Está en la página 1de 22

Corporación Universitaria

Minuto de Dios

Actividad 6: Diseño y aplicación de estrategias para evitar desórdenes

osteomusculares y enfermedades laborales

Curso:

Factores de Riesgos NRC: 11406

Administración en Salud y Seguridad del Trabajo 2 Semestre

Alumnos:

Derly Vanessa Ibáñez Ramírez ID: 747364

Ana María Montero Galeón ID: 744086

Lorena Andrea Montes Vieda ID: 758138

Adriana Patricia Muñoz Osnas ID: 762119

Tutor docente:

Eileen Jableidys Menjura


Garzón. Colombia 20 de noviembre del 2020
Introducción

En el presente trabajo se pretende mostrar una serie de estrategias para mitigar los

desórdenes osteomusculares y enfermedades laborales de orden biomecánico, los cuales

están inmersos en muchos contextos laborales. Antes de eso hablaremos un poco sobre lo

que es la manipulación de cargas, los desórdenes osteomusculares que estas pueden

desencadenar y sus principales causas.

Al hablar de manipulación de cargas hacemos referencia a aquellas labores en las que se

requieren la manipulación o carga de objetos por parte de uno o varios trabajadores; y que

si los factores ergonómicos en los que se realiza la actividad no son los adecuados puede

dar origen a muchos riesgos y acarrear consecuencias desfavorables.

Por dicha razón, es imprescindible que se adopten las estrategias o medidas adecuadas

tendientes a mitigar los factores biomecánicos o ergonómicos que se deriven del trabajo.

1. Problema

1.1. Planteamiento del problema

Según la encuesta realizada a los estudiantes del curso Factores de Riesgos NRC:

11406 se pudo evidenciar que los estudiantes presentas algún tipo de trastorno

osteomuscular. Una gran parte presenta molestias en el cuello con un 41.7%,

espalda alta con un 33.3% y espalda baja con un 33.3%, cadera 25% y el pie

derecho con un 50% y también en la muñeca derecha con 20.8%.


Por lo anterior podemos deducir que, los estudiantes presentas disconfort en el pie

derecho y cuello, a nivel general se presentan trastornos patológicos a nivel musculo

esquelético y articular por la naturaleza del trabajo, las posturas al realizar trabajos y

el uso incorrecto de las posturas.

1.2. Formulación del problema

¿Cómo controlar y reducir la presencia de Trastornos Osteomusculares generados

por las actividades desarrolladas en su vida diaria por los estudiantes del curso

Factores de Riesgo NRC: 11406 del programa de Administración en Seguridad y

Salud en el Trabajo de la universidad Corporación Minuto de Dios?

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

 Conocer ampliamente lo referente a la manipulación de cargas y cómo estas

pueden presentarse en las labores de los estudiantes e inferir negativamente

en la salud de estos. Se buscará la manera de mitigar los riesgos a los que

están expuestos los estudiantes por medio de estrategias de prevención, que

buscan hacer del trabajo que implica la manipulación de cargas una labor

segura. La realización de este trabajo busca tener una visión clara sobre las

principales afecciones osteomusculares que pueden resultar al no contar con

un ambiente ergonómico adecuado, ya que este es crucial al momento de

realizar una tarea que implique mover, levantar o colocar u objetos.


2.2. Objetivos específicos

 Evaluar la condición de los estudiantes del curso Factores de Riesgo NRC:

11406 del programa de Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo

de la universidad Corporación Minuto de Dios, mediante la aplicación de

una encuesta de morbilidad sentida, que sirva de base para el establecimiento

de las estrategias.

 Identificar los trastornos osteomusculares asociados con las actividades.

 Diseñar medidas preventivas para una prevención temprana de los

trastornos.

3. Justificación

En esta investigación se pretende plantear medidas de intervención para tomar

acciones efectivas y de forma temprana con el fin de mitigar la aparición de

trastornos osteomusculares en los a los estudiantes del curso Factores de Riesgo

NRC: 11406 del programa de Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo de

la universidad Corporación Minuto de Dios. Es de gran importancia abordar y

adentrar en el tema debido a que la presencia de síntomas es notoria al finalizar las

actividades del día.

