Está en la página 1de 10

Definición:

Analfabetismo es la persona que no sabe leer ni escribir.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que toda


persona tiene derecho a la educación, la cual será gratuita y obligatoria al
menos hasta la instrucción elemental, en el artículo tercero de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se ratifica este
derecho estableciendo las obligaciones del Estado por proporcionar servicios
de educación gratuitos y obligatorios hasta nivel básico y la obligación de
tutores y custodios de hacer preservar estos derechos.
No recibir la educación elemental para que la población adquiera la habilidad
de la lectoescritura, atenta contra un derecho universal y los efectos que esto
significa son desfavorables para quienes guardan esta condición: haciendo
que las personas carezcan del reconocimiento social que merecen, presenten
baja autoestima, autonomía y poca reflexión crítica; sean ‘víctimas de
engaños’ y presenten limitaciones a la hora de conocer y de acceder a los
derechos individuales que la ley les otorga, así como para participar
activamente en la consecución de los derechos colectivos, que son
esenciales para la dignidad del ser humano”.
Analfabetismo en México y en Tamaulipas

El analfabetismo no es un fenómeno individual, sino de naturaleza


estructural, se encuentra estrechamente vinculado con la pobreza, ya que los
índices más altos de población analfabeta se concentran en las regiones
menos desarrolladas donde la educación se convierte en una de las claves de
acceso a una mejor calidad de vida. Los datos del último evento censal así lo
corroboran, en 2010, las tasas más altas de analfabetismo entre la población
de 15 años y más se presentan en Chiapas, Guerrero y Oaxaca (con niveles
superiores a 16 por ciento).

En México, en 40 años el porcentaje de personas analfabetas de 15 y más


años bajó de 25.8 a 6.9%.

En Tamaulipas, con una tasa de analfabetismo de 3.6, los municipios con las
mayores tasas son Bustamante, Miquihuana, Tula y Gómez Farías (con
niveles superiores a 11 por ciento).

En seis municipios, que concentran 69.8% de la población de 15 años y más


del estado, se presentan tasas de analfabetismo inferiores a 3.1 por ciento.
En contraste, nueve municipios (agrupan el 3.6% de la población de 15 años y
más) tienen tasas de analfabetismo superiores a 9 por ciento.

En la mayoría de los municipios del estado (55.8%) la proporción de


población que no sabe leer ni escribir un recado es más alta en las mujeres
que en los hombres. En nueve de estos municipios la tasa de analfabetismo
de las mujeres supera en más de 10 puntos porcentuales a la de hombres.

En Tamaulipas, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años


y más es de 9.1, lo que equivale a la secundaria concluida.
Por género.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del 2010, 6 de cada 100
hombres y 8 de cada 100 mujeres de 15 años y más no saben leer ni escribir.

De cada 100 personas de 15 años y mas


4.2 - No tienen ningún grado de escolaridad.
54.2 -Tienen la educación básica terminada.
0.9 -Cuentan con una carrera técnica o comercial con primaria terminada.
21.0 - Finalizaron la educación media superior.
18.1 -Concluyeron la educación superior.
1.6 – No especificada.

Causas de deserción escolar y factores que influyen en


este.

El desequilibro que se manifiesta en las estructuras sociales, económicas,


políticas y culturales de los pueblos, es considerado como la causa principal
el analfabetismo.
Ello contribuye a que las grandes mayorías de habitantes, estén marginados
de los procesos de desarrollo y vivan en una crítica situación de pobreza y
estancamiento.

El analfabetismo tiene sus raíces más hondas en el atraso económico que


impera en regiones rurales, donde el régimen de tenencia de tierra acusa
mayor atraso, y la población campesina está sujeta a relaciones semifeudales
de producción.
"El analfabetismo, desde este punto de vista, deja de ser problema
estrictamente escolar para convertirse en un problema económico. El
ausentismo escolar en el campo, es efecto del vivero de analfabetos, bien
porque el niño no puede asistir a la escuela por tener que ayudar al
sostenimiento del hogar, bien porque no haya escuela en la región en que
vive.

