Está en la página 1de 4

Ensayo Seminario 2:

Google

Alumno:
Romero Martínez, Juan Pablo

Docente: 
Freddie, Eduardo Martin 
Ensayo Google

Este ensayo buscará analizar la relación existente entre Google y la datificación. Además, se
prestará atención a la unión que se genera entre los usuarios y la plataforma a partir de la
utilización de los datos por parte de Google. Pero antes de empezar de lleno con el análisis es
imperativo conocer cómo surgió y fue evolucionando a lo largo del tiempo.

La historia de Google empezó en 1995, cuando Larry Page y Sergey Brin se dieron las manos en
la Universidad de Stanford mientras cursaban un doctorado en computación. Como parte de los
estudios tuvieron que hacer un proyecto de investigación, y fue ahí donde estos dos estudiantes
empezaron a desarrollar “BackRub” en 1996. Este empezó como un motor de búsqueda para
clasificar sitios web existentes en internet segmentados según su importancia.

En 1997 pasó a llamarse Google, nombre que hace referencia a la expresión matemática del
número 1 seguido de 100 ceros. Este nombre reflejaba con precisión el objetivo de sus creadores:
organizar la información del mundo y hacerla útil y accesible de forma universal.

En los primeros años Google tuvo gran atención dentro de la universidad, pero también captó el
interés de varios inversores que decidieron invertir capital en la empresa. Cuando esto sucedió,
se pudo mejorar la forma de llevar el negocio creando la primera oficina en un garaje y
mejorando el equipo de trabajo. En ese momento el buscador contenía 60 millones de páginas y
competía con otros buscadores de la talla de Yahoo, AOL y MSM.

En el 2000 Page y Brin implementaron la publicidad, por lo que empezaron a vender anuncios
que aparecían como resultados en el buscador cuando el usuario buscaba ciertas palabras
específicas. También lanzaron las primeras versiones en otros idiomas: francés, alemán, sueco,
finlandés, español, portugués, holandés y danés.

El agosto de 2004 la plataforma salió por primera vez en la bolsa de Wall Street con un precio de
85 dólares por acción. A las pocas horas estas habían aumentado su precio un 20%, pasando los
100 dólares. Hoy en día estas valen seis veces más y hacen parte del índice NASDAQ de valores
tecnológicos, como también del índice S&P 500 de las compañías más rentables de Estados
Unidos.

Para 2005 se creó Google Maps y Google Earth. Dos servidores que revolucionaron la manera de
moverse de mucha gente por medio de una tecnología que en ese momento era muy novedosa.

En 2006 Google hace una de sus mejores inversiones desde su creación: comprar la plataforma
de videos YouTube por 1.650 millones de dólares. Actualmente genera más de 15.000 millones
de dólares al año en publicidad.

Entre 2007 y 2008 se lanza Gmail y Google Traductor. Dos herramientas que hoy en día son de
las más utilizadas por los usuarios.
A partir de 2010 Google se dedicó a seguir comprando empresas nuevas con potencial para
hacerlas crecer. Se puede decir que gran parte del éxito de esta plataforma a lo largo del tiempo
es la manera de reinventarse año tras año e ir siempre un paso adelante de sus competidores.

Anteriormente se nombró a Google como una plataforma. Según Nick Srnicek, las plataformas
son infraestructuras digitales que permiten que dos o más grupos interactúen. Son intermediarias
entre clientes, anunciantes, proveedores de servicios, productores, distribuidores y objetos. Las
plataformas se saltean el proceso de construir un mercado desde cero. Una plataforma
proporciona una infraestructura para que “el mercado” se produzca solo. “Una plataforma se
posiciona a sí misma entre usuarios y como el terreno sobre el que tienen lugar sus actividades”.

Otra definición es la que plantea el autor Parker. Este dice que una plataforma es un negocio
basado en la creación de valor a partir de las interacciones entre productores externos y
consumidores. La plataforma provee una infraestructura abierta y participativa para esas
interacciones y ejerce un rol de gobernanza. Su propósito es lograr encuentros entre los usuarios
para facilitar el intercambio de bienes, servicios, moneda social y por lo tanto apalancar la
creación de valor para todos los participantes.

