Está en la página 1de 27

REPUJADO

Capitulo 1

Breve historia del repujado


 
El trabajo sobre metales cuenta con una larga tradición cultural, ya desde la antigüedad aparecen
bellas piezas en ese material y es a mediados de la Edad Media, cuando éstas alcanzan un elevado
nivel estético y artístico.
El repujado es una técnica muy antigua, proviene de Europa y se deriva de los Iconos, que son
imágenes sagradas y religiosas, pintadas en tablas. A partir del siglo XII el repujado comenzó a tomar
auge ya que en esa época, los íconos eran puestos a disposición de los feligreses para venerarlos,
pero con el humo de las velas y la cercanía de las veladoras, las pinturas con el tiempo comenzaban a
mancharse. Fue entonces que empezaron a cubrirlos con metales preciosos como el oro y la plata
para protegerlos del humo y de que estuvieran tocándolos.
El nombre de repujado se deriva de la palabra francesa”repulsare” que significa empujar      hacia
afuera o como vocablo latino, labrar figuras o adornos de relieve en metal o cuero.
Esta técnica se usó unos siglos y después se olvidó. Y más tarde, ya en este siglo, a partir de los años
'20 y '30, empezaron a hacer repujado en Europa, principalmente en Francia y comenzó todo una
industria, pero ya no se hacían íconos, únicamente se realizaban lo que se llama el arte objeto como
lámparas, floreros, cajas, marcos y charolas, entre otros, pero nuevamente, este arte, con las guerras
se perdió y no fue sino hasta hace unos 20 años, que comenzó a tomar auge, en Europa
(principalmente en España) y México, pero apenas tiene unos 8 años que cobro verdadero éxito en el
país México.
El repujado en sí, es una técnica muy sencilla, nada complicada, que sin embargo se pueden obtener
verdaderas piezas artísticas haciéndolas cuidadosamente y con mucho esmero.
A continuación pasaremos a conocer los materiales que se utilizan en esta técnica con una breve
descripción de varios de ellos.

Los materiales

   

                                                           Antes y todavía hoy, los materiales para trabajar el repujado son


de importación, el mejor metal, el más noble y dúctil para esta manualidad es el estaño. También se
puede utilizar el oro, la plata y el cobre para hacer adornos para la cocina como bodegones. Para otros
metales como el aluminio, yo recomiendo utilizar la herramienta nacional ya que la española, como es
cromada, se puede rayar.
 
ESTAÑO
Cada lámina tiene dos caras; el anverso, de tono más plateado y el reverso, de aspecto más plomizo,
por donde se realiza el repujado del metal.
 
BURILES
Son útiles de hierro que en uno de sus extremos terminan en una
pequeña bola con la cual se trabaja .
 
Encontraremos este utensilio con diferentes grosores, eligiendo uno u otro, dependiendo del diseño a
realizar.
 
PERFILADORES
Son útiles de hierro, muy semejantes a los buriles, sólo que uno de sus extremos termina en punta.
Hay de diferentes grosores.
 
PALETAS
Buriles de punta plana con los que se repuja el metal en los distintos trabajos. Existen diferentes
tamaños y grosores.
 
DIFUMINADORES 0 ESFUMINOS
Utensilio con forma de lápiz formado por papel, que dará volumen por el revés del metal. Se debe
manipular suavemente para evitar que el trazo quede marcado.
Son los utilizados en el dibujo artístico.
 
GAMUZA
Se emplea como soporte en el proceso de repujado, ya que en este trabajo, es necesario colocar la
lámina sobre una superficie blanda, para obtener el volumen del repujado.
 
PUNZÓN DE CORTE 0 ESTILETE
El punzón de corte termina en una punta redonda con un perfil afilado con el que cortaremos la lámina
de metal, efectuando un corte limpio sin dañar el resto de la lámina. Esta herramienta es muy útil para
cortar zonas curvas. El estilete es una cuchilla plana, con la que también se pueden hacer cortes, pero
se utiliza preferentemente para líneas rectas, sin ningún tipo de curva.
                 PLANCHA DE CORTE
 
Esta se puede sustituir por una placa de cristal grueso. Es muy útil para realizar el grabado y repujado.
También sirve para cortar el metal, ya que como es una superficie lisa, la herramienta no se daña.
 
