Está en la página 1de 23

ESTADISTICA

INFORME.
Alcedo Eily.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE


MIRANDA | EXTENSION BARINAS.
Reseña histórica de la estadística.
Desde el punto de vista teórico e histórico, se tienen noticias del empleo de la
estadística desde tiempos muy remotos. Así, por ejemplo, se tienen referencias
escritas que muestran que en el año 2200 antes de nuestra era se habla de
una estadística comercial e industrial realizada por Gao. Para ese entonces se
aplicaban estadísticas simples, tales como recuentos, enumeración y
ordenamiento del número de habitantes, esto constituye los orígenes de la
estadística actual, y podemos decir que son usos que se desarrollan desde el
principio de la Humanidad.
Sin embargo, la recopilación sistemática de datos económicos y de población
se inició en Venecia y Florencia, durante el Renacimiento. Se utilizó entonces
para referirse a la obtención de datos de interés estatal; esta idea de
recopilación de datos se extendió desde Italia a otros países de la Europa
occidental. De hecho, durante la primera mitad del siglo XVI, era habitual que
los gobiernos europeos obligaran a las parroquias a que registraran los
nacimientos, los matrimonios y las defunciones; debido a las muy escasas
condiciones de salud pública, las estadísticas referidas a estos hechos tenían
un especial interés.
En este sentido se evidencia que; las altas tasas de mortalidad en Europa
antes del siglo XIX se debieron primordialmente a epidemias, guerras y
hambruna. Entre las epidemias, las peores eran las plagas; desde la peste
negra de 1348, frecuentemente se presentaron plagas durante cerca de 400
años. Razón por la cual; en 1562, como forma de conseguir que la corte real se
trasladara al campo, la ciudad de Londres comenzó a publicar los datos de
mortalidad. Inicialmente, esos datos listaban los lugares de defunción y si las
muertes habían sido causadas por dicha plaga; pero desde 1625, esta
información se extendió a todas las causas de defunción.
Posteriormente; en 1662 el comerciante inglés John Graunt publicó un libro
titulado “Observaciones naturales y políticas hechas a partir de los datos de
mortalidad.” En esta obra, Graunt utilizó los datos de mortalidad de Londres
para estimar la población de la ciudad. Por ejemplo, para estimar la población
de Londres en 1660, Graunt muestreó los hogares de ciertas parroquias (o
suburbios) de Londres y descubrió que, en media, se producían 3 defunciones
por cada 88 habitantes.
En relación a lo anterior expuesto; Graunt utilizó este estimador para
pronosticar cuál era el número total de habitantes de Inglaterra. Además;
apuntó en su libro que tales cifras serían de interés para los gobernantes del
país, como indicadores tanto del número de hombres que podrían movilizarse
en el ejército como de los que podrían contribuir con los impuestos. También
usó las cifras de mortalidad de Londres, así como algunas inteligentes
intuiciones sobre qué enfermedades mataban a qué personas y a qué edades,
para inferir las tasas de defunción por edad; teniendo en cuenta que para ese
entonces los datos de mortalidad listaban solamente las causas y los lugares
de defunción, no las edades de los fallecidos. Entonces; Graunt utilizó esa
información para confeccionar tablas que representaban las proporciones
poblacionales de muerte por distintas clases de edad.
Es conveniente destacar que; los estimadores de Graunt sobre la mortalidad
por edades fueron de gran interés en los negocios de gestión de pensiones.
Sus trabajos sobre tablas de mortalidad inspiraron la aportación de Edmund
Halley en 1693. Halley, descubridor del cometa que lleva su nombre y también
el hombre que más apoyó, tanto psicológica como económicamente, la
publicación del famoso libro Principia Mathematica de Isaac Newton, utilizó las
tablas de mortalidad para calcular las probabilidades que una persona de
cualquier edad tenía de sobrepasar otra edad distinta. Halley, ejerció gran
influencia para convencer a las aseguradoras del momento de que los seguros
tenían que depender de las edades de los asegurados. Tras Graunt y Halley, la
recopilación de datos se incrementó de manera continuada durante todo el
siglo XVII y hasta bien entrado el XVIII. Por ejemplo, la ciudad de París empezó
a registrar cifras de mortalidad en 1667; y en 1730 registrar las edades de
muerte era una práctica común en toda Europa.
En esta misma secuencia; el término Estadística, que se utilizó hasta el siglo
XVIII como una abreviatura de la ciencia descriptiva de los Estados, se
identificó cada vez más, en el siglo XIX, con las cifras cuantitativas. Hacia
1830, en Francia e Inglaterra, el término ya fue usado de forma general como
sinónimo de la ciencia numérica de la sociedad. Este cambio de significado se
debió a que, desde 1800, los gobiernos de Europa occidental y de Estados
Unidos comenzaron a recopilar y publicar sistemáticamente una gran cantidad
de registros de censos y de otros tipos de tablas.
Por otra parte, aunque a lo largo del siglo XIX la teoría de la probabilidad había
sido desarrollada por matemáticos tales como Jacob Bernoulli, Karl Friedich
Gauss y Pierre Simón Laplace, su aplicación al estudio de hechos estadísticos
fue casi inexistente, ya que la mayor parte de los estadísticos sociales de la
época se contentaban con dejar que los datos hablaran por sí mismos.
En particular, en esa época los estadísticos no estaban interesados en sacar
inferencias a partir de individuos, más bien se centraban en la sociedad en su
totalidad. Por consiguiente, no estaban preocupados por el muestreo sino que
intentaban obtener censos de la población al completo. Como resultado, la
inferencia probabilística sobre la población a partir de muestras era
prácticamente desconocida en las estadísticas sociales del siglo XIX.
No fue hasta finales de este siglo cuando los estadísticos empezaron a
preocuparse por inferir conclusiones a partir de los datos numéricos. El
movimiento comenzó con los trabajos de Francis Galton sobre el análisis de la
influencia de la herencia a través de la utilización de técnicas que actualmente
se conocen como análisis de regresión y correlación, que alcanzaron su mayor
auge con los trabajos de Karl Pearson. Quién desarrolló los contrastes de
bondad de ajuste, fue el primer director del laboratorio Galton, fundado por
Galton en 1904. Allí, Pearson lideró un programa de investigación con el
objetivo de desarrollar nuevos métodos en los que la Estadística se utilizaba
con fines inferenciales. Su laboratorio potenció que investigadores provenientes
de distintas áreas de la ciencia y la industria aprendieran los métodos
estadísticos que podían tener aplicación en sus campos. Uno de los primeros
estudiantes que acudió a su laboratorio fue W. S. Gosset, químico de
formación, que mostró su devoción por Pearson y publicó sus propios trabajos
bajo el seudónimo de Student. Gosset se hizo famoso por su desarrollo de los
contrastes de la t.
Respectivamente; dos de las áreas más importantes de aplicación de la
estadística a principios del siglo XX fueron la biología y la agricultura; todo ello
gracias al interés de Pearson y de otros investigadores de su laboratorio, y
también gracias a los logros del científico inglés Ronald A. Fisher. La teoría de
la inferencia desarrollada por estos investigadores pioneros y otros, entre los
que se encuentran Egon Pearson, hijo de Karl Pearson, y el estadístico
matemático polaco Jerzy Neyman, fue lo suficientemente general como para
tratar una amplia gama de problemas cuantitativos prácticos. Como resultado,
tras los primeros años del siglo XX, aumentó muy rápidamente el número de
personas, procedentes de la ciencia, los negocios y la administración, que
empezaron a considerar la estadística como una herramienta capaz de
suministrar soluciones cuantitativas a una gran variedad de problemas
científicos y prácticos. En la actualidad, podemos encontrar las ideas
estadísticas en muchos ámbitos y hoy en día, la Estadística se ha convertido
realmente en una pieza integrante de nuestra herencia intelectual.