No obstante, pertenece a una población relativamente joven pero que tiene carga

laboral extensa y pesada, que se acumula diariamente; es de suma importante pensar


en la calidad de los estudiantes porque es mejor invertir en la prevención que en la

enfermedad. Un estudiante enfermo no rinde igual que uno sano, por lo tanto, la

inversión que debe hacer el estudiante va a realizar una diferencia y permite que el

estudiante rinda en todas sus actividades.

Entendiendo la población se deben tomar medidas de prevención e intervención en

pro de la salud y seguridad de los estudiantes del curso Factores de Riesgo NRC:

11406. En este documento se contemplan el diseño de estrategias que facilite

mitigar la presencia de esos síntomas osteomusculares.

4. Marco de referencia

4.1. Marco legal

En Colombia es importante la normatividad legal de la Seguridad y Salud en el

Trabajo y tiene como ventajas la mejora del ambiente de trabajo, el bienestar y la

calidad de vida laboral, la disminución de las tasas de ausentismo por enfermedad,

la reducción de las tasas de accidentalidad y mortalidad por accidentes de trabajo

en Colombia y el aumento de la productividad.

A continuación, se relacionan la normatividad colombiana:

Decreto 1295 de Se determina la organización y administración del

1994 (Ministerio del Sistema General de Riesgos Profesionales; el mejoramiento

Trabajo, 1994) de las condiciones de trabajo hacen parte de las medidas para

lograr la prevención de accidentes y enfermedades laborales,

estas entidades públicas y privadas están encargadas de

prevenir proteger y brindar atención a los trabajadores.


Resolución 1016 de 1989 Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y

forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben

desarrollar los patronos o

empleadores en el país.
Ley 1562 11 de julio del Por la cual se modifica el sistema de Riesgos Laborales y se

2012 dictan otras disposiciones en materia de salud

Ocupacional.
Ley 776 de diciembre de Por la cual se dictan normas sobre la organización,

2002 administración y prestaciones del Sistema General de

Riesgos Profesionales.
Resolución 2400 de 1979 Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre

vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de

trabajo. Para todo establecimiento de trabajo


Resolución 1409 del 2012 Por la cual se establece el reglamento para la protección

contra caídas en trabajos en alturas.


Decreto 1477 de 2014 Por la cual se establece la tabla de enfermedades laborales,

basada en el concepto previo favorable del Consejo Nacional

de Riesgos Laborales, emitido en las sesiones 71 y 74 del 11

de junio y 20 de noviembre

de 2013, respectivamente
Decreto 1072 de 2015 Por la cual se expide el Decreto Único Reglamentario

del Sector Trabajo.


Resolución 171 del 2016 Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la

transición para la implementación del Sistema de Gestión de

la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).


4.2. Marco teórico

LA MANIPULACIÓN DE CARGAS

Se entiende por manipulación de cargas cualquier operación de transporte o sujeción de una

carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el

empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones

ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorso lumbares, para los

trabajadores.

La manipulación manual de cargas es una tarea bastante frecuente en muchos sectores de

actividad, desde la industria pesada hasta el sector sanitario, pasando por todo tipo de

industrias y servicios.

La manipulación manual de cargas es responsable, en muchos casos, de la aparición de

fatiga física, o bien de lesiones, que se pueden producir de una forma inmediata o por la

acumulación de pequeños traumatismos aparentemente sin importancia. Pueden lesionarse

tanto los trabajadores que manipulan cargas regularmente como los trabajadores

ocasionales.

Las lesiones más frecuentes son entre otras: contusiones, cortes, heridas, fracturas y sobre

todo lesiones músculo-esqueléticas.

¿Que son los Desórdenes osteomusculares o musculo esqueléticos?

Son un conjunto de lesiones inflamatorias o degenerativas de los músculos, articulaciones,

tendones, nervios y ligamentos. Generalmente se localizan en la zona del cuello, espalda,

hombros, codos muñecas y manos. El síntoma predominante es el dolor asociado a


inflamación, pérdida de fuerza y disminución o incapacidad funcional de la zona anatómica

afectada.

