Está en la página 1de 57

1

UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA HOSPITALIDAD
CARRERA DE GASTRONOMÍA
Tema:
REPORTE ESTADÍSTICO
ESTADÍGRAFOS
Grupo:
Quinto “A” Gastronomía.
Realizado por:
Coronel Jessica
Culcay Jessica
Pineda Nicole
Zhumi Pablo
Materia:
Estadística

Período Académico:
Septiembre 2020 – Febrero 2020
2

Contenido
Reporte estadístico............................................................................................................................5
Variables socio demográficas.......................................................................................................6
Ingesta de alimentos....................................................................................................................14
Hábitos alimenticios del infante.................................................................................................19
Distribución de actividades del infante.......................................................................................36
Actividades lúdicas dentro de casa.............................................................................................40
Actividades lúdicas fuera de casa...............................................................................................47
Conclusiones...............................................................................................................................56

Índice de tablas
Tabla 1 Género del infante...............................................................................................................5
Tabla 2 Edad (años cumplidos)........................................................................................................8
Tabla 3 Residencia.........................................................................................................................10
Tabla 4 Nivel de instrucción del representante..............................................................................11
Tabla 5 Tipo de establecimiento educativo....................................................................................12
Tabla 6 Frecuencia de desayuno en casa........................................................................................13
Tabla 7 Frecuencia de desayuno en casa- TV................................................................................13
Tabla 8 Frecuencia de almuerzo en casa........................................................................................14
Tabla 9 Frecuencia almuerzo en casa - TV....................................................................................15
Tabla 10 Frecuencia merienda en casa...........................................................................................16
Tabla 11 Frecuencia merienda en casa - TV..................................................................................16
Tabla 12 Consumo de gaseosas......................................................................................................18
Tabla 13 Consumo de Salchipapas.................................................................................................19
Tabla 14 Consumo de Hamburguesas............................................................................................20
Tabla 15 Consumo de Hot Dogs....................................................................................................21
Tabla 16 Consumo de Pizza...........................................................................................................22
Tabla 17 Consumo de Empanadas.................................................................................................23
Tabla 18 Consumo de jugos artificiales.........................................................................................24
Tabla 19 Consumo de snacks.........................................................................................................25
Tabla 20 Consumo de caramelos, chupetes y golosinas.................................................................26
Tabla 21 Consumo de Chocolate....................................................................................................27
Tabla 22 Consumo de coladas con leche........................................................................................28
Tabla 23 Consumo de Jugos naturales...........................................................................................29
Tabla 24 Consumo de Agua...........................................................................................................30
Tabla 25 Consumo de café negro...................................................................................................31
Tabla 26 Consumo de café con leche.............................................................................................32
Tabla 27 Consumo de frutas...........................................................................................................33
Tabla 28 Consumo de Verduras.....................................................................................................34
3

Tabla 29 Cantidad de horas de actividades tecnológicas...............................................................35


Tabla 30 Cantidad de horas que juega en casa...............................................................................36
Tabla 31 Cantidad de hora que el niño juega fuera de casa...........................................................37
Tabla 32 Lugares donde juega el infante........................................................................................38
Tabla 33 Actividad lúdica - Correr.................................................................................................39
Tabla 34 Actividad lúdica - Jugar con juguetes.............................................................................40
Tabla 35 Actividad lúdica - Juegos de rol......................................................................................41
Tabla 36 Actividad lúdica - Saltar..................................................................................................42
Tabla 37 Actividad lúdica - Bailar.................................................................................................43
Tabla 38 Actividad lúdica- Juegos de construcción.......................................................................44
Tabla 39 Actividad lúdica - Juegos de mesa..................................................................................45
Tabla 40 Actividad lúdica al aire libre - Correr..............................................................................46
Tabla 41 Actividad lúdica al aire libre - Saltar...............................................................................47
Tabla 42 Actividad lúdica al aire libre - Bicicleta..........................................................................48
Tabla 43 Actividad al aire libre - Juegos de rol..............................................................................49
Tabla 44 Actividad al aire libre - Artes marciales..........................................................................50
Tabla 45 Actividad lúdica al aire libre - Bailar..............................................................................51
Tabla 46 Actividad lúdica al aire libre - Nadar..............................................................................52
Tabla 47 Actividad lúdica al aire libre - Otra.................................................................................53

Índice de ilustraciones
Ilustración 1 Género del infante.......................................................................................................6
Ilustración 2 Histograma - Fecha de nacimiento..............................................................................7
Ilustración 3 Caja de bigotes, fecha de nacimiento..........................................................................8
Ilustración 4 Caja y bigotes, edad del infante.................................................................................10
Ilustración 5 Histograma de edad del infa......................................................................................10
Ilustración 6 Lugar de residencia...................................................................................................11
Ilustración 7 Nivel de instrucción del representante......................................................................12
Ilustración 8 Tipo de establecimiento educativo............................................................................13
Ilustración 9 Días que desayuna viendo TV...................................................................................15
Ilustración 10 Días que desayuna en casa......................................................................................15
Ilustración 11 Días que almuerza viendo TV.................................................................................16
Ilustración 12 Días que almuerza en casa.......................................................................................16
Ilustración 13 Días que merienda viendo TV.................................................................................18
Ilustración 14 Días que merienda en casa......................................................................................18
Ilustración 15 Consumo de gaseosa...............................................................................................19
Ilustración 16 Consumo de salchipapas.........................................................................................20
Ilustración 17 Consumo de hamburguesas.....................................................................................21
Ilustración 18 Consumo de hot dogs..............................................................................................22
Ilustración 19 Consumo de pizza...................................................................................................23
Ilustración 20 Consumo de empanadas..........................................................................................24
Ilustración 21 Cconsumo de jugos artificiales................................................................................25
4

Ilustración 22 Consumo de Snacks.................................................................................................26


