Está en la página 1de 4

E N S A Y O 2 S O B R E U N A R T I C U L O D E I N G E N E R Í A

Modelo simplificado para el diseño de


refuerzo de juntas internas viga-columna en
pórticos de hormigón
Según el artículo las juntas viga-pilar son zonas muy restringidas en las que los
esfuerzos internos, generados por los elementos de contorno, actúan sobre el núcleo de
hormigón y las armaduras de altísima pendiente. Son el vínculo entre elementos
estructurales horizontales y verticales y, por tanto, están directamente involucrados en
la transferencia de fuerzas sísmicas. Por tanto, son cruciales para estudiar el
comportamiento sísmico de las estructuras de hormigón armado (RC). Para
comprender completamente los comportamientos sísmicos y los modos de falla de las
uniones viga-columna en edificios de CR, se propone un modelo analítico simplificado
del comportamiento de las uniones y se realizan simulaciones teóricas. El objetivo del
modelo, que se centra en las juntas perimétricas internas, es identificar la jerarquía de
resistencia en términos de capacidad para diferentes modos de falla (es decir, falla de
junta agrietada, falla de unión al pasar a través de barras, fallas por flexión / cortante
de columnas o vigas). Podría representar una herramienta para que los diseñadores de
nuevas juntas cuantifiquen el desempeño de nuevas estructuras, pero también como una
herramienta para los diseñadores de refuerzo externo de juntas existentes con el fin de
calcular los beneficios del retroajuste y empujar la falla inicial a un nivel más amplio
de falla deseable. Además, se informan, analizan y comparan algunos resultados
experimentales de pruebas disponibles en la literatura científica.

Además, también tenemos como parte de la premisa el comportamiento de la unión


viga-columna como un aspecto crucial en un marco resistente a momentos de hormigón
armado (RC) nuevo o existente y debe diseñarse y detallarse adecuadamente. Durante
los terremotos, la falla de las uniones viga-columna se rige por mecanismos de falla de
adherencia y cortante que generalmente son frágiles. Por ende, se espera que las uniones
viga-columna que tienen detalles de refuerzo deficientes respondan mal, incluso cuando
estén sujetas a una acción sísmica moderada.

Las uniones viga-columna en un marco resistente a momentos RC son porciones


circunscritas de las estructuras donde se transfieren altas cargas entre los elementos de
conexión (es decir, columnas y vigas) en la estructura. Este aspecto puede ser
particularmente crucial en el caso de pórticos sismorresistentes donde esta alta demanda
moviliza la capacidad inelástica de los miembros RC para disipar la energía sísmica
mientras las juntas están mal diseñadas, comprometiendo toda la estructura, incluso si
está correctamente diseñada.
Bajo ciertas acciones sísmicas, los haces que se conectan en una junta están sujetos a
momentos en la misma dirección (en sentido horario o antihorario). En estos momentos,
las barras al mismo nivel se tiran o empujan en la misma dirección a ambos lados del
panel de unión. Si la columna no es lo suficientemente ancha, o si la resistencia del
hormigón en la junta es demasiado baja, la unión entre las barras de acero y el hormigón
no puede equilibrar esta solicitud de esfuerzo En tales casos, las barras de refuerzo se
deslizan dentro de la región de la junta y las vigas pierden su capacidad de carga.
Además, bajo acciones cíclicas, las juntas se someten a acciones de empuje y tracción
diagonales y el hormigón se agrieta diagonalmente en el panel de juntas. Los estribos en
el panel de unión proporcionan la resistencia al corte y la presión de confinamiento
cruciales para preservar los paneles de unión de fallas prematuras por fragilidad.

Hablando sobre las cuantías una cantidad adecuada de refuerzo transversal permite que
las tensiones se transmitan adecuadamente entre las vigas y los pilares. No obstante, la
deficiencia de refuerzo transversal en paneles de unión ocurre a menudo en sistemas
estructurales diseñados para cargas de gravedad o de acuerdo con códigos sísmicos
obsoletos. Por lo tanto, los esfuerzos de investigación actuales se concentraron en el
desarrollo de técnicas y estrategias de reacondicionamiento sólidas y rentables mediante
materiales compuestos. Las antiguas técnicas de rehabilitación, como RC o camisas de
acero, han sido bien investigadas en los últimos años, el polímero reforzado con fibra
(FRP) se ha estudiado ampliamente como un nuevo sistema de refuerzo y se ha aplicado
ampliamente en la práctica debido a sus beneficios, como peso ligero, alta resistencia,
resistencia a la corrosión y rápida construcción. Se consideraron varios materiales y
diseños de refuerzo de FRP para definir los beneficios proporcionados al desempeño
sísmico de las uniones viga-columna.

