Está en la página 1de 6

Taller normatividad en discapacidad

Electiva profesional I

Presentado A:

INGRID ELIZABETTH KANDLAR HERNANDEZ

Presentado por :

GABRIELA GUTIERREZ GUTIERREZ

RICARDO ACOSTA GUZMAN

ROGER ALTAMIRANDA MUNZON

JIMMY HERRERA SERRANO

Universidad simón bolívar

Programa de fisioterapia

Barranquilla Colombia

Abril 7/ 2021

TALLER NORMATIVIDAD EN DISCAPACIDAD


1. Consulta junto a tu grupo cuáles son las leyes, decretos o normas que rigen la
discapacidad en Colombia.
R/ La normatividad en Colombia contempla una diversidad de leyes y decretos que estipulan la
atención, protección, la inclusión, entre otras, de las personas que padecen diferentes tipos de
discapacidad; o que definen lineamientos integrales de política para su atención.
La Ley 1145 de 2007, por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de
Discapacidad, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de
Naciones Unidas, ratificada por Colombia mediante la Ley 1346 de 2009, la Ley 762 de
2002, en la cual se aprueba la "Convención Interamericana para la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad".
La Ley estatutaria 1618 de 2013, establece las disposiciones para garantizar el pleno
ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. El objeto de esta ley es
garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con
discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y de
ajustes razonables y eliminando toda forma de discriminación por razón de discapacidad.

2. Consulta los derechos de la Persona con Discapacidad y elabora una tabla con las leyes,
decretos o normas que rigen la discapacidad en Colombia, señala al lado cual es la finalidad de
cada ley decreto o norma o sus características claves. Consulta el marco legislativo
Norma Fundamento
Declaración universal de los derechos humanos- En virtud de la Declaración Universal de los
ONU (1948) Derechos humanos, el ideal del ser humanos
es ser libre, y gozar de sus libertades civiles y
políticas para ser liberado de la miseria,
Dichos derechos no pueden ser realizados
sino son utilizados como condiciones que
permitan a cada persona de gozar de estos
derechos civiles y políticos, así como los
derechos económicos, civiles y culturales.
Convención Interamericana para la Eliminación Para lograr los objetivos de esta Convención,
de todas formas de discriminación contra las los Estados parte se comprometen a adoptar
personas con discapacidad – OEA (1999) las medidas de carácter legislativo, social,
educativo, laboral o de cualquier otra índole,
necesarias para eliminar la discriminación
contra las personas con discapacidad y
propiciar su plena integración en la sociedad.
Establece que la discriminación se manifiesta
con base a cualquier distinción, exclusión o
restricción que tenga como efecto impedir a
las personas con discapacidad el ejercicio de
sus derechos humanos y libertades
fundamentales. Resalta que la distinción solo
se justifica si está al servicio de una mejor y
mayor inclusión. Aprobada por el Congreso
de la República en la Ley 762 de 2002.
Declarada constitucional por la Corte
Constitucional en la Sentencia C-401 de
2003. Ratificada por Colombia el 11 de
febrero de 2004. En vigencia para Colombia
a partir del 11 de marzo de 2004.
Convención de las Personas con Discapacidad – El propósito de la convención es promover,
ONU (2006) proteger y garantizar el disfrute pleno y por
igual del conjunto los derechos humanos por
las personas con discapacidad. Cubre una
serie de ámbitos fundamentales tales como
la accesibilidad, la libertad de movimiento, la
salud, la educación, el empleo, la
habilitación y rehabilitación, la participación
en la vida política, y la igualdad y la no
discriminación.
Ley 909 (2004) Regulan el empleo público y la carrera
administrativa y en su Art 52 protege a las
personas con discapacidad.
Ley 982 (2005) Se establecen normas tendientes a la
equiparación de oportunidades para las
personas sordas y sordo- ciegas y se dictan
otras disposiciones.
Ley 1257 (2008) Por la cual se dictan normas de
sensibilización, prevención y sanción de
formas de violencia y discriminación contra
las mujeres, se reforman los Códigos Penal,
de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996
y se dictan otras disposiciones. Art. 20,
30,31.
Ley 1306 (2009) Por la cual se dictan normas para la
protección de personas con discapacidad
mental y se establece el régimen de la
representación de las personas con
discapacidad mental absoluta. Art. 13
Ley 1448 (2011) Por la cual se dictan medidas de atención,
asistencia y reparación integral a las víctimas
del conflicto armado interno y se dictan
otras disposiciones. Respecto a las a
personas con discapacidad se refiere en Art.
13
Decreto 19 (2012) Obligación de las entidades del Estado de
generar mecanismos de atención
preferencial a personas con discapacidad.
Art. 13 No discriminación a las PcD en Art. 26
Ley estatutaria 1618 (2013) Por la cual se establecen las disposiciones
para garantizar el pleno ejercicio de los
Derechos de las Personas con discapacidad.
Ley 1753 (2015) Por la cual se expide el Plan Nacional de
Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo
país”. Los referentes técnicos pedagógicos
deberán contener estándares de inclusión y
accesibilidad dando cumplimiento al artículo
11° de la Ley 1618 de 2013 y acorde al
artículo 24° de la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad y
sus ajustes razonables.
Resolución 2626 (2019) Por la cual se modifica la Política de Atención
en Salud –PAIS y se adopta el Modelo de
Atención Integral Territorial -MAITE.
Resolución 1059 (2019) Por el cual se adopta el procedimiento para
reconocer y otorgar la indemnización por vía
administrativa, se crea el método técnico de
priorización, se deroga las Resoluciones 090
de 2015 y 1958 de 2018. Expedida por la
Unidad para la atención y reparación integral
a las víctimas –UARIV