Los diagnostico medico más comunes suelen ser:

Artritis: denominada artritis reumatoidea, la cual es una enfermedad autoinmune en la que

el cuerpo produce anticuerpos contra tejidos de las articulaciones causando inflamación

crónica resultando en severo daño articular incluso inmovilidad.

Bursitis: una bolsa pequeña cerrada con una pequeña cantidad de líquido lubricador que

sirve como un amortiguador donde los huesos hacen contacto cercano y para minimizar el

trauma y la fricción donde los tendones cruzan los huesos y las articulaciones. La

inflamación lleva al dolor e inmovilidad en un área de la articulación.

Cervicalitas: El dolor que aparece en la zona cervical de la columna, sobre todo detrás del

cuello, recibe el nombre de Cervicalitas.

Cuello u hombro tensos: se caracteriza por un dolor localizado en la zona, originado por

mantener durante mucho tiempo una postura rígida, como ocurre, por ejemplo, al trabajar

sentado durante un tiempo prolongado frente a un computador.

Dedo engatillado (Teno sinovitis): se trata de una afección de las poleas y tendones en la

mano que flexionan los dedos. Los tendones funcionan como si fueran una cuerda que

conecta los músculos del antebrazo con los huesos de los dedos y el pulgar. En los dedos,

las poleas forman un túnel, bajo el cual los tendones se deslizan. Si los tendones se

inflaman, se estrecha el espacio del túnel provocando dolor, crujido o sensación de

atrapamiento en el dedo pulgar.


Hernia discal: Ocurre cuando todo o parte de un disco de la columna es forzado a pasar a

través de una parte debilitada del disco. Esto puede ejercer presión sobre los nervios

cercanos o la médula espinal.

Lumbalgias: Dolor localizado en la parte inferior de la espalda correspondiente a la zona

lumbar de la columna vertebral y que afecta alguna parte de la zona que se extiende desde

la parte más baja de las costillas posteriores hasta la zona más baja de los glúteos, con o sin

compromiso de las extremidades inferiores.

Síndrome del túnel carpiano: Las personas cuyo trabajo consiste en la flexión repetida de

la muñeca pueden desarrollar hormigueo o dolor en el pulgar, el índice y los dedos del

medio junto con la debilidad de los movimientos de los dedos pulgar, en especial,

agarrando un objeto. El nervio principal para movimientos finamente controlados del

pulgar pasa a través de un canal óseo/ligamentoso en la parte inferior de la muñeca.

Movimientos repetitivos de flexión pueden inflamar y engrosar el ligamento sobre el

“túnel” a través de los huesos carpianos (muñeca) atrapando y comprimiendo el nervio.

Tendinitis: La tendinitis es la inflamación o la irritación de un tendón, las cuerdas fibrosas

que unen el músculo al hueso. Este trastorno causa dolor y sensibilidad justo afuera de la

articulación La tendinitis puede ocurrir en cualquiera de los tendones, es más frecuente

alrededor de los hombros, los codos, las muñecas, las rodillas y los talones.

Alcance de estas lesiones

Estas lesiones, aunque no son lesiones mortales, pueden tener larga y difícil curación, y en

muchos casos requieren un largo período de rehabilitación, originando grandes costes

económicos y humanos, ya que el trabajador queda muchas veces incapacitado para realizar

su trabajo habitual y su calidad de vida puede quedar deteriorada.


Causas de la aparición de trastornos osteomusculares o musculo esqueléticos como

enfermedad profesional

Manipulación de cargas: las cargas pesadas son un factor que contribuye en gran medida

a contraer trastornos musculo esqueléticos. Es muy importante tener presente el género, la

edad ya que, en sectores como la industria, asistencia sanitaria y social están muy expuestos

a estos riesgos.

Movimientos repetitivos: se realizan principalmente en sectores como la agricultura,

industria, servicios y financiero. Los movimientos repetitivos combinados con un elevado

ritmo de trabajo son considerados factores de riesgos importantes.

