
precauciones para reducir la vulnerabilidad. Los países industrializados han logrado
progresos en la reducción del impacto de huracanes, inundaciones, terremotos, erupciones
volcánicas y derrumbes. Por ejemplo, el huracán Gilberto, el más potente registrado en el
hemisferio occidental, causó un total de 316 fatalidades, mientras que huracanes de mucha
menor potencia causaron miles de fatalidades en décadas anteriores en este siglo. Está
marcada diferencia se debe a la aplicación de una serie de medidas de mitigación tales como
zonificación restrictiva, mejoramiento de estructuras e instalación de sistemas de predicción,
monitoreo, alarma y evacuación. Los países en América Latina y en el Caribe han reducido
el número de fatalidades ante algunos desastres, principalmente debido a las actividades de
preparación y respuesta a los mismos. Hoy en día cuentan con la posibilidad de reducir sus
pérdidas económicas utilizando medidas de mitigación en el contexto de desarrollo.
Los desastres naturales generan una gran demanda de capital para reemplazar lo que ha sido
destruido y dañado. Las personas que trabajan en el campo de desarrollo deberían interesarse
en este asunto ya que representa, dentro de todos los aspectos de medio ambiente, la situación
más manejable: los riesgos pueden ser identificados rápidamente, se dispone de medidas de
mitigación y los beneficios al reducir la vulnerabilidad son altos en comparación a los costos.

4
II. OBJETIVOS

a) OBJETIVOS GENERALES
 Realizar el cuidado y protección de los elementos que la conforman por medio de
actos vivenciales, dentro y fuera de la institución, buscando la protección de los
recursos existentes. de recibir apoyo y asesoría en la ejecución del plan de
prevención. las diferentes áreas.
b) OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Elaborar el diagnóstico ambiental (medios físico, biológico, socioeconómico y
cultural) multidisciplinario del área de influencia directa e indirecta.
 Implementar y desarrollar un Programa de Monitoreo, a fin de garantizar la
protección ambiental, durante las etapas de construcción y funcionamiento del
Proyecto.
 Identificar y evaluar los impactos ambientales potenciales positivos y negativos
para las etapas de construcción, operación y abandono del Proyecto.

5
III. MARCO TEORICO

3.1.MITIGACIÓN

El propósito de la mitigación es la reducción de la vulnerabilidad, es decir, la


atenuación de los daños potenciales sobre la vida y los bienes causados por un evento
geológico, como un sismo o tsunami; hidrológico, como una inundación o sequía; o
sanitario.
Se entiende también por mitigación al conjunto de medidas que se pueden tomar para
contrarrestar o minimizar los impactos ambientales negativos que pudieran tener
algunas intervenciones antrópicas. Estas medidas deben estar consolidadas en un
plan de mitigación, el que debe formar parte del estudio de impacto ambiental.
Entre 1995 y 2004 se registraron nueve de los diez años más calurosos de la historia.
Aproximadamente 600 millones de personas sufren actualmente de desnutrición
debido al colapso de los sistemas agrícolas como consecuencia del aumento de las
temperaturas, una mayor exposición a la sequía y una pluviosidad errática. Por eso,
abordar este problema resulta clave para reducir la pobreza. La estabilización
dependerá del éxito de diversas medidas de mitigación, las cuales tienen un costo
estimado de 400 millardos de dólares por año para los países en desarrollo.
Aunque evaluar los instrumentos de mitigación es problemático, esto permite medir
factores como la efectividad medioambiental o la eficiencia de costos. Por ejemplo,
la implementación de reglamentos y de ciertos impuestos e incentivos financieros ha
logrado reducir las emisiones globales de CO2. En contraste, la aplicación de
permisos negociables y acuerdos voluntarios no lo han conseguido. Existen también
otros instrumentos cuyo impacto aún no ha sido evaluado, como las campañas de
información, o el apoyo financiero a investigación y desarrollo. Más allá de esto, es
importante realizar un análisis costo-beneficio de cada instrumento para poder
evaluarlos en detalle.