¿Qué es la estadística?
La estadística es una disciplina científica que se ocupa de la obtención, orden y
análisis de un conjunto de datos con el fin de obtener explicaciones y
predicciones sobre fenómenos observados. En este sentido, Fernández et. al.,
“s.f”. Definen la estadística como:
(…). Una ciencia que facilita la toma de decisiones mediante la
presentación ordenada de los datos observados en tablas y gráficos
estadísticos, reduciendo los datos observados a un pequeño número de
medidas estadísticas que permitirán la comparación entre diferentes
series de datos y estimando la probabilidad de éxito que tiene cada una
de las decisiones posibles. (p.18).
Dicho de otro modo, es la ciencia que estudia la recolección, análisis e
interpretación de datos, consiste en métodos, procedimientos y fórmulas que
permiten recolectar información para luego analizarla y extraer de ella
conclusiones relevantes. Se puede decir que es la “Ciencia de los Datos” y su
principal objetivo es mejorar la comprensión de los hechos a partir de la
información disponible.
Debe señalarse que el origen de la palabra estadística se suele atribuir al
economista Gottfried Achenwall (prusiano, 1719-1772) que entendía la
estadística como “ciencia de las cosas que pertenecen al Estado”. Aunado a
todo lo expuesto, conviene destacar que la estadística no es una rama de las
matemáticas. Sin embargo, utiliza herramientas de las matemáticas del mismo
modo que lo hace la física, la ingeniería o la economía, pero esto no las hace
ser parte de las matemáticas. No obstante, es cierto que tienen una relación
estrecha, pero la estadística y las matemáticas son disciplinas diferentes.