Desde el punto de vista del diseñador, los códigos de construcción actuales para un
diseño resistente a los terremotos de estructuras de marco de momento RC proporcionan
un límite empírico sobre la fuerza cortante conjunta. Los modelos anteriores, a saber,
los modelos tradicionales de truss y strut para explicar el mecanismo de resistencia al
corte, fueron propuestos por Paulay. Otros estudios establecieron factores de forma
dados como factores empíricos basados en pruebas de laboratorio para tener en cuenta
la variación de las configuraciones de unión de viga y columna. Dichos estudios
convergieron en diferentes disposiciones del código sísmico y una revisión de los
mismos para las articulaciones, de los principales códigos de práctica en todo el mundo,
se puede encontrar en Uma y Jain. Sin embargo, carecen de consideración por los
efectos de otros factores críticos como la magnitud de la carga axial de la columna o la
capacidad de la estructura de los miembros a la junta. Shiohara, en 2001, realizó
algunos de los primeros esfuerzos para identificar todos los factores cruciales mediante
un modelo mecánico, como se describe a continuación, siendo la base de las mejoras
aportadas por el novedoso modelo propuesto. Reevaluando los resultados
experimentales disponibles, la idea era no limitar la falla de la junta a una superación de
la capacidad de esfuerzo cortante de la junta (porque el esfuerzo cortante de la junta no
se degrada como lo hace el cortante del piso durante las pruebas experimentales).Lowes
y Altoontash, en 2003 y en los años siguientes con mejoras y calibraciones adicionales,
propuso un modelo no lineal para uniones viga-columna para ser utilizado en análisis
numéricos para evaluar el impacto de uniones en el comportamiento sísmico del marco
RC y su deformabilidad, incluyendo el comportamiento de adherencia-deslizamiento.
Aumentando la complejidad, más estudios involucraron el modelado completo de
elementos finitos no lineales (FEM) de juntas, aclarando el papel de muchos factores en
el comportamiento de las juntas de columna de vigas.

En tanto a las uniones de viga interna de columna estos principios de diseño moderno
están fuertemente subordinados al comportamiento de los paneles de unión viga-
columna que pueden reducir sustancialmente la ductilidad global, si la unión se somete
a una falla prematura. Se han presentado y discutido simulaciones teóricas y modelos
analíticos, y se han comparado los resultados teóricos con los resultados experimentales.
El enfoque teórico presentado tiene como objetivo representar una herramienta práctica
para ser utilizada por los profesionales en el proceso de diseño de refuerzo de FRP de
juntas de columna de vigas.

El modelo se mueve de uno anterior, pero mejora y altera profundamente las principales
incógnitas, supuestos y soluciones. Entre los principales parámetros que afectan el
rendimiento de las juntas, se encuentran las propiedades del material, la geometría del
panel de junta, el refuerzo en el panel de junta, la carga axial de la columna y el estado
de unión del refuerzo; la carga axial en las columnas mostró una influencia
insignificante, mientras que la influencia significativa fue dada por el desempeño de la
adherencia. De manera similar, el refuerzo de la junta (transversal), ya sea de FRP
externo o estribos internos, proporciona muchos beneficios al impulsar el modo de falla
desde la cizalladura de la junta frágil hasta la flexión de la viga dúctil.
Bibliografía y fuentes de información

Bossio, A., Fabbrocino, F., Lignola, G. P., Prota, A., & Manfredi, G. (2015).
Simplified Model for Strengthening Design of Beam-Column Internal Joints in
Reinforced Concrete Frames. Polymers (20734360), 7(9), 1732–1754.
https://crai.referencistas.com:2093/10.3390/polym7091479

También podría gustarte