Posturas forzadas en el trabajo: el riesgo que se deriva de las posturas forzadas es de

gran importancia, sobre todo cuando se manipulan cargas y se realizan tareas repetitivas.

Una mala postura de trabajo es un factor agravante, ya que, causa trastornos en la parte baja

de la columna vertebral.

4.3. Marco investigativo

Los trastornos desórdenes osteomusculares de origen laboral se han incrementado

de una manera notable en la última década. Son el principal problema de salud

relacionado con el trabajo una de las primeras causas de absentismo laboral. Se

estima que muchos trabajadores y trabajadoras padecieron algún tipo de dolencia

relacionada con el trabajo. De nuevo destacamos las alteraciones osteomusculares

que sufren lesiones dorso lumbares provocadas por su trabajo, también las tareas

con manipulación de cargas pesadas, las posturas de trabajo son causa de dolor y
fatiga y los movimientos repetitivos.

Teniendo en cuenta lo que se está realizado mediante el diseño y aplicación de

estrategias para evitar desórdenes osteomusculares y enfermedades laborales se

efectuó un cuestionario de salud o encuesta de síntomas osteomusculares a los

estudiantes de la Corporación universidad UNMINUTO, puesto que esta es una

herramienta importante en la prevención de Desordenes Musculo esqueléticos, ya

que permite conocer a través de un auto reporte los síntomas de los trabajadores, el

nivel de los mismos y hasta el tipo de limitación que puede generar en la

funcionalidad del trabajador, y al conocer los síntomas de los trabajadores antes del

diagnóstico de en enfermedad laboral esto permite generar acciones de control.

Dentro de las encuestas que se realizaron podemos deducir que la mayoría de

nuestros compañeros estudian y a la misma vez trabajan, esto generando una carga

de trabajo laboral por las largas jornadas que algunos de estos tiene, influyendo el

cansancio que este provoca y también los hábitos inadecuados en las posturas

provocando los desórdenes osteomusculares y en la mayoría hasta una enfermedad

laboral, sino se realiza un control y prevención a tiempo de estas.

Es indispensable Notificar y recomendar para que conozca muy bien los riesgos, y

se identifiquen muy bien los peligros asociados a ese riesgo.

5. Resultados
Se ha evidenciado que es los últimos años los estudiantes han presentado en mayor

medida trastornos osteomusculares, según la encuesta realizada a 24 de los

compañeros del curso factores de riesgo NRC: 11406 se puede evidenciar que el

79.2% pertenece al rango de edad entre 15 y 24 años, el 16.7 % al rango entre 35 y

44 años y el 4,2% entre 25 y 34 años. El 54.2 % de la población encuesta trabaja y

el 45.8% no trabaja. El 41.7% presenta molestias en el cuello, el 12,5 % presenta

molestias en el hombro derecho y el 16.7% presenta molestias en el hombro

izquierdo. El 20,8 % presenta molestias en el brazo izquierdo y el 16,7% presenta

molestias en el brazo derecho. El 4,2% presenta molestias en el codo izquierdo y en

el derecho no presenta ninguna molestia. El 8,3 % presenta molestias en el

antebrazo derecho y el 12,5% presenta en el antebrazo izquierdo. El 29.2% presenta

molestias en la muñeca izquierda y el 20,8% presenta en la muñeca derecha. El

12,5% presenta molestias en la mano izquierda y el 16,7 % en la mano derecha. El

8,3% presenta molestias en los dedos de la mano derecha. El 33,3% presenta

molestias en la espalda alta y el 33,3 % en la espalda baja. El 25% presenta

molestias en la cadera. El 4,2% presenta alguna molestia en los dos muslos. El

16,7% Tiene molestias en la rodilla derecha, el 20,8 Tiene molestias en la rodilla

izquierda. El 4,2% presenta molestias en las dos piernas. El 12,5% tiene molestias en el

pie izquierdo y el 50% Tiene molestias en el pie derecho.