Importancia y utilización de la estadística en la medicina.


Como se ha expresado anteriormente; la estadística es una ciencia que tiene
como principal objetivo la recolección de datos para estudiarlos, analizarlos e
inferir sobre los resultados, en un sentido más amplio constituye un instrumento
de trabajo cada vez más importante en diversos campos experimentales. En
función de lo planteado; esta ciencia tiene una gran relevancia en la medicina
debido a que nos puede ayudar a conocer las problemáticas presentes en una
comunidad, los factores de riesgo o predisposición a ciertas patologías, puede
ser muy útil a la hora de buscar una respuesta a dichas patologías, o al tratar
de educar a la población para informar cómo evitarlas.
En relación con este orden de ideas; El autor Bancroft comenta; “el médico se
basa muchas veces en la estadística para emitir un diagnóstico sobre su
paciente, ya sea para ver como varía una enfermedad en el individuo o la
eficacia de un tratamiento.” Cabe resaltar que los profesionales de la salud
necesitan adquirir conocimientos y aptitudes de carácter estadístico para
ejercer de manera eficaz en el área de la salud. Evidentemente; la estadística
es una doctrina que se basa en datos, en diversas ocasiones, estos datos
pueden ser personas; por ejemplo, aquellos que padecen una determinada
patología u otras entidades. Del mismo modo pueden ser diferentes unidades
administrativas, como ocurre cuando se plantea estimar la tasa de mortalidad
por hospital en un grupo de hospitales. Hay que hacer notar; que la relevancia
clínica de este fenómeno va más allá de cálculos aritméticos y está
determinada por el juicio clínico.
En relación en este tema; la estadística contribuye diversos objetivos en la
salud pública tales como: Permite comprender los fundamentos racionales en
que se basan las decisiones en materia de diagnóstico, pronóstico y
terapéutica, Interpreta las pruebas de laboratorio y las observaciones y
mediciones clínicas con un conocimiento de las variaciones fisiológicas y de las
correspondientes al observador y a los instrumentos, proporciona el
conocimiento y comprensión de la información acerca de la etiología y el
pronóstico de las enfermedades, a fin de asesorar a los pacientes sobre la
manera de evitar las enfermedades o limitar sus efectos, otorga una
discernimiento de los problemas sanitarios para que eficientemente se apliquen
los recursos disponibles para resolverlos.
Así pues; esta ciencia es aplicada en todas las ramas de la medicina pero
hace un gran énfasis en la epidemiologia que se considera una ciencia básica
de la medicina preventiva y una fuente de información para el área de la salud.
En este sentido; la estadística juega un papel fundamental en el campo de la
epidemiología, hasta el punto que algunos de los métodos estadísticos
empleados en la actualidad han surgido por la necesidad de dar solución a
preguntas de investigación surgidas en esta ciencia.

¿Qué es la estadística inferencial?