Considerando el analfabetismo como un problema de carácter social y


económico, íntimamente ligado a las condiciones de pobreza y miseria de la
población, se le atribuyen las siguientes causas de carácter general:

a. La extrema pobreza en la mayoría de la población.


b. El insuficiente número de escuelas y maestros rurales para cubrir
la demanda educativa de la población.
c. Elevada deserción del Nivel Primario.
d. Falta de convencimiento de los padres de familia sobre la utilización
de la escuela primaria y la alfabetización en sí.
e. La poca motivación de los participantes en el proceso de alfabetización;
f. La constante migración a nivel nacional.

Efectos del analfabetismo

El analfabetismo tiene sus efectos sobre sus mismas causas, convirtiéndose


con ello en un círculo vicioso.

A ello hay que agregar que los contenidos de la educación escolar chocan
frontalmente con la cultura de los pueblos indígenas, lo que también influye
en una mayor tasa de deserción y en mayores insuficiencias en cuanto a la
calidad de la instrucción y de la educación recibida por los niños y jóvenes
indígenas.
Así por ejemplo en la educación primaria la juventud indígena rural es a la
única que tiene acceso; sin embargo, la cobertura para los jóvenes de 15 a 19
años sólo alcanza el 47%, un 13% por debajo para el mismo grupo de edad,
con respecto al resto de la población rural, la cual es en su mayoría ladina; en
los grupos de 20 a 29 años la situación es mucho más dramática, pues casi
sólo uno de cada cuatro jóvenes tiene acceso a algún grado de educación
primaria.

El papel de la mujer en las comunidades indígenas rurales sigue estando


reservado casi con exclusividad a la procreación de los hijos y la consiguiente
atención de las actividades domésticas.
En la base de todo esto se encuentra la cultura demográfica basada en
uniones conyugales muy tempranas de las jóvenes indígenas, y un poco más
postergadas en el caso de los varones.

Estadísticas:

En el mundo y Tamaulipas

La UNESCO estima que en 2008 a nivel mundial había 796 millones de


personas de 15 años y más que no saben leer ni escribir, por lo que la tasa de
analfabetismo para este grupo de población es de 17%, y en las mujeres es
mayor (21%) que en los hombres (12 por ciento). Más de la mitad de quienes
no saben leer ni escribir (412 millones) vivían en el Suroeste de Asia y otros
176 millones estaban en el África Subsahariana, estas dos regiones acumulan
tres cuartas partes (74%) de quienes no saben leer ni escribir en todo el
mundo.
Tasa de alfabetismo de la población de 15 años y más por país
2008

Fuente: UNESCO Institute for Statistics (2010). Adult and youth literacy: Global trends in gender parity. UIS Fact Sheet, Septiembre 2010, No. 3. Consulta julio de 2011 en:
http://www.uis.unesco.org/FactSheets/Documents/Fact_Sheet_2010_Lit_EN.pdf

En América Latina, el porcentaje de personas de 15 años y más que sabe leer


y escribir es de 91%, que de acuerdo a la UNESCO está en un rango en el que
la alfabetización es casi universal.

En México, los datos censales evidencian que de 1930 a 2010, el porcentaje


de población de 15 años y más que no sabe leer y escribir se redujo de tal
modo que es casi nueve veces menor, de 61.2 a 6.9 por ciento. En 2010, seis
de cada diez personas analfabetas son mujeres.

Tamaulipas:

Para Tamaulipas, el porcentaje de esta población disminuyó de 42.4 a 3.6%


en el mismo lapso de tiempo, en el año 2010 seis de cada diez personas
analfabetas son mujeres.
45
40
35
30
25
20
15.7
15
10 6.9
5.1
5 3.6

0
1930 1940 1960 1970 1990 2000 2010

La tasa de analfabetismo por edad evidencia amplias brechas generacionales.


Una séptima parte (14.4%) de la población de 60 años y más no sabe leer ni
escribir; en tanto que en la población de 30 a 59 y de 15 a 29 años esta
proporción se reduce a 2.9 y 0.9%, respectivamente. Las diferencias por sexo
se han reducido en las generaciones más recientes.