6. Propuestas

Diseño y aplicación de estrategias para prevenir enfermedades laborales y desordenes

osteomusculares
Higiene postural:

El ser humano por su composición biológica está hecho para producir movimiento. Estar de

pie es propio del ser humano, a tal punto de incidir en su morfología, mantenerse por

mucho tiempo en esta posición, exige un esfuerzo muy considerable lo que significa que los

músculos pueden resentirse.

Estar sentado proporciona mayor estabilidad y menor esfuerzo, pero permanecer mucho

tiempo en esta posición acarrea consecuencias negativas. Por dicha razón es recomendable

combinar ambas posturas.

Cada tarea supone una determinada posición, entonces se hace necesario que se establezcan

periodos cortos de descanso y procurar que en ellos el trabajador efectué algún ejercicio

que combata la acción de la postura que estos adopten por mucho tiempo. Otra opción es

alternar las tareas, de manera que se adapten a diferentes posiciones de trabajo.

Por lo anterior la higiene postural proporciona pautas para realizar los esfuerzos de la vida

diaria y así reducir el riesgo de padecer enfermedades osteomusculares. Saber cómo usar el

cuerpo en las actividades cotidianas ayudar a romper las limitaciones que el trabajo impone.

Se recomienda que las personas incorporen a su vida cotidiana las siguientes practicas:

● Realizar ejercicio físico acorde a las posibilidades: caminar más y procurar hacerlo

durante un tiempo continuo, efectuar trabajos domésticos que estimulen la actividad

física.

● Alimentarse siguiendo una dieta balanceada y correspondiente a la edad, actividad y

condiciones de salud.

● Practicar un deporte de acuerdo con la edad y las condiciones físicas.

También es recomendable realizar ejercicios que vayan acorde a cada grupo funcional,

donde se buscara fortalecer los músculos de uso diario y desarrollar aquellos de menor uso.
Estiramientos y ejercicios de calentamiento son fundamentales para evitar lesiones, así

como examen médico previo que establezca si el trabajador tiene restricciones para realizar

la rutina.

Manejo de cargas:

Algunos trabajos requieren la manipulación de cargas en las que interviene directamente el

esfuerzo humano para alzar, sostener, desplazar y colocar e indirectamente para desplazar

(halar, empujar, lanzar). Estos esfuerzos pueden provocar múltiples lesiones en el

trabajador por cansancio, principalmente.

La ergonomía busca reducir el peso de la carga, idear formas para facilitar su manipulación,

establecer técnicas adecuadas de almacenamiento y disminuir la distancia que debe recorrer

una carga, el número de levantamientos y los giros que debe efectuar el cuerpo con un peso

a cuestas.

Toda organización debe procurar utilizar la energía mecánica cuando hay trabajo pesado de

por medio; las actividades de resistencia y fuerza continuas deben mecanizarse y dejar al

trabajador el control de los equipos.

Planear el almacenamiento, la manipulación, y el transporte de carga implica considerar los

siguientes aspectos:

1. En cuanto a la carga:

 Peso y forma de la carga.

 Volumen, textura, centro de gravedad y accesibilidad.

 Tipo de carga: estática o dinámica.

2. En cuanto al trabajador:
 Estudiar sus condiciones y antecedentes físicos, psicológicos y sociales.

 Proporcionarle información y formación sobre los riesgos, el

procedimiento y las precauciones para manipular cargas.

 Prohibirle hacer esfuerzos excesivos.

 Suministrar calzado que proteja de golpes por caída de materiales.

Lo ideal es evitar la manipulación manual de cargas, pero sino es posible, hay que

asegurarse de usar la técnica apropiada para evitar lesiones.

1. Las reglas básicas son las siguientes:

 Mantener en cualquier movimiento, la curvatura normal de la espalda.

 Mantener la carga cerca del tronco, a la altura de los codos, para

disminuir la tensión en la zona lumbar. Si la carga se encuentra en el

suelo, los músculos de las piernas serán los puntos de apoyo para

levantarla.

 Ponerse en cuclillas en vez de doblar la cintura.

2. Manipulación correcta de cargas

 Antes de iniciar el levantamiento, asegurarse de tener la espalda recta.