Ilustración 23 Consumo de golosinas.............................................................................................27
Ilustración 24 Consumo de chocolates...........................................................................................28
Ilustración 25 Consumo de coladas con leche................................................................................29
Ilustración 26 Consumo de jugos naturales....................................................................................30
Ilustración 27 Consumo de Agua...................................................................................................31
Ilustración 28 Consumo de café puro.............................................................................................32
Ilustración 29 Consumo de café con leche.....................................................................................33
Ilustración 30 Consumo de frutas...................................................................................................34
Ilustración 31 Consumo de verduras..............................................................................................35
Ilustración 32 Horas en actividades tecnológicas...........................................................................36
Ilustración 33 Horas de juego en casa............................................................................................37
Ilustración 34 Horas de juego fuera de casa...................................................................................38
Ilustración 35 Lugares donde juego el infante...............................................................................39
Ilustración 36 Actividad lúdica - Correr.........................................................................................40
Ilustración 37 Actividad lúdica - juego con juguetes.....................................................................41
Ilustración 38 Actividad lúdica- Juegos de rol...............................................................................42
Ilustración 39 Activiad lúdica - Saltar............................................................................................43
Ilustración 40 Actividad lúdica - Bailar.........................................................................................44
Ilustración 41 Actividad lúdica - juegos de construcción...............................................................45
Ilustración 42 Actividad lúdica - Juegos de mesa..........................................................................46
Ilustración 43 Actividad fuera de casa - Correr..............................................................................47
Ilustración 44 Actividad lúdica fuera de casa - Saltar....................................................................48
Ilustración 45 Actividad lúdica fuera de casa - Bicicleta...............................................................49
Ilustración 46 Actividad lúdica fuera de casa - Juegos de rol........................................................50
Ilustración 47 Actividad lúdica fuera de casa - Artes marciales....................................................51
Ilustración 48 Actividad lúdica fuera de casa - Bailar....................................................................52
Ilustración 49 Actividad lúdica fuera de casa - Nadar....................................................................53
Ilustración 50 Actividad lúdica fuera de casa - Otra......................................................................54
Ilustración 51 Actividad fuera de casa- opciones varias................................................................55
5

Reporte estadístico
En el presente reporte estadístico, se expone la descripción de las variables pertenecientes
al estudio de Hábitos alimenticios y actividad física de niños, el mimo estudio realizado por
estudiantes de Quinto Ciclo de la carrera de Gastronomía, con la finalidad de conocer e
interpretar el comportamiento de cada una de las variables.
Así mismo, se ha definido la muestra a niños menores o iguales a la edad de 10 años, los
datos han sido levantados mediante una encuesta en el software de KoBoTool Box, así mismo se
realizaron dichas encuestas la primera semana del mes de diciembre del presente año. Se cuenta
con un total de 248 observaciones, dicha muestra es de tipo no probabilística e intencional, en
otras palabras, es un sondeo.
A continuación, se exponen los estadísticos descriptivos de cada variable a estudiar, así
como, se adjuntan representaciones gráficas de cada una de las variables:
6

Variables socio demográficas


La primera variable sociodemográfica de interés, es el sexo del infante. A continuación, se
presentan estadígrafos de dicha variable:

Tabla 1 Género del infante

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje


acumulado

Válido Masculino 130 52,4 52,4 52,4


Femenino 118 47,6 47,6 100,0
Total 248 100,0 100,0

En la tabla 1, se puede aprecias que el 52,4% corresponde al sexo masculino, mientras que
el 47,6% representa el sexo femenino. Es decir, de la muestra seleccionada, por cada 5 unidades
muestrales, hay 3 niños y 2 niñas respectivamente, y consecuentemente, no hay una gran
diferencia entre el sexo del infante. Se presenta un gráfico de pastel, para representar
gráficamente lo anteriormente dicho:

Ilustración 1 Género del infante


7

La siguiente variable, representa la fecha de nacimiento del niño. Se obtiene una media de
natalidad correspondiente al año 2013, con el valor mínimo del año 1998 (caso atípico) y un valor
máximo del corriente año. La mayor concentración de datos se encuentra en el primer y segundo
cuartil, mientras que en el tercer cuartil existe una significativa desviación. A partir del
coeficiente de curtosis se define una curva leptocúrtica, puesto que la mayoría de datos no se
encuentran tan alejado de la media:

Ilustración 2 Histograma - Fecha de nacimiento

Del mismo modo, se observan 5 unidades muestrales atípicas; dos de ellas corresponden
al año de 2000, y una observación de 1999;1993 y 2010. Se representa mediante un gráfico, lo
antedicho:
8

Ilustración 3 Caja de bigotes, fecha de nacimiento


9

La posterior variable a interpretar, corresponde a la edad del infante, siendo variable


sociodemográfica de interés, se adjuntan los estadígrafos de la misma:
Tabla 2 Edad (años cumplidos)

Variable Estadístico
Edad (años cumplidos). Media 7,22
Mediana 7,00
Varianza 12,133
Desv. Desviación 3,483
Mínimo 1
Máximo 22
Rango 21
Rango intercuartil 5
Asimetría ,922
Curtosis 2,254

El intervalo de las edades se encuentra entre el primer año (valor mínimo), hasta un valor
atípico de 22 años (valor máximo), la media de las edades se encuentra en los 7 años de edad. La
concentración de datos se encuentra en el primer y segundo cuartil, entre 5 y 7 años de edad,
mientras que en el tercer cuartil la dispersión de los datos es más notable teniendo como
desviación estándar 3,48. Finalmente la curtosis de 2,25 nos indica que la curva es leptocúrtica, y
consecuentemente los datos los datos están cercanos a la media de 7 años. Además, como aprecia
en el gráfico de caja de bigotes tenemos 4 casos atípicos de: dos observaciones de 20 años, 21 y
22 años, explicando de este modo la desviación estándar relativamente alta.
10

Ilustración 4 Caja y bigotes, edad del infante

Ilustración 5 Histograma de edad del infa


11

Seguido, se encuentra la interpretación de la variable que representa el lugar de residencia


del infante. Se adjunta la tabla de frecuencias correspondiente:

Tabla 3 Residencia

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje


acumulado
Válido Urbano 160 64,5 64,5 64,5
Rural 88 35,5 35,5 100,0
Total 248 100,0 100,0

En la tabla…, se aprecia que el mayor número de unidades muestrales corresponden a el


área urbana con un 64,5%, mientras que únicamente el 35,5% concierne al área rural. En otras
palabras, por cada 10 infantes, 6 de ellos viven en área urbano, y por consiguiente los 4 restante
viven en área rural. Se dispone de un gráfico para mayor entendimiento de dicha variable:

Ilustración 6 Lugar de residencia


12

Del mismo modo, siendo un tema de interés; procedemos a la interpretación de datos


correspondiente a la educación. En primera instancia obtenemos datos, del nivel de instrucción
del representante del infante, se adiciona una tabla de frecuencias correspondiente a una variable
categórica de tipo ordinal:

Tabla 4 Nivel de instrucción del representante

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Primaria 40 16,1 16,1 16,1
Secundaria 96 38,7 38,7 54,8
Válido Superior 109 44,0 44,0 98,8
Ninguna 3 1,2 1,2 100,0
Total 248 100,0 100,0

A rasgos generales, se aprecia que el porcentaje representativo reside en un nivel de


instrucción superior (44%), continuado de una educación secundaria por parte del representante
del infante del 38,7%, y finalmente un acceso a educación primaria del 16,1% y 3 observaciones
atípicas correspondientes a una educación inexistente. Se expresa lo anteriormente expresado,
mediante un gráfico:

Ilustración 7 Nivel de instrucción del representante


13

Concluyendo con las variables de educación, se interpreta la misma que corresponde al


tipo de establecimiento de educación al que asiste el infante.

