Está en la página 1de 5

Evidencia #3

Análisis de caso “Generalidades de la oferta y la demanda”

Instructora

SENA

TECNOLOGIA EN GESTION LOGISTICA

2020

Análisis de caso “Generalidades de la oferta y la demanda”

 Conociendo la situación actual de LPQ Shoes S.A. ¿Cree que la empresa está
preparada para cumplir con un pedido de 500 cajas diarias para un cliente nuevo?
R= Teniendo en cuenta lo anterior mencionado toda empresa debe de tener en
cuenta los tiempos muertos, problemas con proveedores “que esto en una gran
empresa no puede pasar”, tener un buen stock de los materiales a utilizar
diariamente, y que en el transcurso del turno pueden surgir irregularidades e
imprevistos que no sabemos que pueden pasar, entonces lo primero es dar solución a
las fallas y adelantarnos a algunas cosas que son del día a día del operario, sacar las
200 cajas de producción diarias para dar el siguiente paso las 500 cajas.

Realizar un análisis y verificar cual es el mayor problema, darle una solución


rápida, ir subiéndole a la máquina para saber hasta dónde puede trabajar y
que nos puede sacar obviamente sin sobre esforzarla, una vez todo el proceso
este sincronizado, y mediante esto si llega a sobrepasar las 500 cajas estaría
lista para asumir las exigencias y requerimiento del nuevo cliente, pero eso
sería al largo plazo, la empresa LPQ Shoes S.A. aún no está lista ese generar
ese volumen de producción.

 ¿Qué mejoras plantearía para lograr una mayor eficiencia y eficacia de los
procesos realizados dentro de la cadena de abastecimiento de la empresa?

R= Debemos de contar con personas muy competentes ya que es un proyecto de


sueños y muchos sacrificios y todo el que haga parte debe de responder de tal
manera, los proveedores son nuestro primer comienzo y si hay fallas con que se
¿produce? Antes de cambiar de proveedores debemos de comprender el por qué no
entrego a tiempo las materias primas, retroalimentar de las fallas y llegar a un
acuerdo, establecer un tiempo de prueba hasta concretar que la mala experiencia esta
solucionada.
En semanas de producción realizar tarjetas de prevención y mantenimiento
preventivos con las maquinas, para que los fines de semana realicemos el
respectivo mantenimiento y que en semana los paros sean mínimos por algún
daño.
En el momento de que haya que sustituir el proveedor, debemos de tener en
cuenta las anteriores fallas, y manejar un stock moderado para solventar unos
días la producción en el momento de algún inconveniente.

Los camiones siempre deben estar al día en su tecno mecánica, un buen


mantenimiento busca corregir errores y garantiza el buen estado del
automóvil, además añadiría tecnología GPS al auto, y capacitaría al personal
conductor para manejar aplicativos de tránsito para así poder entregar los
pedidos sin contratiempos.

En la falla eléctrica debemos de hacer un chequeo de la máquina para saber


desde donde parte el daño, si es por daños internos o el agente externo que
nos provisiona el sistema eléctrico y darle soluciones rápido.

 Si la empresa decidiera exportar sus productos a Chile, ¿qué nuevos actores de la


cadena de abastecimiento se verían involucrados en dicha situación?

R= Para este tipo de procedimientos es necesario alguien experto, me contactaría


con un agente aduanero y también con un intermediario, para que puedan
asesorarme correctamente, y buscaría empresas mayoristas colombianas
consolidadas en Chile, para buscar varios puntos de vista y ver como desde la
experiencia trabajan de la mano. Hacer un análisis sobre cómo es la oferta y
demanda. Verificar como son las políticas aduaneras, gubernamentales y de
regulación nacional.

El vendedor se hace cargo de todos los costes hasta que la mercancía llega al
puerto de destino, incluido el despacho de exportación, los gastos en origen,
el flete y generalmente los gastos de descarga.

El Acuerdo de Libre Comercio entre los Gobiernos de la República de


Colombia y la República de Chile fue suscrito el 27 de noviembre de 2006 y
entró en vigor el 8 de mayo de 2009. 
Fuente: https://www.tibagroup.com/blog/incoterms-2020?lang=es
 https://procolombia.co/acuerdos/acuerdo-colombia-chile

 ¿Cómo se debería manejar el stock de la empresa en caso de exportación?

Para las exportaciones es un poco más delicado, y todos los procesos deben de ser
más arduos y estrictos, invertir en tecnología, el abastecimiento del producto debe
ser superior a las ventas regulares con los clientes actuales nacionales para así poder
tener un surtido sin escases del producto en relación comercial con el exterior.
Utiliza un software de control de stocks
Anticipa la demanda de tu producto
Identifica cada producto correctamente

 ¿Cuáles serían los efectos en los procesos de producción de la empresa al atender


nuevas ofertas y demandas del producto a exportar?

Antes de aceptar cualquier solicitud del extranjero debemos de estar completamente


seguros de que nuestra planta, equipos y mano de obra, estén en la capacidad de
producir lo que el cliente exige aparte de esto para seguir produciendo lo que el
mercado local necesita, tener un stock altamente abastecido requiere de un proceso
de producción alto haciendo que la exigencia sea mayor a las responsabilidades
diarias de la empresa.
Aumenta el pedido de la materia prima, mano de obra y maquinaria, manejar
logísticamente los tiempos de entrega y también hay que pensar que esto genera
costos extras; claro que si se puede realizar y mejorar todo ese procedimiento se
podría garantizar que la atención al cliente sea óptima y brindar un servicio
adecuado

CONCLUSIONES
El comercio internacional a través de la compra y venta de bienes y servicio
entre los países, así como el flujo de personas y capitales provoca un mayor
grado de complejidad en la economía mundial.

Los avances tecnológicos han facilitado los flujos de información y de dinero


que aceleran y optimizan las transacciones nacionales e internacionales.

No basta con producir mucho, sino también es necesario descifrar las


distintas necesidades que plantea el mercado.

También podría gustarte