Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Psicología de la Excepcionalidad

LA DEFICIENCIA VISUAL: CLASIFICACIÓN, NIVELES Y CARACTERÍSTICAS 1


Gran parte de los aprendizajes que los niños realizan desde su nacimiento se produce a
través de la visión. El 80% de la información que llega a nuestro cerebro es a través de la
vía visual. Por lo tanto, la visión desempeña un papel fundamental en el desarrollo global
de una persona. Un problema de visión no detectado puede influir negativamente en el
desarrollo y la vida escolar de un niño.

Figura 1. El ojo y sus componentes. Recuperado de


https://www.pinterest.com/pin/357121445441413869/

El funcionamiento de la visión tiene como sus órganos principales al ojo (Ver figura 1) y al
cerebro (ver figura 2). Cuando “vemos” un objeto es porque se han activado una serie de
mecanismos. Inicialmente los rayos luminosos, que reflejan los objetos (en nuestro campo
visual), se concentran en la córnea atraviesan el humor acuoso, la pupila y convergen en
el cristalino. De allí se proyectan, a través del humor vítreo, hacia la retina. En la retina,
gracias a los fotorreceptores, el estímulo luminoso se transforma en impulso nervioso.
Este impulso es llevado por los nervios ópticos hasta el tálamo y de allí a la corteza visual
(sensación visual). Es entonces cuando se activan una serie de áreas cerebrales y
mecanismos para que finalmente se produzca la percepción visual.

Figura 1. Estructuras comprendidas en la visión. Recuperado de https://www.mpo-


mag.com/contents/view_breaking-news/2018-02-28/brain-implant-for-some-blind-people-shows-benefits-of-
fdas-breakthrough-device-program/

1
Adaptado de: Fiuza, M. y Fernández, M. (2014). Dificultades de Aprendizaje y trastornos del desarrollo.
Madrid: Ediciones Pirámide
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Psicología de la Excepcionalidad

Para mayor información, ver Anexo 1 o visitar https://www.youtube.com/watch?v=v4NwwNKpYrs

1. PARÁMETROS DE LA VISIÓN
Para que exista un correcto funcionamiento de la vista deben estar intactos dos
parámetros fundamentales, que son la agudeza visual y el campo visual.
 Agudeza visual:
La agudeza visual es la facultad del ojo, en combinación con el cerebro, de percibir
la figura y la forma de los objetos a una distancia. Para determinar la agudeza
visual de forma estándar se utilizan los optotipos (láminas que contienen letras o
dibujos cuyo tamaño va disminuyendo progresivamente, existen diversos tipos
Snellen, Wecker, Allen, etc.). El tamaño más pequeño que el individuo pueda ver
nos dará la medida de su agudeza visual. El resultado se registra generalmente
con una fracción donde la visión normal equivale a 10/10 (o, lo que es lo mismo, a
1), y la visión mínima, a 1/10. La expresión numérica de la agudeza visual se hace
mediante una fracción cuyo numerador es la distancia a la que se ve el optotipo, y
el denominador, la distancia a la que la percibiría un ojo emétrope (ojo con visión
normal).
Así, por ejemplo, una agudeza visual de 0,8 se considera normal, y una visión de
0,3 estaría por debajo de lo normal. La visión de 0,1 corresponde a la ceguera
legal, y la visión 0 es la amaurosis, o ceguera total (Escala Wecker). Cuando
existen dificultades en la agudeza visual, habrá problemas en la lectura y la
escritura, la percepción del contraste y la visión de colores.
Para que haya una buena agudeza visual, la refracción ocular debe ser correcta,
las estructuras transparentes del ojo deben estar en buen estado y también deben
ser normales otras estructuras como la mácula (responsable de la visión de los
colores y la visión cuando hay luz), la vía óptica y el córtex cerebral, las cuales
deben presentar una anatomía y fisiología adecuadas.
 Campo visual:
El campo visual (o visión periférica) es el espacio que el ojo puede percibir, la zona
que puede ser vista sin mover los ojos; por tanto, hace referencia a los límites para
captar información que tiene el ojo; se distingue entre campo visual central y
campo visual periférico.
En la visión normal los límites del campo visual central son de 120°, y los del
campo visual periférico son 60° hacia la zona nasal, 90° hacia la zona temporal,
50° hacia arriba y 70° hacia abajo. El campo visual se mide con el campímetro.
Cuando las patologías afectan a la visión periférica (retinosis pigmentaria, lesiones
de nervio óptico), habrá dificultades para interpretar y seguir escenas en
movimiento, la localización de elementos o la lectura de textos.
Cuando ocurre alguna afectación que disminuye notoriamente o imposibilita el
funcionamiento de la visión se considera que la persona tiene una discapacidad visual. No
es una enfermedad, sino que es la consecuencia de un amplio abanico de enfermedades.
El grupo constituido por las personas con discapacidad visual se caracteriza por su gran
diversidad, y, en este sentido, no hay dos ciegos iguales porque tampoco existen dos
videntes iguales. Se suele encasillar en un mismo grupo a todos los discapacitados
visuales cuando, en realidad, existe dentro de ese grupo una gran diversidad. La
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Psicología de la Excepcionalidad