Tabla 5 Tipo de establecimiento educativo

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Fiscal 158 63,7 63,7 63,7
Particular 68 27,4 27,4 91,1
Válido
Fiscomisional 22 8,9 8,9 100,0
Total 248 100,0 100,0

A partir de los datos expuestos en la tabla, se deduce que la mayoría de los infantes tienen
acceso a establecimientos fiscales de educación (63,7%), después tenemos un 27,4%
correspondiente a establecimientos particulares y, finalmente, 22 unidades muestrales de
establecimientos fiscomisionales, representados en un 8,9%. Esto quiere decir que, 7 de cada 10
infantes, tienen acceso a una educación fiscal. De manera detallada, se presenta el gráfico
pertinente:

Ilustración 8 Tipo de establecimiento educativo


14

Ingesta de alimentos
A continuación, se analizarán los días que el niño realiza sus comidas en casa, y cómo son
sus hábitos durante la ingesta de alimentos. Se interpretarán variables cuantitativas, se expresan
los estadígrafos a continuación:
Tabla 6 Frecuencia de desayuno en casa

Variable Estadístico
Número de días a la semana que Media 6,88
el niño/niña desayuna en la casa. Mediana 7,00
Varianza ,306
Desviación estándar ,553
Mínimo 2
Máximo 7
Rango 5
Rango intercuartil 0
Asimetría -5,834
Curtosis 38,732

De acuerdo con los datos de la tabla 6, donde se encuentran principales estadísticos


descriptivos, se pude observar que los infantes desayunan en casa mínimo 2 días y máximo 7 días
a la semana siendo 6,88 el promedio y 7 la mediana. Además, cuenta con una desviación estándar
de 0,55 es decir que la dispersión entre datos es baja. Finalmente se observa una asimetría
negativa que los datos están lejanos de la media y la curtosis alta nos indica que una curva
leptocúrtica.

Tabla 7 Frecuencia de desayuno en casa- TV

Variable Estadístico
Número de días a la semana que Media 1,42
el niño/niña desayuna viendo la Mediana ,00
televisión. Varianza 4,268
Desviación estándar 2,066
Mínimo 0
Máximo 7
Rango 7
Rango intercuartil 2
Asimetría 1,495
Curtosis 1,274
15

En cuanto al número de días que el infante desayuna viendo televisión, los datos se
encuentran entre 0 y 7 días y como el valor que más repite es 0, la mediana de la misma manera
es 0 y el promedio de los datos es un día a la semana. La desviación estándar es de 2,06. Para
curtosis y asimetría con valores de 1,49 y 1,27 respectivamente indican una dispersión de datos
no tan amplio

Ilustración 9 Días que desayuna viendo TV


Ilustración 10 Días que desayuna en casa

Las figuras 7 y 8 representan datos antes comentados en las tablas 7 y 8 respectivamente,


se evidencia que, en el caso del desayuno de los infantes, en su mayoría comen en casa los 7 días
a la semana y pocos son los datos en los que desayunan viendo televisión.

Tabla 8 Frecuencia de almuerzo en casa

Variable Estadístico
Número de días a la semana que Media 6,62
el niño/niña almuerza en la casa. Mediana 7,00
Varianza 1,248
Desviación estándar 1,117
Mínimo 0
Máximo 7
Rango 7
Rango intercuartil 0
Asimetría -3,949
Curtosis 17,004
16

La tabla 8 muestra datos de los días que niños y niñas almuerzan en casa semanalmente,
en primer lugar, se observa un mínimo de 0 y un máximo de 7 días donde el promedio de días es
6,62 y el valor central es de 7. La asimetría es negativa lo que indica que los datos alrededor de la
media son amplios y la curtosis indica que la curva de grafico es leptocúrtica.

Tabla 9 Frecuencia almuerzo en casa - TV

Variable Estadístico
Número de días a la semana que Media 1,92
el niño/niña almuerza viendo la Mediana 1,00
televisión. Varianza 5,281
Desviación estándar 2,298
Mínimo 0
Máximo 7
Rango 7
Rango intercuartil 3
Asimetría ,999
Curtosis -,209

Los días a la semana que el infante almuerza en casa van desde un mínimo de 0 y máximo
de 7 días, con un promedio de 1,92, mediana de 1. La desviación estándar es de 2,99 indica la
dispersión de los datos que se visualiza en la gráfica. En la asimetría el valor es 0,99 es decir una
curva casi simétrica o que los datos se encuentran cerca de la media. En cuanto a la curtosis que
es -0,20 que significa que la curva del grafico se alarga a valores menores de la media.

Ilustración 11 Días que almuerza viendo TV


17

Se puede observar la dispersión en ambos gráficos sin embargo se observa que los niños
en l mayoría de casos no almuerza viendo la televisión, además de representar los datos de las
tablas 9 y 10 respectivamente.

Tabla 10 Frecuencia merienda en casa

Variable Estadístico
Número de días a la semana que el Media 6,81
niño/niña merienda en la casa. Mediana 7,00
Varianza ,395
Desviación estándar ,628

Mínimo 2
Máximo 7
Rango 5
Rango intercuartil 0
Asimetría -4,383
Curtosis 22,753

Para el caso de los días a la semana que el infante merienda en casa el rango mínimo es 2
y el máximo es 7 días, donde las medidas de tendencia central es 6,81 de promedio y 7 de
mediana o valor central. Una desviación de 0,62 es decir la dispersión media de la variable. Para
finalizar la asimetría de -4,38 nos muestra un valor negativo que significa que los valore son más
separados de la media y la curtosis de 22,75 nos da un gráfico con curva leptocúrtica.
Tabla 11 Frecuencia merienda en casa - TV

Variable Estadístico
Número de días a la semana que el Media 2,15
niño/niña merienda viendo la Mediana 1,00
televisión. Varianza 5,868
Desviación estándar 2,422
Mínimo 0
Máximo 7
Rango 7
Rango intercuartil 4
Asimetría ,868
Curtosis -,555
18

Para los infantes que meriendan viendo televisión se detallan los siguientes datos: el
minino registrado es 0 y su máximo es de 7 con datos bastantes dispersos, en cuanto al promedio
de día que el infante ve televisión durante la cena es 2,15 y el dato central es 1. La desviación
estándar indica la separación de los datos y en esta variable es 2,42. Para la asimetría y curtosis
de la gráfica es 0,86 y -0,55 respectivamente. En el segundo caso obtenemos una curva
mesocúrtica.

