Está en la página 1de 8

RIESGO BIOMECANICO

INFORME EN EL SECTOR DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA POR


CARRETERA

Integrantes:

Luis Alberto Avellaneda Olarte ID

Lina Alejandra Choachí Zabala ID 601269

Tutor

Paula Tatiana Calle Rivera

Universidad Minuto de Dios

Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo

2020
Trabajadores Afiliados a la ARL en el año 2012 y 2013
Estadísticas de Riesgos Profesionales en el Sector de Transporte del año 2000 al año
2011.
Estadísticas en la actividad económica del Sector de transporte en Accidentes de
Trabajo del año 2004 al año 2011.

Estadísticas en la actividad económica del Sector de transporte en Enfermedades


Laborales del año 2004 al año 2011.
INTRODUCCIÓN

Una de las problemáticas más grandes que tenemos en nuestro país con relación a las

muertes ocasionadas por accidentes de tránsito, actualmente dicha cifra va en ascenso a pesar

de que la actividad de conducción es objeto de permanente legislación por diferentes entes de

control, durante el año 2019 el observatorio Nacional de Seguridad Vial reportó un total de

6634 personas muertas a causa de un accidente de tránsito, 158 personas más que las

reportadas el cierre del año 2018.

Es en este punto donde se genera la importancia de la revisión y supervisión de las

empresas dedicadas al transporte de carga y pasajeros, donde se evalúan el cumplimiento de

los requisitos establecidos por ley para su normal funcionamiento los cuales son de orden

jurídico, técnico y administrativo dichos requerimientos serán necesarios para el normal

funcionamiento de las empresas objeto de investigación.

Es de resaltar el constante esfuerzo que realizan diferentes de control, en ánimo de

mitigar situaciones que conlleven a accidentes de tránsito o en el peor de los casos la muerte

de seres humanos, es por esta razón que aparte de generar legislación para el funcionamiento

de empresas y métodos de conducción, se vuelque la mirada a las condiciones de trabajo a

las que actualmente están expuestos los conductores de carga de mercancías y servicio

público, debido a que en su labor están presentes diferentes riesgos a su salud y su puesto de

trabajo, motivo por el cual se hace necesario realizar un análisis práctico y estadístico con el

fin de prevenir enfermedades y lesiones osteomusculares o riesgo biomecánico como

exposiciones a vibraciones, Posturas estáticas prolongadas en la misma posición,

Manipulación Manual de cargas, Exposición al ruido, Inhalación de vapores y gases tóxicos


(combustibles) y Exposición al polvo (de carreteras y caminos), los cuales a largo plazo son

los determinantes de accidentes de tránsito.

El objeto de la presente investigación es mejorar la calidad de vida de los trabajadores

dedicados al sector de transporte de carga y pasajeros, buscando mejorar su postura

ergonómica en la que desarrollan su labor, disminuir la inhalación de gases de escape y

temperaturas variables, sumados a lo anterior y no menos importante también es objeto de

evaluación los de vehículos que actualmente encontramos en nuestro territorio nacional, los

cuales muchos de ellos no cumplen con las características en relación a un adecuado puesto

de trabajo.

Los vehículos automotores que encontramos en nuestro país cambian notablemente

según la región región objeto de evaluación, por ende el riesgo biomecánico cambia y sus

condiciones laborales también, un ejemplo de ello puede ser la labor desempeñada en un área

urbana por un trabajador de una compañía grande como Coltanques, a un trabajador que

particular con un modelos de vehículos de hace maso menos 30 años en un área rural.

Para finalizar queremos dar a conocer aspectos que anteriormente no se han tenido en

cuenta en relación al sector del transporte de carga, el cual se puede mejorar desde el área de

salud y seguridad en el trabajo con recomendaciones y modificaciones en los puesto de

trabajo según el tiempo de labor y las características del vehículo que opera el trabajador
Bibliografía

 Ardila Vargas y Vargas Parra, 2015 –Riesgo Biomecánico, recuperado de


file:///C:/file:///C:/Users/biperez/Downloads/ARDILAVARGASDianaKatherineVAR
GASPARRAJuanaValentina.pdf
 Guía Técnica Colombiana - GTC 45. Guía para la identificación de los peligros y la
valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. (2012). Recuperado 2019 de
https://www.disanejercito.mil.co//recursos_user///DISAN%20EJERCITO/SALUD
%20OCUPACIONAL/SISTEMA%20DE%20GESTION%20SST/NORMATIVIDAD/GTC
%2045%202012.pdf
 Fasecolda 2020.Estadisticas del Ramo. Recuperado .
https://fasecolda.com/ramos/riesgos-laborales/estadisticas-del-ramo/

También podría gustarte