18
16.2
16
14.4
14
12.4
12
10
8
6
4 2.9 2.7 3.0
2 0.9 1.1 0.7
0
15-29 30-59 60 y más

Total Hombres Mujeres


Generalmente, los ocho años se consideran como la edad en la cual un niño
debe saber leer y escribir, ya que oficialmente a los seis años cumplidos
debió ingresar al primer año de primaria. De la población infantil de 8 a 14
años 2.2% no sabe leer ni escribir; de ésta, 38.9 son mujeres y 61.1%
hombres.

Por municipio:

El analfabetismo funcional en Tamaulipas es 8 por ciento; 8.3 en las mujeres


y 7.8% en hombres.

En 19 municipios la tasa de analfabetismo funcional es superior a 15 por


ciento; de éstos en Bustamante, Méndez y Miquihuana más de 25% de la
población correspondiente presenta esta característica. Por su parte, el
estrato con las tasas más bajas se integra por 10 municipios cuyas tasas de
analfabetismo funcional son inferiores a 10%, de éstos sobresalen Ciudad
Madero, Tampico y Victoria, donde la proporción de población de 15 años y
más que no concluyó al menos el tercer grado de primaria no supera el seis
por ciento.

En 13 de los municipios del estado (30%) la tasa de analfabetismo funcional


en las mujeres es mayor a la de los hombres, aunque sólo en cinco de ellos la
diferencia es mayor a un punto porcentual; por otra parte, en Burgos,
Palmillas y Méndez el analfabetismo funcional de hombres supera al de
mujeres en cuatro puntos porcentuales.
Bustamante 19.4
Miquihuana 16.6
Tula 11.9
Gómez Farías 11.6
Cruillas 10.1
Llera 9.7
Casas 9.5
González 9.4
Nuevo Morelos 9.3
Antiguo Morelos 9.0
Palmillas 9.0
Jaumave 8.7
Abasolo 8.6
Ocampo 8.5
Soto la Marina 8.4
Méndez 7.8
Aldama 7.8
Xicoténcatl 7.8
San Nicolás 7.6
Güémez 7.2
Burgos 7.0
Padilla 6.8
San Fernando 6.5
Mainero 6.5
Hidalgo 6.3
Villagrán 6.2
San Carlos 6.1
Jiménez 6.0
El Mante 5.8
Camargo 5.7
Gustavo Díaz Ordaz 5.3
Río Bravo 4.8
Valle Hermoso 4.3
Mier 4.3
Guerrero 4.1
Altamira 3.8
Miguel Alemán 3.3
Matamoros 3.0
Nuevo Laredo 2.7
Reynosa 2.5
Victoria 2.4
Tampico 2.0
Ciudad Madero 1.8

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0


Bustamante 29.8
Méndez 26.6
Miquihuana 26.4
Palmillas 23.5
Burgos 20.5
Tula 20.5
González 20.2
Gómez Farías 18.9
Antiguo Morelos 18.9
Ocampo 18.5
Llera 18.3
Casas 18.2
Cruillas 18.2
Soto la Marina 17.6
Abasolo 17.6
Aldama 17.2
Nuevo Morelos 16.5
San Nicolás 16.1
San Carlos 15.4
Jaumave 14.9
Xicoténcatl 14.6
San Fernando 14.4
Padilla 13.4
Hidalgo 13.3
Güémez 12.9
Jiménez 12.8
Villagrán 12.6
Camargo 12.2
El Mante 12.1
Gustavo Díaz Ordaz 11.5
Mainero 10.8
Guerrero 10.5
Río Bravo 10.5
Valle Hermoso 9.8
Mier 9.2
Altamira 8.6
Miguel Alemán 7.3
Matamoros 7.0
Nuevo Laredo 6.5
Reynosa 6.2
Victoria 5.5
Tampico 5.0
Ciudad Madero 4.3

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0

También podría gustarte