6
3.2. IDENTIFICACION DEL PELIGRO

El presente Instrumento de apoyo para el análisis y manejo de la reducción de los


riesgos naturales en el sector Agua y Saneamiento, tiene como fin proporcionar a los
profesionales involucrados, una herramienta que les permita conocer la importancia
de un estudio de Análisis y Evaluación de riesgos dentro del proceso de planificación
y desarrollo municipal. Además, indicar, de manera sencilla, el proceso de
elaboración de un análisis de riesgos, sus productos, actores y aplicación.
En ese sentido, podemos indicar que la Evaluación del riesgo es el conjunto de
acciones y procedimientos para la identificación de los peligros y análisis de la
vulnerabilidad de una población con fines de evaluar los riesgos (probabilidad de
daños: pérdidas de vidas humanas e infraestructura), en función de ello, recomendar
medidas de prevención (medidas estructurales y no estructurales) y/o mitigación para
reducir los efectos de los desastres.
3.2.1. PARTES PRINCIPALES DE UN ANÁLISIS DE RIESGOS
3.2.2. Identificación de peligros
A través de un análisis retrospectivo, se realiza la identificación de fenómenos
naturales y la probabilidad de que ocurran en un tiempo y área específica; para
una mayor concientización e internalización de la Cultura de Prevención, es
necesario que este levantamiento de información se realice de forma participativa
con las municipalidades, los líderes comunales y la población en general.

Para la identificación de peligros se requiere:

 Establecer la ubicación geográfica de poblaciones en ámbito de su


jurisdicción.
 Revisión de antecedentes de desastres (o desgracias) ocurridos en la zona.
 Conocer la extensión del área de afectación, así como la severidad del
fenómeno natural peligroso.
 Época del año que se presenta y frecuencia del peligro.
 Que consecuencias se generaron del impacto
 Causas de la ocurrencia del peligro
Para clasificar el peligro, se debe considerar la probabilidad de ocurrencia con la
que se presenta, tal como se indica a continuación:

7
3.3.ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

El análisis de vulnerabilidad en los sistemas rurales de agua potable se puede


realizar tanto en proyectos nuevos como en aquellos existentes, analizando el
nivel de exposición de sufrir daños ante la ocurrencia de un desastre.

Desde el punto de vista de la prevención, el análisis de la vulnerabilidad es una


de las herramientas más importante para realizar un manejo adecuado de los
efectos que los desastres de origen natural pueden ocasionar en los sistemas de
agua potable y saneamiento. Su conocimiento permite estimar el grado de
afectación en los componentes del sistema para poder reforzarlos y evitar esos
daños en futuros impactos, implementando medidas de mitigación que
disminuyan la vulnerabilidad y permitan reducir el riesgo, de esta manera
garantizar la sostenibilidad de los sistemas.

Para determinar la vulnerabilidad se requiere:

 Conocer el número de población y viviendas ubicadas en la zona del


peligro.
 Ubicar la infraestructura (escuelas, postas médicas, iglesia, puente,
carreteras, etc)
 Ubicar las áreas agrícolas que pueden ser afectadas
 Ubicar las fuentes de agua y manantes
 Tipo de suelo en el cual se ubica el sistema
 Estado de las redes de captación y distribución
 Mantenimiento del sistema de agua (captación, tratamiento,
almacenamiento o distribución)
 Nivel de acceso a los elementos del sistema
 Disponibilidad de protección de la infraestructura de saneamiento
 Grado de organización y participación de la población en el
mantenimiento y operación del sistema
 Existencia de almacén de materiales: filtros de agua, tubería plástica,
pastillas de cloro, tanques de agua otras herramientas como pegamentos,
citas teflón llaves, tanques de agua, etc
El análisis de la vulnerabilidad puede ser cualitativa o cuantitativa, permitiendo
definir niveles de vulnerabilidad: alta, media o baja, en función de una serie de
variables e indicadores del grado de exposición. A continuación, se muestra la
Matriz de Vulnerabilidad para los Sistemas de Agua, teniendo como referencia
los estudios: Aprendiendo a conservar el agua y proteger nuestra microcuenca,
Metodologías para el análisis de riesgo y vulnerabilidad de sistemas de agua
potable y saneamiento y Estudio de Análisis y Evaluación de Riesgos como
instrumento de Gestión Ambienta.