Meter el mentón ayuda a sostener esa posición.

 La carga se levanta con la fuerza de las piernas flexionadas, los brazos

y los codos cerca del cuerpo.

 Para empezar a mover la carga se utiliza el peso corporal.

 La mirada debe seguir la misma dirección del desplazamiento.


 Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, la

carga se apoya a medio camino para cambiar el agarre.

 Los levantamientos deben ser espaciados y no continuos.

Utilización de equipos mecánicos controlados de forma manual:

En casos más sencillos, pueden utilizarse equipos para el manejo mecánico. Estas ayudas

no suelen eliminar totalmente la manipulación manual de cargas, pero la reducen

considerablemente. Son en general bastante baratos y versátiles como para adaptarse a las

distintas situaciones. Unos requieren el esfuerzo manual para manipularlos, y otros están

alimentados por baterías o motores.

 Carretillas y carros: Son bastante versátiles y existen diferentes modelos, que

cumplen perfectamente la función de transportar las cargas, desde un saco de

cemento o una caja pesada hasta bidones. Existen también carritos con tres ruedas

que permiten subir o bajar fácilmente por escaleras.

 Mesas elevadoras: Las hay de varios tipos y permiten subir y bajar las cargas

situándolas a la altura idónea sin necesidad de esfuerzo manual.

 Carros de plataforma elevadora: Combinan las ventajas de los dos anteriores.

Cajas y estanterías rodantes: Facilitan y reducen las fuerzas de empuje y tracción.

Automatización y mecanización de los procesos

Lo ideal sería atajar el problema en la fase del diseño de los puestos de trabajo, donde es

más sencillo evitar o reducir la manipulación manual, mediante la automatización o


mecanización de los procesos de forma que no sea necesaria la intervención del esfuerzo

humano, por ejemplo, mediante:

 Paletización: La paletización de las cargas es muy adecuada para transportarlas

entre lugares diferentes. Las cargas paletizadas se pueden manipular de forma

mecánica por medio de carretillas elevadoras, mesas regulables para levantamiento,

mesas giratorias, cintas transportadoras, etc.

 Grúas y carretillas elevadoras: Hay muchos tipos de carretillas elevadoras que se

adaptan a las distintas necesidades y características concretas de la manipulación.

Hay carretillas alimentadas por baterías, con motor Diésel, etc. y pueden llevar

diferentes dispositivos adaptados, de forma que pueden manipular desde cargas

paletizadas hasta bidones.

 Sistemas transportadores: Estos sistemas permiten que las cargas se puedan

transportar automáticamente a lo largo del área de trabajo en el mismo nivel o en

niveles diferentes. Existen muchos tipos, como vías de rodillos, listones de rodillos,

cintas transportadoras, vías de pantógrafo, toboganes (utilizan la ventaja de la fuerza

de la gravedad), etc.

 Grúas y grúas pórtico: Que pueden levantar y suspender automáticamente una

carga.

7. Conclusiones

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la encuesta morbilidad, el análisis

de puesto de trabajo y las características de los estudiantes, es evidente que se

presentan sintomatologías osteomusculares relacionadas directamente con el


desempeño de las labores de requisa influenciada por causas multifactoriales que

requieren intervención, Se ha evidenciado que es los últimos años los estudiantes

han presentado en mayor medida trastornos osteomusculares, según la encuesta

realizada a 24 de los compañeros del curso factores de riesgo NRC: 11406. Esto con

el fin de evitar a futuro la presencia de trastornos y lesiones a nivel del sistema

músculo esquelético. Es necesaria la implementación de medidas de control para

evitar la aparición de trastornos osteomusculares en los estudiantes del curso

factores de riesgo NRC: 11406, mediante actividades que permitan la educación o

capacitación de los estudiantes e influencien positivamente en la vida de los

mismos, creando conciencia de la importancia del autocuidado y fomentando

hábitos saludables en pro del beneficio de su salud.