heterogeneidad viene determinada por el grado de pérdida visual y el momento de


aparición de la discapacidad, de modo que no es lo mismo percibir sólo sombras que
tener disminuido el campo visual, no es igual ser invidente congénito que perder la vista
en el transcurso de la vida, y no es igual perder la visión en la primera infancia que
posteriormente.
2. CLASIFICACIÓN DE LAS DEFICIENCIAS VISUALES
Existen diferentes aspectos por los cuáles clasificar las deficiencias visuales, a
continuación, se presenta un resumen de ellas:

DEFICIENCIAS VISUALES
según

Nivel de Órgano Agudeza y


pérdida afectado campo visual

Total Parcial Ocular Cortical


ceguera

Ametropías Ambliopías

Visión borrosa Visión disminuida

Tomando en cuenta la agudeza visual y el campo visual, se puede elaborar un continuo,


en uno de sus extremos está la visión normal, y en el otro, la ceguera total.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Psicología de la Excepcionalidad

3. CARACTERÍSTICAS DE UN ESTUDIANTE CON DEFICIENCIA VISUAL


Tomando en cuenta que cada estudiante con deficiencia visual es único, se pueden
anotar algunas características que se identifican entre ellos:
 La visión puede ser variable en determinados momentos y días.
 Las respuestas visuales suelen ser lentas o con latencias retardadas. La habilidad
para manejar mucha información visual al mismo tiempo disminuye.
 Puede existir confusión espacial (no poder ubicar una silla aunque se esté viendo). Es
posible que se manifiesten problemas motores y de equilibrio.
 La atención visual suele ser más eficiente cuando se está relajado o descansado. Las
actividades visuales producen mucho cansancio o fatiga visual.
 Algunos niños no pueden ver un estímulo en movimiento, mientras que a otros es
precisamente el movimiento el que les ayuda a ver el objeto. Los ruidos del entorno u
otros estímulos auditivos dificultan su atención visual.
 Suele quedar más afectada la visión central, de modo que se usa más la periférica.
 Presentan dificultades en: la discriminación (¿hay algo?), la resolución (¿qué forma
tiene?), el reconocimiento (¿qué es?), la comprensión (¿qué hace?) y la imaginación
(¿cómo funciona?).
En especial, los alumnos con deficiencia leve o moderada pueden pasar desapercibidos.
Algunos indicadores para la identificación se presentan a continuación:

Apariencia de los ojos Signos en el comportamiento Quejas asociadas al


• Bizqueo (hacia dentro uso de la visión
• Echar la cabeza hacia delante al mirar
o hacia fuera), hacia objetos distantes. - Dolores de cabeza,
especialmente al • Corto espacio de tiempo en actitud de especialmente
estar cansado. atención. después de leer, ver
• Ojos o párpados • Giro de cabeza para emplear un solo la televisión o estar
ojo. en el computador.
enrojecidos.
• Inclinación lateral de cabeza.
• Ojos acuosos. - Náuseas o mareo.
• Colocación de la cabeza muy cerca del
• Párpados hundidos. libro o pupitre al leer o escribir; tener el - Picor o escozor en los
material muy cerca o muy lejos. ojos.
• Orzuelos frecuentes. • Exceso de parpadeo
- Visión borrosa en
• Pupilas nubladas o • Tapar o cerrar un ojo
cualquier momento.
muy abiertas. • Fatiga inusual al terminar una tarea
visual o deterioro de la lectura tras - Confusión de palabras
• Ojos en movimiento períodos prolongados. o líneas.
constante. • Choque con objetos.
- Dolores oculares.
• Párpados caídos. • Fotofobia, es decir, deslumbramiento
en interiores y/o exteriores. - Le molesta el sol.
• Asimetría visual. • Guiños frecuentes. - No se adapta a la
• Movimientos involuntarios y rítmicos de oscuridad.
los ojos (nistagmus).
• Fruncir el ceño al leer o al escribir.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Psicología de la Excepcionalidad

Anexo 1. Funcionamiento de la visión

Recuperado de: http://plasticlass.blogspot.com/2018/05/mecanismo-de-la-vision.html

También podría gustarte