Ilustración 13 Días que merienda en casa Ilustración 14 Días que merienda viendo TV
19

Como en los casos anteriores se analiza los días a la semana que merienda en casa y
viendo la televisión, en el primer caso tenemos que los datos muestran que la mayoría de los días
se meriendo en casa, mientras que, para el segundo caso, los días varían, sin embargo, el dato
mayoritario es 0.

Hábitos alimenticios del infante


Para el presente estudio, se pretende estudiar los hábitos alimenticios de los infantes, por
consiguiente, se realiza la interpretación de variables categóricas pertenecientes al grupo de
alimentos que consume la muestra tomada. En primera instancia se conocerán los datos de
alimentos considerados comida chatarra y bajo aporte a nivel nutricional, y posterior, se
visualizarán datos de alimentos saludables.
Tabla 12 Consumo de gaseosas

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Nunca 23 9,3 9,3 9,3
Rara vez 159 64,1 64,1 73,4
Válido Ocasionalmente 62 25,0 25,0 98,4
Siempre 4 1,6 1,6 100,0
Total 248 100,0 100,0
20

Como se observa en la tabla… el mayor porcentaje de unidades muestrales indica que el


consumo de gaseosas es escaso, correspondiente a un 64,1%, lo que quiere decir que, por cada 10
niños 6 de ellos consumen gaseosas en una proporción relativamente baja. Así mismo, seguido
por un consumo ocasional (25%), continuo a este, una consumición con frecuencia de consumo
nula (9,3%), y finalmente se registraron 4 observaciones con respuesta “siempre”. Se expresa
gráficamente lo mencionado anteriormente (ilustración…):

Ilustración 15 Consumo de gaseosa

Siguiendo la consideración antes descrita, se procede a interpretar la variable que


representa el consumo de salchipapas, se presenta una tabla de frecuencias:
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Nunca 9 3,6 3,6 3,6
Rara vez 166 66,9 66,9 70,6
Válido Ocasionalmente 69 27,8 27,8 98,4
Siempre 4 1,6 1,6 100,0
Total 248 100,0 100,0
Tabla 13 Consumo de Salchipapas

De acuerdo a la encuesta realizada obtenemos que, el 66,9% concuerda que el consumo de


salchipapas por parte de sus representados es escaso, seguido de un consumo ocasional
21

representando el 27,8% de las respuestas, y finalmente un consumo nulo representando


únicamente el 1,6% de la data. Consecuentemente, se presentan los datos gráficamente:

Ilustración 16 Consumo de salchipapas

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Nunca 58 23,4 23,4 23,4
Rara vez 167 67,3 67,3 90,7
Válido Ocasionalmente 21 8,5 8,5 99,2
Siempre 2 0,8 0,8 100,0
Total 248 100,0 100,0
Del mismo modo, se interpretan los datos arrojados por la encuesta, en esta ocasión se
trabaja con la variable correspondiente al consumo de hamburguesas.

Tabla 14 Consumo de Hamburguesas

A lo que respecta el consumo de hamburguesas, el porcentaje más representativo indica


que el consumo de dicho alimento es escaso, configurando el 67,3% del total, en otras palabras, 7
niños de cada 10 consumen hamburguesas limitadamente. Sucesivo a este dato, se encuentra un
22

consumo nulo (23,4%); consumo ocasional manifestado en un 8,5% y, por último, se obtienen
dos observaciones de consumo continuo que representan el 0,8%. Se grafican los datos,
anteriormente expuestos:

Ilustración 17 Consumo de hamburguesas

Continuando con los alimentos considerados de bajo valor nutricional, es momento de


interpretar la variable que representa el consumo de Hot Dogs. Inmediatamente, se presenta la
tabla de frecuencias:

Tabla 15 Consumo de Hot Dogs

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Nunca 68 27,4 27,4 27,4
Rara vez 157 63,3 63,3 90,7
Válido
Ocasionalmente 23 9,3 9,3 100,0
Total 248 100,0 100,0

En la tabla 15, se puede apreciar que el mayor porcentaje de observaciones reside en un


consumo relativamente escaso (63,3%), en contraste con los anteriores casos interpretados,
23

podemos observar que el consumo nulo tiene mayor peso en este caso en particular,
representando por un 27,4%. Además, se puede observar que no existe un consumo continuo de
dicho producto. Para mayor entendimiento e interpretación, se grafican los datos:

Ilustración 18 Consumo de hot dogs

Se procede con la interpretación de los datos obtenidos a partir de la encuesta realizada, se


toma en consideración la variable de ingestión de otro alimento altamente calórico, la pizza. Se
expresan los datos mediante una tabla:

Tabla 16 Consumo de Pizza

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Nunca 32 12,9 12,9 12,9
Rara vez 157 63,3 63,3 76,2
Válido Ocasionalmente 56 22,6 22,6 98,8
Siempre 3 1,2 1,2 100,0
Total 248 100,0 100,0

A partir de los datos expuestos en la tabla…, se comprende que los resultados se repiten
con respecto a las variables anteriormente descritas. Entonces, el consumo escaso tiene un mayor
24

peso con el mayor número de unidades muestrales (63,3%), posteriormente el 22,6% de los
encuestados concuerda que también existe un consumo ocasional. Finalmente, el 12,9% posee un
consumo nulo, y únicamente 3 encuestados indican un consumo continuo. A continuación, se
representa gráficamente:

Ilustración 19 Consumo de pizza

Así mismo, se elabora la explanación de la variable que explica el consumo de


empanadas, de acuerdo a la información proporcionada por los representantes de los niños y
niñas. Se adjunta una tabla:

Tabla 17 Consumo de Empanadas

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Nunca 23 9,3 9,3 9,3
Rara vez 135 54,4 54,4 63,7
Válido Ocasionalmente 82 33,1 33,1 96,8
Siempre 8 3,2 3,2 100,0
Total 248 100,0 100,0
En primera instancia se puede observar, un porcentaje no tan lejano entre un consumo
escaso y un consumo ocasional, representando un 54,4% y 33,1%, respectivamente, llevando una
ingesta controlada de mencionado alimento, por otro lado, obtenemos un consumo nulo del 9,3%
25

que reside en 23 observaciones de 258, y posterior a este se encuentra un 3,2% de consumo


continuo de empanadas. Se representa gráficamente, lo expuesto con anterioridad:

Ilustración 20 Consumo de empanadas

Se procede con la explicación del comportamiento de los datos, con respecto a la variable
de consumo de jugos artificiales, se incorpora una tabla con los datos levantados:

Tabla 18 Consumo de jugos artificiales

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Nunca 56 22,6 22,6 22,6
Rara vez 145 58,5 58,5 81,0
Válido Ocasionalmente 43 17,3 17,3 98,4
Siempre 4 1,6 1,6 100,0
Total 248 100,0 100,0

Al igual que los casos anteriores, se deduce un comportamiento similar entre las variables que
respectan a alimentos de bajo valor nutricional, y considerados chatarra. Se puede observar que el
26

porcentaje representativo reside en un consumo escaso (58,5%), en otras palabras, por cada 10
niños 6 de ellos consumen limitadamente jugos artificiales, continuado de un consumo nulo
(22,6%). Por otro lado, se extrae un 17,3% de consumo ocasional, y, por último, se obtienen
únicamente 4 unidades muestrales de consumo constante. Se adjunta la representación gráfica:

Ilustración 21 Cconsumo de jugos artificiales

De igual modo, se continua con alimentos procesados, en este caso se analiza el caso de
los snacks (doritos, tostitos, ruffles, entre otros). Se adiciona la tabla de frecuencias de la
variable:

Tabla 19 Consumo de snacks

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Nunca 21 8,5 8,5 8,5
Rara vez 144 58,1 58,1 66,5
Válido Ocasionalmente 76 30,6 30,6 97,2
Siempre 7 2,8 2,8 100,0
Total 248 100,0 100,0

A lo referente del consumo de snacks, se puede observar cierta variación con respecto a
anteriores casos interpretados; si bien el consumo limitado y escaso sigue representando el mayor
27

porcentaje (58,1%), en esta ocasión la frecuencia de consumo de este tipo de procesados aumenta
(30,6%). De igual modo, se ve un incremento en el consumo continuo y constante (2,8%), en
contraste de las anteriores variables; se adiciona la representación gráfica de las unidades
muestrales:

Ilustración 22 Consumo de Snacks

Prosiguiendo con los alimentos procesados, se interpretan los datos levantados mediante
la encuesta correspondientes a la variable de ingesta de caramelos, chupetes y golosinas. Se
coloca la tabla con la información pertinente:

Tabla 20 Consumo de caramelos, chupetes y golosinas

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Nunca 24 9,7 9,7 9,7
Rara vez 168 67,7 67,7 77,4
Válido Ocasionalmente 49 19,8 19,8 97,2
Siempre 7 2,8 2,8 100,0
Total 248 100,0 100,0

A partir de los datos observados en la tabla expuesta, se deduce que, al igual que el caso
de los jugos artificiales, existe cierta variación de datos con respecto a anteriores variables.
28

Entonces, el 67,7% de los encuestados concuerdan que sus hijos/as tiene un consumo escaso y
limitado de los productos mencionados. Mientras tanto, el 19,8% conserva un consumo
ocasional, sin embargo, también existe cierto aumento proporcional en el consumo constante,
representado en el 2,8% y el consumo nulo (9,7%). Se adjunta, la representación gráfica del caso:

Ilustración 23 Consumo de golosinas

Finalmente, a lo que respectan los alimentos insubstanciales analizamos la variable


correspondiente al consumo de chocolates, se adiciona la tabla de frecuencias:

Tabla 21 Consumo de Chocolate

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Nunca 16 6,5 6,5 6,5
Rara vez 143 57,7 57,7 64,1
Válido Ocasionalmente 82 33,1 33,1 97,2
Siempre 7 2,8 2,8 100,0
Total 248 100,0 100,0

En la tabla…, se aprecia que el mayor número de unidades muestrales reside, como la


mayoría de variables, en un consumo escaso y limitado (57,7%), continuado por el 33,1% de
ingesta ocasional de chocolates. Por otro lado, observamos una proporción indirecta del consumo
29

nulo y el consumo constante, es decir, mientras que el consumo nulo representa el 6,5%
(disminución del 3% con respecto a otras variables), existe una constante de crecimiento en el
consumo continuo de mencionado producto. Se adjunta gráfico:

Ilustración 24 Consumo de chocolates

Siguiendo la consideración inicial, se comienza la interpretación de los datos


correspondientes a alimentos considerados más saludable y de mayor valor nutricional. Se
procede al análisis de la variable del consumo de coladas elaboradas con leche.

Tabla 22 Consumo de coladas con leche

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Nunca 15 6,0 6,0 6,0
Rara vez 48 19,4 19,4 25,4
Válido Ocasionalmente 108 43,5 43,5 69,0
Siempre 77 31,0 31,0 100,0
Total 248 100,0 100,0

Como punto de partida, se puede apreciar un incremento notable en las etiquetas


“ocasionalmente” y “siempre”. Residiendo el mayor número de unidades muestrales en la ingesta
30

ocasional de coladas (43,5%), continuado por un consumo constante representado en 31%.


Mientras que, el consumo nulo y escaso, se ha debilitado con respecto a variables previas. Se
representa gráficamente los datos expuestos:

Ilustración 25 Consumo de coladas con leche

Permaneciendo en la interpretación de alimentos más saludables, continuamos con la


explicación de la variable de ingesta de jugos naturales, a partir de los datos levantados. A
continuación, se presenta la tabla correspondiente:

Tabla 23 Consumo de Jugos naturales

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Nunca 3 1,2 1,2 1,2
Rara vez 9 3,6 3,6 4,8
Válido Ocasionalmente 65 26,2 26,2 31,0
Siempre 171 69,0 69,0 100,0
Total 248 100,0 100,0

Basándonos en la información expuesta en la tabla, podemos asegurar que existe un


cambio total, con respecto a las frecuencias de consumo de jugos naturales y artificiales; en este
caso, en particular, el porcentaje más representativo consiste básicamente en la ingesta constante
31

(69%), es decir, por cada 10 niños 7 consumen de manera continua jugos naturales, seguido por
un consumo ocasional (26,2%), y en menor proporción el consumo escaso que representa el
3,6%, se obtienen únicamente 3 unidades muestrales para un consumo nulo. De forma gráfica se
puede observar mejor, la diferencia:

Ilustración 26 Consumo de jugos naturales

A continuación, se realiza la interpretación de las unidades muestrales de la variable de


consumo de agua natural, sea esta procedente de la llave o embotellada. Se incorpora la tabla con
la información pertinente:

Tabla 24 Consumo de Agua

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Nunca 3 1,2 1,2 1,2
Rara vez 18 7,3 7,3 8,5
Válido Ocasionalmente 48 19,4 19,4 27,8
Siempre 179 72,2 72,2 100,0
Total 248 100,0 100,0

A rasgos generales, se conoce que los seres humanos somo 75% agua en composición,
consecuentemente el agua será indispensable para nuestra sobrevivencia. A partir de los datos: El
mayor peso de frecuencias se encuentra en consumo constante, representando el 72,2%, continuo
32

a este se encuentra el consumo ocasional con un 19,4%, sucesivamente, se encuentra un consumo


escaso con 18 observaciones (7,3%), y finalmente con sólo 3 observaciones tenemos a total
nulidad de ingesta de agua. Se adjunta un gráfico de pastel, con lo antedicho:

Ilustración 27 Consumo de Agua

Consecuentemente, seguimos con la interpretación de la variable del consumo de café


negro. Se inicia con la interpretación de los datos en la tabla correspondiente:

Tabla 25 Consumo de café negro

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Nunca 145 58,5 58,5 58,5
Rara vez 65 26,2 26,2 84,7
Válido Ocasionalmente 24 9,7 9,7 94,4
Siempre 14 5,6 5,6 100,0
Total 248 100,0 100,0

En contraste con la variable anterior, adquirimos datos totalmente diferentes. Se conoce


que el consumo de café puro, está en mayor proporción en una ingesta nula (58,5%), continua el
26,2% concuerda con las observaciones correspondientes a un consumo escaso y limitado. Por
33

otro lado, obtenemos únicamente el 5,6% (14 observaciones) para el consumo constante; el
incremento de unidades muestrales se realiza de modo ascendente, como se verifica en el gráfico:

Ilustración 28 Consumo de café puro

En relación con la variable recientemente interpretada, se interpreta la información


proporcionada por la base de datos de la variable del consumo de café con leche.

Tabla 26 Consumo de café con leche

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Nunca 45 18,1 18,1 18,1
Rara vez 67 27,0 27,0 45,2
Válido Ocasionalmente 82 33,1 33,1 78,2
Siempre 54 21,8 21,8 100,0
Total 248 100,0 100,0

Con relación al consumo de café puro (variable anterior), se puede observar un gran
cambio en cuanto a las observaciones obtenidas. En primer lugar, obtenemos que el consumo
ocasional representa el mayor porcentaje (33,1%), seguido de un consumo escaso y limitado
34

correspondiendo al 27% de las observaciones totales. Al contrario que el caso anterior, existe un
incremente al consumo constante de esta bebida (21,8%), y finalmente, un 18,1% representa el
consumo nulo por parte de los infantes. Se expresa mediante gráfica, lo mencionado antes:

Ilustración 29 Consumo de café con leche

Una vez terminadas las bebidas consideradas más saludables, procedemos a analizar dos
de los grupos de alimentos más comunes de la nutrición y una importante fuente de nutrientes y
minerales. Se adjunta la tabla de consumo de frutas:

Tabla 27 Consumo de frutas

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Nunca 3 1,2 1,2 1,2
Rara vez 3 1,2 1,2 2,4
Válido Ocasionalmente 54 21,8 21,8 24,2
Siempre 188 75,8 75,8 100,0
Total 248 100,0 100,0

En comparación con las variables previamente expuestas, se observa un cambio radical en


cuanto a las frecuencias de consumo de cada alimento, en este caso en particular, el consumo
35

continuo de frutas posee en mayor porcentaje de observaciones (75,8%), es decir que, por cada
10 infantes, casi 8 de ellos consume de manera regular y constante frutas. Por otro lado, el
consumo ocasional obtiene el porcentaje de 21,8%, y finalmente un consumo escaso y nulo
representan 1,2% cada uno de ellos. Se representa gráficamente lo expuesto:

Ilustración 30 Consumo de frutas

Terminamos la interpretación del consumo/ingesta de alimentos por parte del infante,


finalizamos con la interpretación de la variable correspondiente al consumo de verduras,
expresada mediante una tabla:

Tabla 28 Consumo de Verduras

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Nunca 4 1,6 1,6 1,6
Rara vez 14 5,6 5,6 7,3
Válido Ocasionalmente 71 28,6 28,6 35,9
Siempre 159 64,1 64,1 100,0
Total 248 100,0 100,0

Tal cual el caso del consumo de frutas, esta variable tiene mayor incidencia de unidades
muestrales en el consumo constante de verduras representado por el 64,1% del total, continuado
36

por el consumo ocasional (28,6%), e un incremento del 4% aproximadamente a lo que concierne


el consumo escaso y limitado (5,6%) y, finalmente, el consumo nulo tiene el menor porcentaje de
observaciones con el 1,6%. Se representa mediante un gráfico, lo mencionado:

Ilustración 31 Consumo de verduras

Distribución de actividades del infante


Posteriormente, es necesario hacer la interpretación de la distribución del tiempo en
diversas actividades que realizan los infantes. Se presentan los siguientes descriptivos:
Tabla 29 Cantidad de horas de actividades tecnológicas

Variable Estadístico
Cantidad de horas a la semana Media 12.78
que mira televisión/ juega en Mediana 10.00
computadora/celular/tablet Varianza ,310
Desviación estándar ,557
Mínimo 2
Máximo 8
Rango 6
Rango intercuartil 0
Asimetría -5.696
Curtosis 37.805
37

En la tabla 29 , se observa que el infante la cantidad de horas que dedica su tiempo a


actividades de carácter tecnológico es de un máximo de 8 horas y mínimo de 2 horas a la semana,
del mismo modo, se puede ver que hay una media de 12,78 horas a la semana. En el histograma
se puede observar que no existe una desviación incrementada (0,557), el coeficiente de curtosis
nos indica que es una curva leptocúrtica, con asimetría negativa.