8
3.3.1. Evaluación del riesgo
Un análisis de riesgo consiste en estimar las pérdidas probables para los
diferentes eventos peligrosos posibles. Evaluar el riesgo es relacionar los peligros
y las vulnerabilidades con el fin de determinar el nivel de riesgo.

En ese sentido, el análisis y clasificación de los riesgos determinan de manera


cualitativa el nivel de riesgo, variando desde riesgo bajo hasta riesgo muy alto,
tal como se muestra a continuación:

9
3.3.2. Medidas de Reducción y/o Mitigación de los Riesgos
Para reducir el riesgo y posible afectación a la infraestructura sanitaria,
fundamental es la reducción de la vulnerabilidad de los servicios de agua y
saneamiento, el cual debe ser un trabajo sostenido, mediante acciones ejecutadas
de manera secuencial y coherente, tanto en obras físicas como en el
fortalecimiento de las capacidades del personal del sector y de la comunidad.

Conociendo las vulnerabilidades del sistema25, es posible determinar las


medidas de mitigación, tanto para los aspectos físicos como para los
administrativos/ funcionarios.

3.4. ANALISIS DE VULNERABILIDAD


El análisis de vulnerabilidad en los sistemas rurales de agua potable se puede realizar
tanto en proyectos nuevos como en aquellos existentes, analizando el nivel de
exposición de sufrir daños ante la ocurrencia de un desastre.
Desde el punto de vista de la prevención, el análisis de la vulnerabilidad es una de
las herramientas más importante para realizar un manejo adecuado de los efectos que
los desastres de origen natural pueden ocasionar en los sistemas de agua potable y
saneamiento. Su conocimiento permite estimar el grado de afectación en los
componentes del sistema para poder reforzarlos y evitar esos daños en futuros
impactos, implementando medidas de mitigación que disminuyan la vulnerabilidad
y permitan reducir el riesgo, de esta manera garantizar la sostenibilidad de los
sistemas.
Para determinar la vulnerabilidad se requiere:
 Conocer el número de población y viviendas ubicadas en la zona del peligro.

10
 Ubicar la infraestructura (escuelas, postas médicas, iglesia, puente,
carreteras, etc.)
 Ubicar las áreas agrícolas que pueden ser afectadas
 Ubicar las fuentes de agua y manantes
 Tipo de suelo en el cual se ubica el sistema
 Estado de las redes de captación y distribución
 Mantenimiento del sistema de agua (captación, tratamiento, almacenamiento
o distribución)
 Nivel de acceso a los elementos del sistema
 Disponibilidad de protección de la infraestructura de saneamiento
 Grado de organización y participación de la población en el mantenimiento y
operación del
 sistema
 Existencia de almacén de materiales: filtros de agua, tubería plástica, pastillas
de cloro, tanques de agua otras herramientas como pegamentos, citas teflón
llaves, tanques de agua, etc.

El análisis de la vulnerabilidad puede ser cualitativa o cuantitativa,


permitiendo definir niveles de vulnerabilidad: alta, media o baja, en función
de una serie de variables e indicadores del grado de exposición. A
continuación, se muestra la Matriz de Vulnerabilidad para los Sistemas de
Agua, teniendo como referencia los estudios: Aprendiendo a conservar el
agua y proteger nuestra microcuenca, Metodologías para el análisis de riesgo
y vulnerabilidad de sistemas de agua potable y saneamiento y Estudio de
Análisis y Evaluación de Riesgos como instrumento de Gestión Ambiental.