Estas actividades se encuentran relacionadas en el Anexo 1 titulado: “Programa de

prevención de trastornos osteomusculares generado por las actividades desarrolladas

por los estudiantes, mejoren las condiciones de su entorno y desempeño laboral,

previniendo enfermedades laborales y minimizando los factores de riesgo

predisponentes.

El sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo está orientado en proteger y

promover la salud de las personas en su entorno y espacio laboral en los diferentes

campos y sectores empresariales, esto resume a que están siendo afectados por

diferentes trastornos osteomusculares a las cuales no se ha realizado la debida

intervención y se pretende alcanzar con este proyecto la valoración y sensibilización

de los diferentes factores desencadenantes que surgen del ejercicio de la profesión.


8. Recomendaciones

Se recomienda capacitar a los estudiantes en Higiene Postural. Durante la

evaluación se evidenció el compromiso total de la columna lumbar. El movimiento

de flexión lumbar podría ser modificado por flexión de rodillas con columna recta, o

el uso de silla fija de cuatro puntos de apoyo y que pueda sentarse y así disminuir

riesgo por carga física estática y dinámica.

Otra medida que se podría implementar es el uso de una base o soporte, se le

recomienda a los estudiantes ejecutar estrategias de identificación de factores de

riesgo haciendo uso de listas de chequeo, encuestas de morbilidad sentida,

identificación de peligros a través de la matriz de riesgos, autorreportes de

condiciones de trabajo.

Según lo recomienda la GATISO DLI-ED numeral 7.1.2. Es importante

implementar un programa de gimnasia tanto laboral como estudiantil y pausas

activas para que los estudiantes las realicen por lo menos cinco minutos cada hora

para la recuperación de las estructuras corporales comprometidos (miembros

superiores, inferiores y espalda).

En la medida de lo posible se sugiere hacer adecuación en los puntos de mayor

riesgo por parte de los estudiantes y adaptarlos, esto podría disminuir muchas

lecciones que afectaría a largo plazo los hombros.

Suministrar los elementos adecuados para que tengan una cómoda postura. Esto

podría disminuir la carga física ya que los estudiantes harían supervisión de su

postura desde cabeza hasta el tronco y para la inspección de miembros inferiores el

uso de silla para que los funcionarios se sienten provocaría una flexión mínima de
columna lumbar y por tanto el riesgo de adquirir patología osteo muscular sería

menor.

La recomendación 7.3.2 GATISO DLI-ED refiere que en la vigilancia del Dolor

Lumbar Inespecífico los profesionales de la salud deben tomar consideración que

algunos de los factores de riesgo individuales no modificables (edad, talla, somato

tipo, genética, antecedentes laborales) o modificables (factores psicológicos,

obesidad, actividad física extra laboral) pueden ser coadyuvantes en la aparición y

posible.

Es importante establecer promoción de estilos de vida saludables según la

recomendación 7.2.1 de la GATISO DLI-ED.

9. Referencias

Rinon, M. (2017). programa de prevención de trastornos osteomusculares generado

por las actividades desarrolladas por los trabajadores del área operativa del

cuerpo de custodia y vigilancia del instituto nacional penitenciario y carcelario

del establecimiento ec bogotá en el puesto de trabajo requisas de fin de semana.

(tesis de grado). Corporación Universitaria Minuto De Dios Sede Virtual y a

Distancia, Bogotá, Colombia.

Castellanos, I.,& Gélvez, J.,& Monroy,R.(). estrategias de prevención para lesiones

osteomusculares del personal de archivo clínico fundación médico preventiva.

(tesis de grado). Universidad libre, Cúcuta, Colombia.


Fisioterapia, o. l. (2014). Tendinitis del codo, codo de tenista y codo de golfistal.

Recuperado de https://www.fisioterapia-online.com/articulos/tendinitis-de-

codo-elcodo-de-tenista-y-el-codo-de-golfista

Arbeláez Álvarez, G. y. (2011). Principales patologías osteomusculares relacionadas

con el riesgo ergonómico derivado de las actividades laborales

administrativas. Revista CES Salud Pública.

http://tusaludnoestaennomina.com/enfermedades-osteomusculares/

También podría gustarte