CERA VIRGEN Y RESINA, O BREA
Se deben mezclar y derretir en una proporción de dos partes de cera por una de resina. Una vez
disueltas, se deposita el líquido en el hueco del repujado, dejándolo secar hasta que endurezca por
completo. De esta forma se consigue que la figura mantenga el volumen del repujado. Si deseas retirar
el excedente, utiliza un trapo impregnado de aguarrás.
 
PATINA
Liquido especial hecho a base de ácidos que nada más reacciona sobre el estaño y que se aplica para
obtener un tono más oscuro, adquiriendo el color y la calidad característica de la plata envejecida. Se
aplica con algodón, se deja que actúe unos instantes sobre el metal y se retira suavemente con el
algodón mágico.
 
ALGODÓN MÁGICO
Es algodón que ya contiene químicos especiales y que actúa sobre la pátina, para posteriormente pulir
el diseño y darle brillo, cuidando de que en el fondo del diseño quede más oscuro y en lo realzado más
claro. Esto se hace con un trapo de algodón, de preferencia de camiseta,
 
CARRETILLA
Es un utensilio semejante al perfilador, pero en uno de los extremos tiene una carretilla que da vuelta
sobre su eje. Esta herramienta viene en diferentes diseños y tamaños, son indispensables para
adornar y darle un bello acabado a los trabajos.
 
TÉCNICA
Para comenzar, lo primero que hay que tener es un diseño, a partir de ahí, se pasa al papel albanene
para que sea más rápido el calcado sobre el metal, ya que hay que cuidar que no falte una sola línea.
Cada maestra desarrolla su propia técnica, la mía es: calcar el diseño por el revés del metal y perfilarlo
por el mismo lado. Posteriormente, lo voltea y lo define con un perfilador.
 
Después, con un difuminador y sobre la gamuza comienza el repujado. El siguiente paso es detallar.
Muchas veces los diseños requieren muchos adornos, éstos se realizan con carretillas que vienen en
diferentes diseños. Después se pone la cera y la brea, se deja secar, se aplica la pátina, el algodón
mágico y se pule con la camiseta.

continuación se presentan varias imágenes de los instrumentos, para que te hagas una idea mas clara
de los materiales.

   

 
1. Estilete pera.
2. Estilete bola No. 5.
3. Esfumino crayola de teflón.
4. Estilete cuchara.
5. Esfumino lumi acocador de teflón.
6. Estilete gancho perfilador.
7. Estilete pata de cabra de teflón # 2.
8. Estilete pata de cabra de teflón grande.
9. Rodillo de hule.
 

1. Punta mágica lápiz de teflón.


2. Punta mágica crayola de teflón.
3. Punta mágica redonda de teflón
4. Pata de cabra# 1 de teflón
5. Pata de cabra lumi de teflón.
6. Lumi acocador profundo de teflón.

1. Estilete cortador de lámina.


2. Estilete punzan romo.
3. Estilete punzón corto.
4. Estilete espátula chica.
5. Estilete cuchara.
6. Estilete pera chica.
7. Estilete cucharilla española.
Buriles o acocadores de bola.

 
                                                                                    
 

REPUJADO

Capitulo 2

Como se hace (proceso general)


 
A continuación el proceso que se explica es el aplicable a la mayoría de los trabajos y diseños en el
repujado, lo demás es cosa del talento e imaginación.
 
Lista de materiales
 
Papel albanene
Cinta adhesiva.
Lápiz y regla.
Cúter. Tijeras.
Gamuza natural.
Badana ( colchoncillo para repujar, piel sintética esponjosa Algodón. 25 cm. de corcho. Algodón
mágico especial para estaño.
Espátula de plástico.
Una tabla de madera de 25 cm.
Resanador blanco Comex. (si no hay en tu localidad pregunta por algo similar en tu tienda de artes
mas cercana)
Resistol 5000. (si no hay en tu localidad pregunta por algo similar en tu tienda de artes mas cercana)
Un vidrio de 25 cm.
Lienzo de algodón.
Guantes elásticos desechables.
Palitos con punta de cuña o un desarmador plano..
Pluma negra.
Patina especial para estaño.
Patinas para aluminio como: betún de Judea, patina de pintura negra, pinturas vitrales y pinturas al
óleo (todos estos productos son opcionales y se utilizan solo en los trabajos que así lo requieran).
Laminas de estaño, aluminio y cobre. Esfuminos del # 4, 5, 6, 7 y 8.
Procedimiento:
 
1.Calcar o pasar el diseño que
queramos o hayamos dibujado,
sobre papel albanene, sujetándolo  
con cinta adhesiva.