Ya definidas las plataformas es pertinente saber que estas tienen ciertos mecanismos, uno de
estos es la datificación. La "datificación" se refiere a la capacidad de las plataformas en red para
convertir en datos muchos aspectos del mundo que nunca antes se habían cuantificado: no solo
datos demográficos o de perfiles ofrecidos voluntariamente por los clientes o solicitados a ellos
en encuestas (en línea), sino metadatos de comportamiento derivados automáticamente de
teléfonos inteligentes, como marcas de tiempo y ubicaciones inferidas por GPS.

Dicho esto, se puede relacionar el término “datificación” con una plataforma como Google, que
al ser el buscador más utilizado en el mundo, contar con variedad de servidores como Google
Maps y ser propietario de otras plataformas masivas como YouTube, tiene a disposición gran
cantidad de datos. Para contar con estos datos, los usuarios son quienes aceptan los términos y
condiciones para que la plataforma pueda hacer uso de ellos y asimismo los usuarios con los
productos.

Según about.google.com, para utilizar Google Maps/Google Earth, el usuario debe aceptar 1) los
Términos del Servicio de Google, y 2) estos Términos del Servicio Adicionales de Google
Maps/Google Earth (en adelante, los "Términos Adicionales de Maps/Earth"). Estos incorporan
mediante referencia los Avisos Legales para Google Maps/Google Earth y las API de Google
Maps/Google Earth. El usuario debe consultar detenidamente estos documentos. Estos
documentos, en conjunto, se denominan los "Términos". “En ellos se indica lo que el usuario
puede esperar de nosotros al usar nuestros servicios, así como lo que esperamos del usuario”.

Otro aspecto de la datificación es que cada forma de interacción del usuario se puede capturar
como datos: calificaciones, pagos, inscripciones, observaciones, citas y búsquedas, pero también
me gustas, publicaciones, comentarios y retuiteos.

Al aceptar los términos, el usuario y la plataforma crean una relación entre sí. Este enlace se
podría analizar cómo un “gana-gana”, ya que el usuario se beneficia con acceso gratis a
productos como la búsqueda, Maps, Gmail y muchos otros que brinda la plataforma. Google, por
su parte, genera ingresos con la venta de espacios publicitarios a otras empresas. Generalmente
estos espacios provienen de las cosas o temas de interés de cada cliente.

Otra característica de las plataformas es, Según Srnicek, el efecto de red. Este efecto consiste en
lo siguiente: mientras más sean los usuarios, más valiosa se vuelve. Mientras más usuarios
buscan en Google, más se alimenta el algoritmo y mejores búsquedas le da a los usuarios.

Por esta razón, si un usuario está averiguando para comprar un nuevo auto en el buscador de
Google, es muy probable que si ingresa minutos después a Instagram o Facebook le salgan
publicidades de autos. Esto no pasa por casualidad, es debido a la recolección de datos que
obtiene la plataforma al brindarnos ciertos servicios.

A pesar de los aspectos positivos que trae la datificación para la plataforma y para los usuarios,
que obtienen servicios gratuitos y publicidades personalizadas, no todos creen lo mismo. Srnicek
cree que Google genera dinero de una manera sencilla: “los usuarios son trabajadores no
asalariados que producen bienes (datos y contenidos) que son así tomados y vendidos por las
compañías a los anunciantes y otros interesados”

A su vez, Pariser en “El filtro burbuja” desarrolla que las personas consumen entre 3 y 4 sitios
webs diariamente y es muy difícil romper con esta monotonía. La personalización en cuanto a los
que se nos muestra debido a la utilización de nuestros datos que reflejan nuestros hábitos de
búsqueda hace que sea aún más difícil escapar de esta zona de confort.

Como pudimos observar, Google saca provecho de la datificación al vender los datos de los
usuarios, ya que somos nosotros, los usuarios, quienes aceptamos los términos y condiciones.
Google vende esa información y uno obtiene como beneficio que las aplicaciones sean gratuitas
y poder acceder a información al instante sobre cualquier tema, por medio del buscador.

Al Google venderle a otras plataformas como Facebook o Instagram nuestros datos, éstas lo que
hacen es poner anuncios relacionados con los intereses que tienen los usuarios. Esta relación se
podría ver como un gana-gana, ya que los servicios que ofrece Google son gratis (Gmail, Google
Maps, el motor de búsqueda, etc.) debido a que su monetización no proviene de estos, sino de la
publicidad que venden a raíz del uso de éstas.

También podría gustarte