Se puede definir como la parte de la estadística relacionada a la extracción de
conclusiones a partir de los datos, analiza o investiga a una población,
valiéndose de los datos y resultados que se obtienen de una muestra. Se hace
necesario resaltar; que la estadística inferencial es el conjunto de métodos que
permiten inducir, a través de una muestra estadística, el comportamiento de
una determinada población. Los métodos se pueden dividir en métodos de
estimación de parámetros el cual se puede definir como el método de asignar
un valor al parámetro o al conjunto de parámetros que caracterizan el campo
sujeto a estudio. Y el método de contraste de hipótesis que se entiende como
el encargo de comprobar si una estimación corresponde con los valores
poblacionales.

Importancia en la medida de tendencia central.


Antes de hacer énfasis; en la importancia debemos puntualizar las medidas de
tendencia central las cuales se pueden definir como parámetros estadísticos
que informan sobre el centro de la distribución de la muestra o población
estadística. En otras palabras; Las medidas de tendencia central nos indican
hacia donde se inclinan o se agrupan más los datos. Las más utilizadas son: la
media, la mediana y la moda.
La Media: También llamada promedio, se obtiene sumando todos los valores
de los datos y el resultado se divide entre la cantidad de datos. Existen
diferentes medias siendo la media aritmética la más común la cual es un tipo
de media que otorga la misma ponderación a todos los valores. Para poder
calcular dicha medida debemos aplicar una formula como por ejemplo.

La Mediana: es un estadístico de posición central que parte la distribución en


dos, es decir, deja la misma cantidad de valores a un lado que a otro. Cabe
resaltar; que también se le llama media posicional, porque queda exactamente
en la mitad de un grupo de datos, luego de que los datos se han colocado de
forma ordenada. Las formulas van a estar dadas dependiendo de la posición de
la mediana
La Moda: La moda es el dato que más se repite o el dato que ocurre con
mayor frecuencia. Un grupo de datos puede no tener moda, tener una moda
(unimodal), dos modas (bimodal) o más de dos modas (multimodal).
Retomando la expresión antes planteada; la importancia de la estadística
inferencial está directamente relacionada a que esta puede dar respuesta a
muchas de las necesidades que la sociedad actual puede requerir. Su tarea
fundamental es el análisis de los datos que se obtienen a partir de
experimentos, con el objetivo de representar la realidad y conocerla. Visto de
esta forma; la estadística inferencial está fundamentada en los resultados
obtenidos del análisis de una muestra de población, con el fin de inferir el
comportamiento o característica de la población, de donde procede. La
información organizada en tablas, frecuencias y datos facilitara el estudio y la
formación de análisis. Cabe resaltar; que dicha reducción de datos para su
estudio viene de la mano con las medidas de tendencia central debido a que
estas son las encargadas de dicha información para organizarlas en un solo
valor las cuales son útiles para tener una mejor descripción de todos los
valores en una variante determinada .

Importancia y aplicaciones en el área de la salud.


La estadística inferencial se ha hecho indispensable en las investigaciones
médicas y de salud pública, en la investigación de mercado y en el control de la
calidad, en la educación, la contabilidad, la economía, en la predicción
meteorológica o incluso de votaciones, en muestreos, deportes, seguros, en
juegos de apuestas y en cualquier tipo de investigación que pretenda ser
científica. Puede estar presente en una amplia variedad de ámbitos. En el
ámbito de la salud se aplica la estadística para la cuantificación de la
distribución, frecuencia y determinantes de la salud y enfermedad en dichas
poblaciones.
Resultados del diagnóstico.
El análisis y la interpretación de los resultados contienen la información
encontrada durante el proceso de investigación; fue organizada de manera tal
que guiaron a la consecución de los datos obtenidos para dar a conocer las
problemáticas de salud más comunes en la población sometida al estudio.
Teniendo en cuenta los protocolos de Bioseguridad dados por la OPS y OMS,
además de la necesidad de evitar excesiva exposición o contacto social por la
situación actual de Pandemia, se ha tomado para la siguiente investigación de
campo la Bodega “CLAP Mi Comandante” de la Urbanización “Rodríguez
Domínguez” del Municipio Barinas en el Estado Barinas; con una muestra
total de 50 personas, usando un tipo de encuesta al azar de preguntas
formuladas a conveniencia del investigador.