 
2. Planchar previamente con rodillo  
de hule a una pieza de estaño de
17.3 por 10 cms. de ancho; el
diseño mide 19 por 12 cms. de
ancho.

   

Dejando un margen libre de orilla de 1 cm. en los 4 lados, colocar la pieza de estaño sobre un folder
de cartulina y sobre el lado amarillo del estaño, colocar el diseño calcado sujetándolo con cinta
adhesiva.

Nota: Recuerda que la lamina de estaño tiene 2 lados: un lado ligeramente amarillo que es lado
derecho y el lado revés en color plomizo o plata azulado.

Pasar el diseño sobre el lado amarillo del estaño, utilizando regla en las líneas rectas, pasando con
la punta del estilete pera, presionando lo suficiente a que las líneas queden marcadas en la lámina
de estaño.

                                                                             
 

 
Con el mismo estilete
pasar los detalles del
dibujo, hojas, flores,
lineas,  pequeños
círculos, etc..

 
 

 
El proceso de pasar el diseño sobre la lamina es parecido a la forma de repujar que se realiza en
tarjeteria española sobre las líneas marcadas en papel albanene. En forma opcional se pueden
utilizar otros utensilios para pasar el diseño sobre estaño, tales como: pluma mágica (pluma sin
tinta), estilete de punto fino, punta mágica ( lápiz de teflón ), o estilete de bola #5.
Nota: Cualquiera de los utensilios que se utilice para pasar los diseños en laminas de estaño,
aluminio o cobre, debe tener la punta completamente lisa para que no rasge ni perfore la lamina, se  
debe presionar la punta lo suficiente para que pase la marca delineada muy clara. Además la forma
ideal para realizar este trabajo es sobre una cartulina que no exceda en suavidad ni en dureza.

 
Así debe quedar el diseño
pasado sobre la lámina
de estaño, este es el lado
derecho.

 
3. Colocar la lamina de
estaño sobre una pieza
de gamuza natural,
colocando el lado revés
azul plateado hacia
arriba, en este lado revés
del diseño pasado,

 
 

 
repujar con el esfumino crayola de teflón trabajando en las líneas rectas con regla, hundiendo
ligeramente la lamina sobre la gamuza.
 
A este proceso es al que llamamos  "repujado", su objetivo es el de resaltar las líneas hacia el lado
contrario [lado derecho].
 

4. Por el mismo lado  


de la lamina y sobre
la gamuza, repetir la
operación, pero
ahora con un
esfumino de cartón (
#5 o #6) sobre todas
las líneas rectas
repujadas
anteriormente.

 
Con el esfumino repujar ampliando ligeramente las líneas y dándoles un poco mas de
profundidad.

Capitulo 3
5. Colocar la lamina de estaño
sobre un vidrio, trabajando por lado
derecho "planchar" las zonas
aledañas y de entorno a las líneas
realzadas anteriormente, utilizando
el esfumino.

 
 

 
El proceso de "planchado", tiene el objetivo de aplanar y alisar la lamina logrando con esto que las
zonas repujadas resalten aun mas.
 
6. "Planchar" nuevamente todas las
zonas junto a las líneas realizadas
utilizando el estilete pata de cabra,
perfilando al mismo tiempo las líneas
resaltadas,

 
el tamaño de estilete pata de cabra dependerá de la angostura o amplitud entre 2 líneas. Este
proceso se conoce como "perfilado" con el cual se inicia el adelgazamiento de las líneas realzadas, el
"perfilado" se puede realizar también con un estilete de bola muy chica, con la punta de una carriola
de teflón, como indicamos en  fotografía de arriba.  
Debe tenerse presente que el  
planchado y perfilado se realiza sobre el
vidrio y por el lado derecho.

 
7. Colocar la lamina sobre una badana  
(piel sintética, un poco mas
acolchonada que la gamuza natural),
trabajando por el lado revés, "realzar”

 
con el esfumino en los pequeños círculos junto a las líneas rectas, así como en pétalos y hojas,  
iniciando de preferencia en las zonas centrales.
 