Ilustración 32 Horas en actividades tecnológicas

Tabla 30 Cantidad de horas que juega en casa

Variable Estadístico
Cantidad de horas a la semana Media 19,55
que el niño juega en casa. Mediana 14,00
Varianza 511.305
Desviación estándar 22,612
Mínimo 0
Máximo 163
Rango 163
Rango intercuartil 0
Asimetría 3.451
Curtosis 16.033
38

Por otra parte, en la cantidad de horas a la semana que el niño juega en casa su mínimo es
de 0 y se tiene un máximo de 163, sin embargo, se ha obtenido una media de 19,55 , y con una
desviación de 22,612. Además, se obtuvo un coeficiente de asimetría de 3.451, y se observa en el
gráfico una curtosis de 16,03 que nos proporciona una curva leptocúrtica.

Ilustración 33 Horas de juego en casa

Tabla 31 Cantidad de hora que el niño juega fuera de casa

Variable Estadístico
Cantidad de horas a la semana que Media 6,58
el niño juega fuera de casa. Mediana 4,00
Varianza 63.664
Desviación estándar 7,979
Mínimo 0
Máximo 48
Rango 48
Rango intercuartil 0
Asimetría 2.246
Curtosis 5.957
39

En esta tabla se puede ver que la cantidad de horas a la semana que el niño juega fuera de
casa se tiene una media de 6,58. Así mismo, se obtiene un mínimo de 0 y un máximo de 48. Por
otra parte, se observa que su desviación relativamente alta de 7,97 por la dispersión de datos con
respecto al valor de la media. A partir de los datos, se deduce que es una curva leptocúrtica,
debido a su curtosis que responde al valor de 5,957.

Ilustración 34 Horas de juego fuera de casa

A continuación, se analizaron los lugares donde juega el infante. Se presenta la variable


categórica de tipo ordinal, se adjunta la tabla de frecuencias:

Tabla 32 Lugares donde juega el infante

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Dentro de casa 139 56,0 56,0 56,0

Al aire libre 109 44,0 44,0 100,0

Total 248 100,0 100,0


40

A partir de los datos expuestos en la anterior tabla, se puede determinar que el 55,8% de
los infantes indica que sus actividades lúdicas las realiza dentro de casa, mientras que un 44,2%
las realiza al aire libre. En otras palabras, 6 de cada 10 niños, juega dentro de casa.

Ilustración 35 Lugares donde juego el infante

Actividades lúdicas dentro de casa


A continuación, se interpretará datos de acuerdo con 7 actividades lúdicas dentro de casa que se
ha planteado en la encuesta.
Tabla 33 Actividad lúdica - Correr

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido NO 114 46,0 46,0 46,0
SI 134 54,0 54,0 100,0
Total 248 100,0 100,0
41

De acuerdo a los datos presentados el 54% de los niños responde afirmativo, lo que
significa que la mayoría entre sus actividades dentro de casa corre y el 46% que no, sin embargo,
no hay mucha diferencia en los datos. A continuación, se presenta una gráfica explicado o
anterior.

Ilustración 36 Actividad lúdica - Correr

Tabla
34 Actividad lúdica - Jugar con juguetes

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válido NO 37 14,9 14,9 14,9
SI 211 85,1 85,1 100,0
Total 248 100,0 100,0

De acuerdo con la segunda actividad en casa mayoritariamente el 85% de niños y niñas


juega con diversos juguetes dentro de casa, por otro lado tan solo 37 personas ósea el 14,9%
42

respondieron que no a esta pregunta. Es decir, 8 de cada 10 niños prefiere jugar con juguetes
dentro de casa. Se visualiza el grafico a continuación.

Ilustración 37 Actividad lúdica - juego con juguetes

Tabla 35 Actividad lúdica - Juegos de rol

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje


acumulado
Válido NO 202 81,5 81,5 81,5
SI 46 18,5 18,5 100,0
Total 248 100,0 100,0

Con respecto a la actividad de juegos de rol, se puede visualizar que en la mayoría de los
casos la respuesta es un no con un porcentaje de 81,5% y frecuencia de 202, al contrario, el sí
43

recibió un porcentaje bajo del 18,5% de total de datos. En contraste con el caso anterior, se puede
deducir que los niños prefieren los juegos con juguetes a juegos de rol. Posteriormente se
visualiza la gráfica de estos mismos datos.

Ilustración 38 Actividad lúdica- Juegos de rol

Tabla 36 Actividad lúdica - Saltar

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válido NO 94 37,9 37,9 37,9
SI 154 62,1 62,1 100,0
Total 248 100,0 100,0

De acuerdo a la tabla 36 se aprecia que los datos de actividades que realizan los niños y
niñas dentro de casa, el 37% no realiza la actividad de saltar dentro de casa, por el otro lado con
44

una diferencia amplia, el 62,1% responde afirmativamente a la pregunta. El gráfico a


continuación muestra los porcentajes de la variable.

Ilustración 39 Activiad lúdica - Saltar

Tabla 37 Actividad lúdica - Bailar

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido NO 129 52,0 52,0 52,0


SI 119 48,0 48,0 100,0
Total 248 100,0 100,0

Con relación a una de las actividades dentro de casa, en este caso bailar se da los
siguientes resultados 52% de los infantes no realiza esta actividad, sin embargo, la respuesta
45

negativa no se encuentra de manera desigual ya que representa el 48% del total. Los datos
obtenidos de cada respuesta no hay una gran diferencia. Seguidamente se muestra el grafico de la
variable.

Ilustración 40 Actividad lúdica - Bailar

Tabla 38 Actividad lúdica- Juegos de construcción

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido NO 122 49,2 49,2 49,2

SI 126 50,8 50,8 100,0

Total 248 100,0 100,0

De igual manera para esta actividad de juegos de construcción como legos, jenga o
cualquier otro, las respuestas están parejas puesto que el 50,8% de los niños si realiza esta
46

actividad, mientras que el 49% no lo hace, los mismos datos se presentan gráficamente a
continuación.