3. Relaciona las columnas de acuerdo con el concepto que corresponda.

Derecho al Trabajo: B A. Comiencen en la etapa más temprana posible y


se basen en una evaluación multidisciplinar de las
necesidades y capacidades de la persona. Intervenir a
niño con dificultades para caminar.

Habilitación: D B. Prohibir la discriminación por motivos de


discapacidad con respecto a todas las cuestiones
relativas a cualquier forma de vinculación, incluidas las
condiciones de selección o contratación

Derecho a la Educación: A C. Proporcionarán los servicios que necesiten las


personas con discapacidad específicamente como
consecuencia de su discapacidad, incluidas la pronta
detección e intervención, cuando proceda, y servicios
destinados a prevenir y reducir al máximo la aparición de
nuevas discapacidades, incluidos los niños y las personas
mayores.

Participación de la vida política y pública: E D. Desarrollar al máximo la personalidad, los


talentos y la creatividad de las personas con
discapacidad, así como sus aptitudes mentales y físicas;

Derecho a la Salud: C E. Ejercer el derecho al voto, elegir sus


representantes ante el estado o distrito.

4. El artículo 2 de la ley 1618 hace referencia a las definiciones o conceptos relacionados con
la discapacidad, relaciona las siguientes situaciones e identifica a que hacen referencia cada una
de ellas teniendo en cuenta lo relacionado y resaltado a continuación:
(Inclusión social, persona con discapacidad, acciones afirmativas, acceso y accesibilidad, Barreras
actitudinales, barreras comunicativas, barreras físicas, rehabilitación funcional, rehabilitación
integral, enfoque diferencial, redes nacionales y regionales de y para PcD)