(Nota: "realzar" o "acocar" aunque los términos son diferentes el procedimiento es el mismo). El
proceso de "realce" se realiza presionando el esfumíno en forma circular, sin pasarse del límite de
sus líneas, puede alternar esfuminos de puntas gordas en arcas grandes, o puntas delgadas en
zonas estrechas o junto a las líneas, [este debería ser el 3er. paso de procedimiento si el diseño no
tuviera líneas rectas en las orillas]. [Como regla general cualquier trabajo de repujado donde se
necesite "realzar” debe iniciarse en las zonas centrales del diseño e ir terminando poco a poco en sus
pasos de procedimiento, avanzando hacia las orillas, con esto se evita estropear, el trabajo. Así es
que este es una excepción por las características del diseño].
 
Si usted eligiera iniciar en las zonas centrales ya no podría utilizar la regla para repujar las líneas
rectas, tendría que eliminar la regla. De preferencia se debe ir realzando por zonas para que la
lámina no se deforme.

                                                                  
8. Colocar la lamina de
estaño sobre el vidrio,
trabajando por el lado
derecho "planchar” con
el esfumino en las arcas
libres y junto a las zonas
realzadas, recuperado la
forma en pétalos y
hojas.
   

 
Repetir pasó 7
realzando los pétalos de
las orillas.

 
Repetir paso 8
planchando las arcas
junto a las zonas
realzadas.

 
9. Colocar la lamina
sobre el vidrio y
"perfilar" las líneas de
las zonas realzadas con
la punta del esfumino
crayola de teflón.
 
   

Repetir los pasos 7, 8 y 9 alternando estos procedimientos cuantas veces sea necesario para darle
forma al diseño.

10. "Acocar" o "realzar"


los círculos chicos junto
a las líneas rectas,
utilizando estilete de
bola # 8, trabajar igual
en los centros de las
flores.
 

 
 
11. "Planchar"
alrededor del centro de
las flores y círculos de
líneas rectas , también
perfilar con la punta
crayola de teflón.

 
12. "Perfilar" todas las  
líneas de las zonas
realzadas en: flores,
hojas, círculos chicos y
líneas rectas, utilizando
el estilete gancho
perfilador siguiendo la
silueta de cada zona
en forma  
independiente.

El "perfilado" debe realizarse siempre colocando la lamina sobre el vidrio y trabajando por el lado
derecho de la misma.
13. Colocando la  
lamina sobre el vidrio,
"planchar” por el lado
derecho con esfumino
en los vértices de
cada pétalo dando la
forma redondeada.
 

 
 
14. Colocando la  
lamina sobre la
badana, "realzar” por
el revés las orillas de
los pétalos.

 
 

 
16. Con el estilete punzón  
romo, realizar el rayado en
los pétalos, alrededor del
círculo central.

 
17. Colocar la lamina sobre  
una servilleta de papel y
sobre un vidrio, para
realizar la caligrafía por el
lado derecho, en todas las
zonas planas utilizando el
estilete punta romo, y
trabajando en forma de una
"S".  

 
 
 "Caligrafía” se llama a todos los grabados hechos con una punta, la caligrafía se puede realizar
dando formas distintas como: puntos, círculos, ochos, líneas curvas, rectas, paralelas, diagonales y
combinaciones. En forma opcional se usan los mateadores, moletes y rodillos para dar formas
especiales que decoran los trabajos en la mina.
Nota: La caligrafía y los mateados pueden realizarse antes o después de haber pegado la lamina a
la pieza destinada de madera o vidrio.
18. Rellenar  
todas la
hendiduras y
zonas
acocadas con
el resanador
blanco de
comex (esta
mezcla viene  
preparada
para aplicarse
directamente)
o con brea y
cera
  preparadas
  previamente
(este otro método se explica en las siguientes lecciones). Colocar el resanador comex
con una espátula hasta que quede una superficie liza y dejar secar hasta que
endurezca.

 
19. Recortar la lamina  
excedente. La forma más
usual y fácil es hacerlo con
tijeras, aunque depende de
la forma y silueta del diseño,
en la foto del lado derecho
utilizamos cortador de
lamina para este efecto. En
algunos trabajos en los que
se requiere un terminado  
especial, se realizan
picados con puntos muy
seguidos
 

utilizando punzón de aguja, tal como se realiza en tarjeteria española el procedimiento de picado y
calcados.

Nota: El recorte en cualquiera de sus formas, debe realizarse cuando el diseño ya tenga el resanador
seco, pues de lo contrario la lámina se deforma.