Análisis e interpretación de los resultados.

Tabla 1. Distribución de los datos obtenidos en base a las respuestas


dadas por parte de los individuos a la pregunta N°1 sobre el padecimiento
de enfermedades crónicas o degenerativas.

Patologías Frecuencia Porcentaje


Artritis 7 14%
Alzheimer 3 6%
Cáncer de mama 1 2%
Cáncer de pulmón 1 2%
Desgaste articular 11 21%
Parkinson 1 2%
Síndrome de ovarios 4 8%
poliquístico
Hipertiroidismo 2 4%
Hipertensión 9 17%
Diabetes 6 12%
Tuberculosis 1 2%
Parasitosis 2 4%
Asma 1 2%
Rinitis alérgica 2 4%
Fuente: Alcedo Eily (2021)
Los resultados obtenidos y reflejados en la tabla 1 y gráfico 1, ubicado en la
página de anexos, en respuesta a la pregunta N° 1 muestran que siete de los
individuos (7) que representan el catorce por ciento (14%) padece de artritis,
tres (3) representan el seis por ciento (6%) que padece Alzheimer, uno (1)
representa el dos por ciento (2%) que padece cáncer de mama, uno (1)
representa el dos por ciento (2%) que padece cáncer de pulmón, once (11)
representan el veintiuno por ciento (21%) de individuos que sufren desgaste
articular, uno (1) representa el dos por ciento (2%) que padece Parkinson,
cuatro (4) representan el ocho por ciento (8%) que padecen de Síndrome de
ovarios poliquístico, dos (2) representa el cuatro por ciento (4%) que padece de
hipertiroidismo, nueve (9) representa el diecisiete por ciento (17%) que
padecen de hipertensión, seis (6) representa el (12%) de individuos que
padecen diabetes, uno (1) representa el dos por ciento (2%) que presenta
tuberculosis, dos (2) representan el cuatro por ciento (4%) que presenta
parasitosis, uno (1) representa el dos por ciento (2%) de individuos que
padecen asma, por último, dos (2) representa cuatro (4%) de personas que
sufren de rinitis alérgica.
Los resultados reflejaron que la población presenta mayor incidencia por
desgaste articular, hipertensión, artritis diabetes y síndrome de ovarios
poliquísticos.
Tabla 2. Distribución de los datos obtenidos en base a las respuestas
dadas por parte de los individuos a la pregunta N°2, sobre si presenta
alguna condición congénita o hereditaria.

Patología Frecuencia Porcentaje


Parálisis infantil 2 4%
Autismo 1 2%
Ninguna 47 94%
Fuente: Alcedo Eily (2021)
Los resultados obtenidos y reflejados en la tabla 2 y gráfico 2, ubicado en la
página de anexos, en respuesta a la pregunta N° 2, reflejan que dos personas
(2) representan el cuatro por ciento (4%) de individuos que padecen de
parálisis infantil, uno (1) representa el dos por ciento (2%) que padece de
autismo, cuarenta y siete (47) representan el noventa y cuatro por ciento (94%)
que manifestaron no padecer ninguna condición congénita.
Los resultados obtenidos nos indican que hay poca prevalencia de
enfermedades congénitas en la muestra tomada de la comunidad.
Tabla 3. Distribución de los datos obtenidos en base a las respuestas
dadas por parte de los individuos a la pregunta N°3, sobre si padece
alguna discapacidad motora psicomotora o visual.

Discapacidad Frecuencia Porcentaje


Motora 38 76%
Visual 8 16%
psicomotora 4 8%
Fuente: Alcedo Eily (2021)
Los resultados obtenidos y reflejados en la tabla 3 y gráfico 3, ubicado en la
página de anexos, en respuesta a la pregunta N° 3, muestran treinta y ocho
(38) personas que representan el setenta y seis por ciento (76%) de individuos
que presentan discapacidad motora, ocho (8) reflejan el dieciséis por ciento
(16%) que manifiesta discapacidad visual, cuatro (4) representa el ocho por
ciento (8%) que presentan discapacidad psicomotora.
Los resultados señalados permiten evidenciar el índice elevado de
discapacidad motora en los individuos.
Tabla 4. Distribución de los datos obtenidos en base a las respuestas
dadas por parte de los individuos a la pregunta N°4, sobre si ha
presentado recientemente sintomatología por alguna afección
respiratoria.