a. La Atrofia Multisistémica es una enfermedad degenerativa, que cursa con una disfunción
del sistema nervioso autónomo y del sistema motor. El objetivo de este estudio es proponer un
programa de tratamiento fisioterapéutico para un paciente diagnosticado de Atrofia
Multisistémica. Presentación del caso: se describe la valoración de la capacidad funcional y las
necesidades del paciente, los objetivos y un programa de tratamiento adaptado. Buscando lograr
la calidad de vida de la persona e independencia dentro de lo posible del mismo.
R/ Persona con discapacidad
b. Se presenta el caso clínico de un niño de 11 años de edad, que a los 7 (el 11 de diciembre
de 2005) sufrió graves quemaduras dermohipodérmicas con keroseno como consecuencia de un
accidente doméstico, situación que puso en riesgo su vida en más de una ocasión. El infante logró
sobrevivir, aunque con graves secuelas fisicomotoras, propiciadas por grandes queloides y bridas
en las distintas zonas de pliegues, con predominio en la mitad superior del cuerpo, lo cual impide
se mueva con facilidad, dependiendo del familiar para ejecutar sus tareas o actividades diarias;
además de desfiguración del rostro, trastorno psicológico (el temor y la vergüenza de sí mismo) y
dificultad para alimentarse por presentar una cicatriz labiomentotorácica.
R/ Barreras actitudinales, barreras comunicativas, barreras físicas, rehabilitación funcional,
rehabilitación integral
c. Cuando una persona con discapacidad visual va a realizar una entrevista de trabajo e
ingresa con un bastón o un perro, eso es lo primero que se mira y no su capacidad para
desempeñarse en el puesto. De modo que existen prejuicios que limitan la contratación.
R/ Inclusión social
d. En nuestro caso, la enfermedad de Irene es una enfermedad metabólica que le afecta al
sistema nervioso (SSADH, que afecta al GABA, uno de los principales neurotransmisores), así que
conocemos todas esas sesiones, y valoramos su utilidad. Hace unos años, nos plantearon cambiar
a Irene a un colegio de Educación Especial. Eso supuso una temporada con mucha angustia,
buscando un colegio que se adaptara a sus necesidades, y no fue nada sencillo. Pasamos dos años
visitando colegios de Educación Especial y Ordinarios. Al final y con mucho esfuerzo, nos
decidimos y conseguimos cambiarla a otro colegio ordinario y parece que hemos acertado, y
estamos muy contentos de cómo funciona este colegio. Llevamos 2 años en el Colegio Sagrado
Corazón Vedruna, en Valencia (junto a las Torres de Serrano), y estamos contentísimos, no solo
con el trabajo que hacen con Irene los profesionales del Cole, sino también con los compañeros de
clase, con los padres y las madres.
R/ Acciones afirmativas, acceso y accesibilidad
e. Una oferta turística que en su diseño ha tenido en cuenta a los clientes con mayores
dificultades, resultará un producto mejor para todos los t u r i s t a s.
R/ Enfoque diferencial, redes nacionales y regionales de y para PcD
5. CASO DE RICARDO…. ANALIZA LA SITUACIÓN Y DA TU OPINIÓN CONSIDERANDO LO
REVISADO EN LA LEY 1618 DE 2013.
Leticia Robles García y Alejandro Coronel Ramos, papás de Ricardo, narran las dificultades por las
que tuvieron que pasar para que Ricardo recibiera el diagnóstico que determinó que tenía
Síndrome de Asperger, el cual es un trastorno del espectro autista, caracterizado por un mayor o
menor impedimento en las habilidades del lenguaje, comunicación, socialización y conducta, al
igual que patrones repetitivos o restringidos de pensamiento y comportamiento.
“Su hijo tiene un retraso mental. Ya se va a quedar así. Al escuchar estas palabras, te impresionas.
¿Cómo va a ser su vida? Me imaginaba que sólo se podría quedar en casa. Y de ahí un peregrinar”,
recuerda el padre de Ricardo.
Las instituciones y doctores con los que acudieron fueron diversos. Ricardo fue atendido en el
Instituto Nacional de Pediatría, en el Hospital Gea González y fue ahí donde una psicóloga le
diagnosticó el síndrome. Para entonces Ricardo ya tenía 18 años.
La falta de información de varios profesionales y lo poco que se conoce del síndrome fue lo que
determinó, dice su madre, el retraso en encontrar una mejor atención para el padecimiento de
Ricardo.
“Es un trastorno que afecta la posibilidad de leer las emociones. No saben relacionarse con sus
pares. Ellos no saben si les va a caer bien o mal una persona”, cuenta el señor Alejandro Coronel.
La discriminación comienza en la escuela.
El papá de Ricardo recuerda que fue en la escuela donde comenzó a tener ciertas dificultades para
que su hijo pudiera ser reconocido como cualquier persona que tiene derecho a estudiar.
“Una vez en la primaria a la que iba a entrar, como presentaba tics y varios movimientos como de
manierismo, me dijeron que como distraía a los compañeros, que lo mejor era que no me quedara
ahí”, recordó Ricardo.
Sin embargo, gracias a que Leticia Robles, mamá de Ricardo, comenzó a buscar terapias de
lenguaje y rehabilitación en general para su hijo, éste pudo desarrollar una vida estable.

● Con respecto al registro de personas con discapacidad


R=/ no tienes en cuenta la ley por que en varias ocasiones lo dejaron a un lado por si condición de
discapacidad.
● Con respecto a las veedurías locales
R=/ no se le brindaba una optima respuesta, los profesionales de la salud al principio no dieron
una óptima atención se centraron en que tenia solo un retraso y no buscaron una buena terapia
para que pudiera salir adelante ya a los 18 años fue que empezó con su tratamiento. Y en las
escuelas no lo aceptaban por presentar algunos síntomas y decían que distraía a los demás niños.
● Con respecto al ejercicio de derechos de los niños con discapacidad
R=/ Se enfrentaron a múltiples barreras que limitaban desarrollar el ejercicios de sus derechos
humanos.

También podría gustarte