Ilustración 41 Actividad lúdica - juegos de construcción

Tabla 39 Actividad lúdica - Juegos de mesa

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido NO 164 66,1 66,1 66,1
SI 84 33,9 33,9 100,0

Total 248 100,0 100,0

Para finalizar con las actividades realizadas dentro de casa se encuentra los juegos de
mesa, los cuales tan solo el 33,9% de niños lo realiza, al contrario del no, siendo su porcentaje del
47

66,1% , es decir, 6 de cada 10 niños no realizan dicha actividad dentro de casa, y prefieren otras.
A continuación, se adjunta el gráfico de la variable:

Ilustración 42 Actividad lúdica - Juegos de mesa

Actividades lúdicas fuera de casa

A continuación, se analizan las respuestas con respecto a las actividades lúdicas realizadas
al aire libre. Se adjuntan las tablas de frecuencia correspondientes:

Tabla 40 Actividad lúdica al aire libre - Correr

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
Válido NO 39 15,7 15,7 15,7
SI 209 84,3 84,3 100,0
48

Total 248 100,0 100,0

Como se puede apreciar en la tabla 40, la mayoría de infantes si realiza la actividad de


correr al aire libre, teniendo el mayor porcentaje de respuesta positiva del 84,3%; mientras que el
15,7% no realiza dicha actividad lúdica. Para mejor entendimiento se adjunta la gráfica de
mencionada variable

Ilustración 43 Actividad fuera de casa - Correr


Tabla 41 Actividad lúdica al aire libre - Saltar

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
NO 66 26,6 26,6 26,6
Válido SI 182 73,4 73,4 100,0
Total 248 100,0 100,0

Otra actividad común entre los infantes, es el salto. Según los datos obtenido de las
encuestas, determinamos: La mayor incidencia de unidades muestrales se encuentran en una
respuesta positiva ante la actividad de saltar (73,4%), mientras que el restante corresponde a una
respuesta negativa por parte de los encuestados.
49

Ilustración 44 Actividad lúdica fuera de casa - Saltar

Tabla 42 Actividad lúdica al aire libre - Bicicleta

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
NO 93 37,5 37,5 37,5
SI 155 62,5 62,5 100,0
Válido
Total 248 100,0 100,0

La actual tabla, presenta las observaciones ante la variable de actividad lúdica de andar en
bicicleta o triciclo, se puede determinar que un porcentaje representativo reside en una respuesta
positiva (62,5%). Por otro lado, únicamente el 37,5% expresó, mediante la encuesta, no realizar
dicha actividad al aire libre. Se expresa mediante una gráfica, lo expuesto:
50

Ilustración 45 Actividad lúdica fuera de casa - Bicicleta

Tabla 43 Actividad al aire libre - Juegos de rol

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
NO 218 87,9 87,9 87,9
Válido SI 30 12,1 12,1 100,0
Total 248 100,0 100,0

A diferencia de los juegos de rol como actividad lúdica el 87,9% de niños no la realizan,
mediante que el 12.1% de niños la toman como una actividad cotidiana. En otras palabras, 8
niños de cada 10, no realiza mencionada actividad lúdica al aire libre. Se expresa gráficamente:
51

Ilustración 46 Actividad lúdica fuera de casa - Juegos de rol

Tabla 44 Actividad al aire libre - Artes marciales

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
NO 233 94,0 94,0 94,0
Válido SI 15 6,0 6,0 100,0
Total 248 100,0 100,0

Por consiguiente, en las actividades lúdicas al aire libre / artes marciales se


destaca que el 94.0% de los niños no les agrada, pero el 6.05 % si las realiza al aire libre.
Mediante este grafico se ha podido demostrar que los niños no realizan artes marciales como una
52

actividad lúdica al aire libre, sin embargo, hay un grupo de niños que si lo practica como se lo
muestra en la imagen.

Ilustración 47 Actividad lúdica fuera de casa - Artes marciales

Tabla 45 Actividad lúdica al aire libre - Bailar

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
NO 186 75,0 75,0 75,0
Válido SI 62 25,0 25,0 100,0
Total 248 100,0 100,0

En las actividades lúdicas al aire libre especialmente el baile a los niños en un porcentaje
de 75% no les gusta bailar, pero el 25% si lo hacen como una actividad lúdica. Existiendo una
53

proporción 1/3; por cada niño que, si realice dicha actividad, habrán 2 que no lo hagan. En este
gráfico se observa lo que se ha descrito anteriormente, que los niños no realizan el baile como
una actividad lúdica pero una cierta cantidad de ellos si lo hace.

Ilustración 48 Actividad lúdica fuera de casa - Bailar

Tabla 46 Actividad lúdica al aire libre - Nadar

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado

NO 218 87,9 87,9 87,9

Válido SI 30 12,1 12,1 100,0

Total 248 100,0 100,0

Además, en las actividades lúdicas al aire libre nadar el porcentaje que lo realiza
es de 12.1% pero el 87,9% de niños no hacen esta actividad. Mientras que en el grafico se
54

muestra que las actividades lúdicas al aire libre los infantes no les llama la atención la natación
como un deporte, no obstante, cierto porcentaje si lo realiza.

Ilustración 49 Actividad lúdica fuera de casa - Nadar

Tabla 47 Actividad lúdica al aire libre - Otra

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
acumulado
NO 226 91,1 91,1 91,1
Válido SI 22 8,9 8,9 100,0
Total 248 100,0 100,0

De acuerdo con las actividades lúdicas al aire libre el 91.2% no realiza alguna otra
actividad al aire libre, sin embargo, el 8.8% si realizan diversas actividades. Del porcentaje de
que, si realiza otra actividad, la mayoría concuerda en jugar fútbol como actividad principal, y
posterior a este caso se encuentra la actividad de caminar. A continuación, se presentan los
gráficos pertinentes:
55

Ilustración 50 Actividad lúdica fuera de casa - Otra

Ilustración 51 Actividad fuera de casa- opciones varias


56

Conclusiones
Dentro de las variables socio demográficas, se obtuvieron mayor porcentaje de
observaciones de infantes de género masculino, del mismo modo, el lugar de residencia con
mayor frecuencia fue el área urbana; los representantes legales de los niños tienen un nivel
superior de instrucción educativa, mientras que los infantes tienen acceso a educación fiscal.

A rasgos generales se puede concluir que el presente estudio, arrojó cerca de 4-5 casos
atípicos, en específico la variable de edad y año de nacimiento del infante, pues se supone que
existieron confusiones y dudas en los encuestados.

A lo que respecta los hábitos alimenticios, se expone que los infantes poseen correctos
hábitos en cuanto a una alimentación de alto valor nutritivo, mientras que los alimentos
considerados golosinas, son de consumo ocasional, escaso o incluso, nulo. Como se pudo
observar en cada uno de los gráficos, la ingesta de alimentos nutritivos es constante y continua.

En contraste, con las variables de actividad física, se evidenció una disminución de


ejercicio o actividades lúdicas, ya sean estas dentro o fuera de casa. Ciertas variables, tales como:
57

correr, saltar, bailar y andar en bicicleta, demostraron un porcentaje representativo en cuanto a las
observaciones totales. Lo que nos lleva a deducir, que la actividad física en los infantes es
ocasional.

También podría gustarte