Categorías Frecuencia Porcentaje


Sí 21 41%
No 29 59%
Fuente: Alcedo Eily (2021)
Los resultados obtenidos y reflejados en la tabla 4 y gráfico 4, ubicado en la
página de anexos, en respuesta a la pregunta N° 4, indican que veintiuno (21)
de los entrevistados que representan el cuarenta y uno por ciento (41%) de
personas que efectivamente han presentado sintomatología por alguna
afección respiratoria, el veintinueve (29) de los entrevistados representan el
cincuenta y nueve por ciento (59%) de personas que no han presentado
ninguna sintomatología por alguna afección respiratoria.
Por consiguiente; los resultados señalados muestran una incidencia por
sintomatología de afecciones respiratorias en la población.
Tabla 5. Distribución de los datos obtenidos en base a las respuestas
dadas por parte de los individuos a la pregunta N°5, sobre si se ha
dirigido a un centro asistencial por presentar dificultad para respirar.

Categorías Frecuencia Porcentaje


Sí 10 20%
No 40 80%
Fuente: Alcedo (2021)
Los resultados señalados y graficados, en la tabla 5 y gráfico 5, ubicado en la
página de anexos, en respuesta a la pregunta N° 5 muestran que diez (10)
individuos que representan el (20%) de la población afirmaron que si se ha
dirigido a un centro asistencial por presentar dificultad para respirar, el cuarenta
(40) que representa el ochenta por ciento (80%) negaron haberse dirigido a un
centro asistencial por presentar dificultad para respirar.
En vista de los resultados se evidencia que efectivamente algunos
entrevistados se han dirigido a un centro asistencial por presentar dificultad
para respirar.
Tabla 6. Distribución de los datos obtenidos en base a las respuestas
dadas por parte de los individuos a la pregunta N°6, acerca de; si está
acostumbrado al consumo cotidiano de estupefacientes o sustancias
como: alcohol, drogas, cigarrillo, tabaco de mascar (chimó).

Sustancia o Frecuencia Porcentaje


estupefaciente.
Cigarrillo 10 19%
tabaco de mascar 27 55%
(chimó)
Alcohol 13 26%
Drogas 0 0%
Fuente: Alcedo Eily (2021)
Los resultados obtenidos y reflejados en la tabla 6 y gráfico 6, ubicado
en la página de anexos, en respuesta a la pregunta N° 6, evidencia diez (10)
personas que representan el diecinueve por ciento (19%) que están
acostumbrados al consumo cotidiano de cigarrillo, veintisiete (27) representa el
cincuenta y cinco por ciento (55%) de personas que están acostumbrados al
consumo cotidiano de tabaco para mascar (chimó), trece personas (13)
representan el veintiséis por ciento (26%) de individuos que están
acostumbrados al consumo cotidiano de alcohol, cero (0) representa el cero por
ciento (0%) de individuos que están acostumbrados al consumo cotidiano
drogas.

Los resultados arrojados reflejan una alta incidencia de vicios en la


población, destacándose el consumo cotidiano de tabaco de mascar (chimó)

Tabla 7. Distribución de los datos obtenidos en base a las respuestas


dadas por parte de los individuos a la pregunta N°7, sobre; si
experimenta episodios o situaciones de estrés y ansiedad
cotidianamente.

Categorías Frecuencia Porcentaje


Sí 47 94%
No 3 6%
Fuente: Alcedo (2021)
Los resultados obtenidos, reflejadas y graficados en la tabla 7 y gráfico 7,
ubicado en la página de anexos, en respuesta a la pregunta N° 7, refleja
cuarenta y siete (47) que representan el noventa y cuatro por ciento (94%) de
entrevistados que afirmaron que experimentan episodios o situaciones de
estrés y ansiedad cotidianamente, tres (3) que representan el seis por ciento
(6%) de individuos que negaron experimentar episodios o situaciones de estrés
y ansiedad cotidianamente.
De los resultados obtenidos podemos inferir que, el índice de estrés y ansiedad
cotidiano en la comunidad es muy elevado.