11
3.5. INTERPRETACION DE LOS RIESGOS

peligrosos posibles. Evaluar el riesgo es relacionar los peligros y las vulnerabilidades


con el fin de determinar el nivel de riesgo.
En ese sentido, el análisis y clasificación de los riesgos determinan de manera
cualitativa el nivel de riesgo, variando desde riesgo bajo hasta riesgo muy alto, tal
como se muestra a continuación:

3.5.1. Medidas de Reducción y/o Mitigación de los Riesgos

Para reducir el riesgo y posible afectación a la infraestructura sanitaria,


fundamental es la reducción de la vulnerabilidad de los servicios de agua y

12
saneamiento, el cual debe ser un trabajo sostenido, mediante acciones ejecutadas
de manera secuencial y coherente, tanto en obras físicas como en el
fortalecimiento de las capacidades del personal del sector y de la comunidad.
Conociendo las vulnerabilidades del sistema17, es posible determinar las
medidas de mitigación, tanto para los aspectos físicos como para los
administrativos/ funcionales. Las medidas de mitigación para las
vulnerabilidades físicas tienden a fortalecer el estado actual del sistema y sus
componentes, así como a mejorar las condiciones de los mismos frente al impacto
de un determinado peligro. Las medidas de mitigación para la vulnerabilidad
administrativas / funcional tienden a mejorar la organización, gestión local,
capacidad de operación, para fortalecer el funcionamiento del sistema en
condiciones normales o frente al impacto de una amenaza.
A manera de ejemplo, se muestra el siguiente cuadro que relaciona grado de
vulnerabilidad con medidas de reducción de vulnerabilidad y/o mitigación.

También podemos realizar las siguientes acciones para reducir los riesgos:
 Ubicar las obras en suelos estables, alejados de las cárcavas, quebradas,
altas pendientes y cauce de ríos.
 Emplear materiales que se adapten a las condiciones del terreno y a los
cambios climáticos severos (heladas).
 Realizar el mantenimiento permanente y reparación del sistema para
evitar daños.
 Proteger las partes altas evitando la deforestación y la quema de pastos.
Es conveniente que estas acciones sean coordinadas entre la Junta
Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) y la Municipalidad.

13
IV. CONCLUSIONES

El propósito del presente informe es definir un programa que ayude a cambiar la


forma en que el riesgo de desastre se percibe desde la perspectiva del desarrollo.
Se presentan diferentes propuestas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, mediante la incorporación de la reducción
del riesgo en la planificación del desarrollo.
En el informe se insiste en que el riesgo de desastre es producto de decisiones
equivocadas en materia de desarrollo, y una amenaza para los avances que se
espera lograr en el futuro.
En este capítulo se resumen las conclusiones clave que se extraen del análisis del
riesgo de desastre y del examen de la relación entre los desastres y el desarrollo
realizado en el presente informe.
Del resumen surgen seis recomendaciones para futuras actividades. Las
propuestas son generales y están fundadas en las pruebas presentadas en los
capítulos anteriores. Cada una de las recomendaciones propone un programa
específico para modificar la gestión de los procesos del desarrollo y de los
riesgos, que deberá desarrollarse y adaptarse a los diferentes contextos
nacionales y regionales.

V. RECOMENDACIONES

 Hacer frente a los riesgos de desastre exige una buena gobernabilidad,


que facilite la integración de los riesgos en la planificación del desarrollo,
y la mitigación de los riesgos existentes
 En el informe se han destacado varios elementos clave de a de
gobernabilidad. Vale la pena reiterar la importancia de su reforma para
fomentar la capacidad nacional y mundial de reducción del riesgo de
desastre e incorporar la perspectiva de gestión del riesgo.
 Es urgente contar con sistemas institucionales y soluciones
administrativas que vinculen el sector público con el privado y la sociedad
civil, además de que tiendan puentes entre los protagonistas de la esfera
local, de distrito, nacional e internacional.

14
VI. ANEXO

15
VII. BIBLIOGRAFIA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Mitigaci%C3%B3
 http://bvsper.paho.org/share/ETRAS/AyS/cursoa_desastres/diplom
ado/curso2/tema5.html
 http://bvsper.paho.org/share/ETRAS/AyS/cursoa_desastres/diplom
ado/curso1/tema5.pdf

16

También podría gustarte