  
20. Aplicar  
resistol 5000 o
pegamento
amarillo al dorso
de la lámina y
colocarla
 
 

 
 
 
inmediatamente
sobra la
madera. En
algunos casos,
por comodidad,
se aplica el
resistol en la  
superficie donde
se vaya a pegar
el diseño
terminado.

 
Presionar la  
lamina
cuidadosamente
hasta que
pegue.

 
 

 
21. Aplicar la  
patina especial
para estaño
sobre el trabajo
terminado,
[utilizando
guantes de
hule, esta patina
es un
compuesto
químico ácido
algo nocivo para
 
la piel. Aplicar la
patina con
algodón normal
en toda la
superficie de
  estaño, frotando
rápidamente.

 
22.  
Inmediatamente
frotar con el
"algodón
mágico"
especial para
metales, en
toda la
superficie donde
se aplico la
 
patina

 
23. Frotar con  
un lienzo de
algodón en toda
la superficie de
estaño, hasta
obtener su brillo
natural. La
patina especial
para estaño
tiene la
propiedad de  
resaltar su
color.y brillo
característico;
da una capa de
protección,
conservación y
mantenimiento
al trabajo
terminado.

                                                                             

Capitulo 6

TRABAJOS EN LAMINAS DE ALUMINIO Y COBRE.


 
En la lámina de aluminio se puede trabajar por los 2 lados, a diferencia del estaño.
En la lamina de cobre también hay dos lados, un amarillo encendido y mas brilloso que es el lado
derecho y el otro lado opaco que es el lado revés.
 
Tanto en la lamina de estaño, aluminio o cobre el procedimiento y los pasos a seguir son iguales, en
cuanto a la forma de pasar el diseño, el repujado, realzado y perfilado, ocupando los mismos utensilios,
pues el resultado es igual, solo que el estaño es mas flexible, mas fácil de trabajar y luce mas
hermoso.
 
En los trabajos de lamina de aluminio se aplican patinas de pintura negra o betún de Judea (patina
dorada).
 
 
APLICACIÓN DE PINTURAS VITRALES:
 
En la lámina de aluminio en forma opcional se puede pintar con pinturas vitrales, utilizando pinceles,
siendo la lamina mas propicia para aceptar este tipo de pinturas.
 
También se pueden decorar los trabajos en laminas de aluminio y cobre con pinturas al óleo.
 
LAS PATINAS  
 
PATINA DORADA [betún de Judea]:
 
 La patina dorada tiene la propiedad de dar un efecto antiguo o de envejecimiento en color cobre,
dorado o café claro, su objetivo es embellecer y decorar el trabajo, incluso se usa como protección
y mantenimiento.
 
PATINA NEGRA [pintura negra]:
 
La patina negra también se aplica sobre la lamina de aluminio, para dar un efecto de antiguo y
envejecimiento quedando el trabajo en color gris claro, gris obscuro, con contrastes plateados con  
negro, dependiendo, de la cantidad de patina que se aplique as¡ como de la cantidad de frotación y
limpieza.
 
 
El objetivo de la patina negra al igual que el betún de Judea es el de decorar y dar mantenimiento
al trabajo terminado.
 
APLICACIÓN DE PATINAS:
 
 
Aplicar la patina dorada (betún 
de Judea) con una brocha de
esponja en toda la superficie
del trabajo terminado, dejar
secar unos 5 min. y frotar con
estopa de 1ra., hasta tener el
color deseado.
   
 

 
Mientras mas se frote el color será mas claro, si el color no le convence puede dar otra mano de  
patina, frotando pocas veces para que el color sea mas oscuro
 
 
Agitar el frasco de patina  
negra y aplicar sobre la lamina
de aluminio utilizando una
brocha de esponja, dejar
reposar de 15 a 20 minutos y
limpiar también con estopa de
Ira.

   

 
El color negro se aglomera un poco más en las hendiduras, mientras mas se frote mas claro será el
efecto en el trabajo terminado.
Preferentemente las patinas se aplican cuando la lamina ya este pegada en la caja, retablo o vidrio,
etc.
 
En trabajos como cajas, portarretratos, retablos, cofres, cruces, etc, se debe sacar un molde previo
en papel albanene de la zona donde se vaya a pegar el trabajo terminado.
 

Es muy importante tener la  


medida exacta de la caja,
pues muchas piezas vienen
deformes las medidas de los
lados.
 