Anexos
ANEXOS A

GRAFICAS QUE REPRESENTAN LAS RESPUESTAS DE


LOS ECUESTADOS EN LA APLIACION DEL
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS.
Grafico 1. Distribución de los datos obtenidos en base a las respuestas
dadas por parte de los individuos a la pregunta N°1 sobre el padecimiento
de enfermedades crónicas o degenerativas.

¿Padece de alguna enfermedad crónica o degenerativa?

DIABETES ARTRITIS
RINITIS ALÉRGICA 12% 14%
4%
ASMA ALZHEIMER
2% 6%
PARASITOSIS CÁNCER DE MAMA
4% 2%
TUBERCULOSIS CÁNCER DE PULMÓN
2% 2%
HIPERTENSIÓN
18%

DESGASTE ARTICULAR
22%

HIPERTIROIDISMO
4% SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS PARKINSON
8% 2%

Grafico 2. Distribución de los datos obtenidos en base a las respuestas


dadas por parte de los individuos a la pregunta N°2, sobre si presenta
alguna condición congénita o hereditaria.
¿Presenta alguna condicion congénita?

4%
2%
Paralisis infantil
Autismo
Ninguna

94%

Grafica 3. Distribución de los datos obtenidos en base a las respuestas


dadas por parte de los individuos a la pregunta N°3, sobre si padece
alguna discapacidad motora psicomotora o visual.

¿Padece alguna discapacidad motora, psicomotora


o visual?
MOTORA VISUAL PSICOMOTORA

8%

16%

76%

Gráfico 4. Distribución de los datos obtenidos en base a las respuestas


dadas por parte de los individuos a la pregunta N°4, sobre si ha
presentado recientemente sintomatología por alguna afección
respiratoria.
¿Ha presentado recientemente sintomatología por alguna afección
respiratoria?

Si
41% No

59%

Grafico 5. Distribución de los datos obtenidos en base a las respuestas


dadas por parte de los individuos a la pregunta N°5, sobre si se ha
dirigido a un centro asistencial por presentar dificultad para respirar.

¿Se ha dirigido usted a un centro asistencial por presentar dificultad


para respirar?

20%
Si
No

80%

Grafico 6. Distribución de los datos obtenidos en base a las respuestas


dadas por parte de los individuos a la pregunta N°6, acerca de; si está
acostumbrado al consumo cotidiano de estupefacientes o sustancias
como: alcohol, drogas, cigarrillo, tabaco de mascar (chimó).
¿Está acostumbrado al consumo cotidiano de estupefacientes o
sustancias como: alcohol, drogas, cigarrillo, tabaco de mascar (Chimo).

26%

ALCOHOL
CIGARRILLO
CHIMO
DROGAS
55%

19%

Grafico 7. Distribución de los datos obtenidos en base a las respuestas


dadas por parte de los individuos a la pregunta N°7, sobre; si
experimenta episodios o situaciones de estrés y ansiedad
cotidianamente.

¿Experimenta episodios o situaciones de estrés y ansiedad


cotidianamente?

6%
Si
No

94%
ANEXOS B

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Instrumentos de recolección de datos


Cuestionario:
Lea cuidadosamente y procura responder con sinceridad
1. ¿Padece alguna enfermedad crónica o degenerativa?
2. ¿Presenta alguna condición congénita?
3. ¿Padece alguna discapacidad motora, psicomotora o visual?
 Motora ( )
 Psicomotora ( )
 Visual ( )
4. ¿Ha presentado recientemente sintomatología por algún a afección
respiratoria?
5. ¿Se ha dirigido usted o alguno de su núcleo familiar a un centro
asistencial por dificultad para respirar?
 Si ( )
 No ( )
6. ¿Está acostumbrado al consumo, cotidiano de estupefacientes o
sustancias como alcohol, droga, cigarrillo, tabaco de mascar (chimo)?
 Alcohol ( )
 Droga ( )
 Cigarrillo ( )
 tabaco de mascar (chimo) ( )
7. Experimenta episodios o situaciones de estrés y ansiedad
cotidianamente.
 Si ( )
 No ( )
ANEXOS C

REGISTRO FOTOGRÁFICO.

También podría gustarte