Está en la página 1de 8

SITUACIÓN:

“Un lugar en el mundo”

Musa Hipotenusa, Rubén Pitagorito, Luz


Marisol, Nala’, Juana y los Eco-Guardianes
compartieron más información con Ernesto.
Además, hoy se les unión nuevamente Roca
Robledo, para buscar “la respuesta”. En esa
búsqueda, juntos/as se preguntan, ¿por qué
hacemos este uso de la tierra? Nala’ les propone
analizar de qué se trata este nuevo ciclo de
producción agrícola, en el cual la soja es
protagonista.

Musa Hipotenusa, hizo la siguiente pregunta: ¿se imaginan en qué lugar


del mundo está Argentina como productora de soja?

Actividad 1

Hagan ustedes, también, ese ejercicio de anticipación. ¿Qué puesto creen


que ocupa la Argentina en el ranking de producción de soja?

Después de responder intuitivamente, observen la siguiente tabla en la cual


figuran los países que más producen soja en el mundo.

1
Tabla 1: Evolución de la producción de soja, en toneladas medidas en millones,
en los principales países productores en el período 1980-2010

Fuente: Comité Nacional Sistema Productivo Oleaginosas en base a FAOSTAT.

Aclaración: en la tabla, los valores de las toneladas están representados en


millones. Por ejemplo: 52,677 toneladas, se debe interpretar y leer como 52.677.000
de toneladas de soja producidas (cincuenta y dos millones seiscientos setenta y
siete mil toneladas de soja producidas).

El porcentaje se calculó dividiendo cada valor de tonelada sobre el total de


toneladas producidas en el correspondiente año.

En las columnas (vertical) figuran:

✔ los países,
✔ lastoneladas de soja producidas en 1980, 1990, 2000 y 2010,
expresadas en millones.

2
✔ el porcentaje de producción de soja de cada país en función de la
producción total, en esos años.

Para destacar: como podrán observar, estas columnas presentan datos que varían,
que se modifican, que cambian: varían los países, varían los valores de las
toneladas de soja, varían los años. Son variables.

Fuente: imagen tomada de internet, edición propia

Actividad 2
A. Observen y analicen la tabla:
1. ¿Qué lugar ocupa, efectivamente, la Argentina como productora de soja?
¿Acertaron la respuesta?
2. ¿Qué porcentaje produce?
B. ¿Qué país ocupa el cuarto lugar? ¿Qué porcentaje de soja produce?
C. ¿En qué año Argentina producía 10,7 millones de toneladas de soja? ¿Cuántas
toneladas produjo en 2010?
D. ¿Qué país/es produce/n el 1% de soja del mundo?
E. Roca Robledo opina, “Argentina aumentó 16 veces su porcentaje entre 1980 y
2010, porque del 4% ascendió al 20%”. Rubén Pitagorito le contesta, “Para mí,
aumentó 5 veces”. ¿Con quién están de acuerdo? Argumenten por qué.

3
F. Ernesto pregunta, “¿qué porcentaje de la producción mundial de soja
representaban en el año 2010, Argentina, Brasil y Estados Unidos en suma?”.
Respondan la pregunta de Ernesto. ¿Qué conclusión pueden realizar sobre ese
valor? Escríbanla.
G. Entre 1980 y 2010, ¿Qué diferencia de toneladas de producción de soja hubo en
Argentina?
H. Roca Robledo comenta que, “...en todo el mundo se produce deforestación y se
cultiva soja, la Argentina es un caso más. Los valores no me inquietan. No hay
que alarmarse”.
En función de la tabla 1 y lo analizado previamente en las consignas, ¿qué le
dirían para explicarle que lo que piensa es incorrecto? Escriban lo que le dirían.

Después de observar toda esta información sobre la cantidad


de soja que se produce en nuestro país, los chicos y las
chicas volvieron a preguntarse por los usos de esta
oleaginosa1.
Luz Marisol comentó que su mamá y su abuela le contaron
que la soja se utiliza para la elaboración de productos de
higiene y cuidado personal como jabones, champú o maquillajes; en leches, jugos y
algunos panificados; en alimentos para mascotas y hasta en ciertos tipos de
pinturas.

Actividad 3
Busquen en sus casas algún producto que indique que está elaborado a base
de soja (para eso, deben leer con mucho detenimiento las etiquetas) Si encuentran
alguno/s ¿de qué se trata?, ¿se sorprendieron con su hallazgo?, ¿imaginaban que
ese/esos producto/s contenía/n soja?

1
Les sugerimos revisar la actividad 3 de la Situación N° 5.
4
Los Eco-Guardianes encontraron en la biblioteca de la
escuela un documental, llamado “Hambre de soja” del que
extrajeron un fragmento que les pareció muy interesante. Por
eso lo compartieron con Ernesto y sus amigas/os.

Actividad 4

Vean el fragmento del documental que compartieron los Eco-Guardianes.

Encontrarán el video junto al archivo


de esta clase, con el título: Fragmento
del documental para la situación “Un
lugar en el mundo”

Después de ver el video, Nala’ comentó:


Una de las cosas que me llama la atención de lo que vimos es que cuando
vendemos soja no estamos exportando sólo soja, sino que estamos
exportando nutrientes…

5
Teniendo en cuenta lo explicado en el video, respondan:
a) ¿Cuáles son los nutrientes disponibles en el suelo?
b) ¿Qué nutrientes son no renovables?
c) ¿Cómo se forma la materia orgánica?
d) ¿Por qué creen que el suelo se vuelve más pobre? ¿cuáles son los minerales
que se exportan?

Actividad 5
A continuación, observen las siguientes representaciones:

Fuente: imágenes tomadas de internet, parcialmente modificadas

Respondan:
a) ¿Cuál de los dos esquemas corresponde al nivel de representación
macroscópica y cuál al nivel de representación microscópica de la materia?
b) Ubiquen los nutrientes representados en el esquema en la Tabla Periódica de
los Elementos, y con los datos que ésta les aporta completen:

6
En el video se menciona que en el año 2002 se
exportaron 30.000.000 de toneladas de soja.

Esa producción de soja representó, en nutrientes


que se exportaron, las siguientes cantidades:

● 900.000 toneladas de N
● 200.000 toneladas de P
Fuente: imagen tomada de ● 140.000 toneladas de S
internet, edición propia

Actividad 6
Calculen ¿qué porcentaje del total exportado representan las toneladas de
nutrientes del suelo?

Los chicos y las chicas también hicieron esos cálculos. Luego de obtener
el resultado, Musa, sorprendida exclamó:
- ¡Güeeeee! ¡Qué loco, esto de los nutrientes! ¿quién se iba a
imaginar que en un pedazo de tierra hay tantos elementos?

7
Bibliografía
Heredia, M. (2017). Sojización del Chaco. Estado del conocimiento.
Resistencia: Escuela de Gobierno.

Viñas, M. (Dirección). (2007). Hambre de soja [Película].

También podría gustarte