 
   

 
 
En la plantilla de papel  
albanene pasar el diseño,
centrando y calzando
perfectamente. Doblar la
plantilla en 4 partes iguales;
el dobles es mas

   

 
importante aun, cuando los dibujos forman cuadros o rectángulos, incluso se debe doblar
previamente la plantilla antes de calcar el diseño para que distribuya en forma equivalente todos
los motivos.
 
En todos los trabajos  
realizados sobre cajas,
marcos, retablos, cruces, etc,
perfilar las orillas
inmediatamente después de
haber pegado la lamina, el
perfilado realizar con un
palito de naranjo o con un
desarmador aplastando y  
doblando sobre la madera la
lamina sobrante

 
Hay trabajos que requieren colocarse pegamento en la orilla sobrante de la lamina o de lo contrario  
se puede recortar con un cutter.
 
 
En trabajos calados o
recortados en su silueta,
perfilar las orillas con un
palito rebajado en cuña en
una de sus puntas o con un
desarmador, introduciendo
las orillas salientes del
recorte hacia adentro.
 
 
Esto se realiza cuando el pegamento ha secado completamente.

Capitulo 7

Otro ejercicio paso a paso


 
Ahora ya sabiendo los pasos básicos en el proceso de repujado, pasaremos a realizar otro
ejercicio, en donde se explicara el uso de la brea y la cera a la hora de resanar nuestro trabajo.
 
Este es el diseño que se uso para este ejercicio, para descargarlo pulsa sobre la imagen y cuando
aparezca la imagen en grande le das con botón derecho del ratón y guardar imagen como, y listo.
Una ves lo tengas imprímelo y sigue las instrucciones que siguen.
 
Materiales:
El diseño del caballo
Papel albanene
Lamina de estaño español
1 buril Fino
1 perfilador fino
2 carretillas, una chica (para adornar las riendas del caballo) y otra ancha (para texturar el fondo)
1 esfumino mediano
Gamuza
Placa de vidrio, gruesa
Cera y brea
Pátina para estaño
Algodón mágico
ELABORACIÓN  
1. Calca con lápiz el diseño sobre
papel albanene y colócalo sobre
la lámina de estaño por el revés
(recuerda que ese lado es más
oscuro y el derecho más
aperlado).  

 
Con el perfilador calca del albanene estaño trabajando sobre el vidrio y checa que no falte ni una sola  
línea.
 
 
2. Cuando hayas terminado de
calcar, vuelve a marcar todo el
dibujo sobre la gamuza, y voltéalo
al derecho, posteriormente, con el
perfilador fino ve perfilando con
mucho cuidado, a fin de que las
líneas queden muy finas pero a la
vez Firmes.

 
3.Una vez terminado el perfil, se
procede al repujado, esto se hace con
el esfumino mediano. Las partes planas
se planchan sobre el vidrio y las partes
más realzadas, con ¡a gamuza abajo.

Cuida que no quede abollado ni realzado demasiado, tendrás que trabajar a bajo relieve, es decir, que
el repujado quede parejo, sin excederte en unas áreas más que en otras.

4. Una vez terminado todo el relieve, calienta en un recipiente la cera y la brea en igual    
porción, ya en estado líquido, con una cuchara rellena por el revés con esta mezcla, cuidando
de no rellenar demasiado, sólo lo necesario y al nivel.
Una vez fría la cera, voltea el trabajo y comienza a detallar con la carretilla fina, a fin de darle
más realce y enriquecer así el trabajo. Todo el fondo, o las partes que quedaron lisas, se
texturan con una carretilla ancha, esto es con el fin de que la patina quede pareja.

5. Cuando hayas terminado los detalles, aplica la pátina con un algodón en forma uniforme,
para que el estaño se vaya oscureciendo parejo hasta que quede negro. Posteriormente, con
el algodón mágico o cualquier pule metales, comienza a sacar brillo, principalmente en las
partes repujadas o realzadas. Esto es para que el fondo quede más obscuro y el relieve más
claro.

Por último, con tela de algodón (de preferencia de camiseta) saca brillo a tu gusto.

                                                                        


A continuación te muestro algunos trabajos que se pueden realizar siguiendo esta técnica, todo
depende de la creatividad e imaginación que se tenga.
 
 
   

 
   

 
   

 
Aquí hemos llegado al final del curso, esperamos este curso haya sido de tu agrado, y
te haya servido como apoyo a tu interés en este arte.

  

También podría gustarte