Está en la página 1de 3

Miguel Ángel Natera De La Cruz

Derecho, Grupo 2
Metodología

¿Qué es la ciencia?

En esta obra el autor Mario Bunge nos introduce a las bases de lo que se
conoce como el método científico, como ya conocemos históricamente el
hombre a diferencia de los demás animales, gracias a su capacidad de
razonar y a su capacidad de asombro trata de comprender el mundo, pero
además trata de dominarlo a través del conocimiento, de esta manera se
construye lo que se denomina como el mundo artificial, que no es mas que el
mundo que construye el hombre sobre el mundo natural, donde el hombre
transforma la naturaleza sometiéndola a la satisfacción de sus propias
necesidades.
El hombre construye entonces la sociedad y a su vez es construido por ella,
es decir que termina siendo determinado por la sociedad que el mismo había
creado, en este momento es donde aparece la ciencia como trabajo del
hombre sobre el mundo Natural y se consolidan los Artefactos que ayudan al
hombre a conocer y a dominar con más facilidad el mundo, por esto la
ciencia vista desde la perspectiva de Mario Bunge se convierte en Tecnología.
La ciencia es la más asombrosa creación de la cultura humana, al ser el
instrumento de evolución de ella misma.
Mario Bunge introduce en esta obra la diferencia entre la ciencia formal y la
ciencia fáctica, para diferenciarlas nos empieza hablando de que no toda
investigación científica busca el conocimiento objetivo, no todas las ciencias
buscan la objetividad, entonces tenemos que hacer una clasificación de
cuales buscan la objetividad y cuales no la buscan.
El autor habla de la lógica y de la matemática diciendo que son (racionales,
sistemáticas y verificables) pero que no son objetivas, por que estas ciencias
no se ocupan de hechos reales si no que se ocupan de ideas, se ocupan de
creaciones mentales, se ocupan de formas producidas en el intelecto
humano, es decir que no se ocupan de hechos de la realidad, Mario Bunge
dice que estas ciencias solo tratan de entes ideales, entes que solo existen en
la mente humana.
Se llaman ciencias formales porque se ocupa de las formas, es decir objetos
ideales, carentes de materia y de cuerpo, presentes en la mente, pero
ausentes en el mundo natural, estas ideas y conocimientos formales se
obtienen a través de la abstracción, a las ciencias formales le interesan las
formas y no los contenidos como si sucede con las ciencias fácticas.
La ciencia fáctica contrario a lo que trabaja la ciencia formal, necesita de dos
cosas fundamentales para poder funcionar, la primera es la observación para
poder ver el objeto cognoscible o el objeto que se esta estudiando, la
segunda es la experimentación para poder tocar el objeto, poderlo
experimentar mediante los sentidos y descomponerlo en sus partes
primigenias para conocerlo detalladamente, estas son las dos características
de las ciencias fácticas y tienen el objetivo de poder confirmar sus conjeturas,
entonces el conocimiento factico aunque es racional también es
esencialmente probable, es decir que puede ser probado en la praxis.
Dice Mario Bunge “las ciencias formales demuestran o prueban; las ciencias
fácticas verifican (confirman o desconfirman) hipótesis que en su mayoría
son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es
incompleta y por ello temporaria”.

Podemos concluir con que las ciencias formales trabajan con producciones
mentales y demuestran o prueban, mientras que las ciencias fácticas trabajan
con hechos concretos que se presentan en la naturaleza y todo lo que afirma
o niega debe ser rigurosamente verificado.
La ciencia entonces podemos conocerla como un sistema de ideas
caracterizado como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y
falible que es una reconstrucción conceptual del mundo
La ciencia en toda la historia de la humanidad a servido como medio para la
búsqueda de la verdad, gracias a ella hemos comprendido como es el
universo y la mejor manera de encontrar la verdad es con el uso de la razón,
gracias a la ciencia también nos hemos alejado de los dogmas que exigían
una fe ciega en las verdades, ya que los experimentos que se hagan tienen
que ser reproducibles, es decir que puedan volver a hacerse para ver si se
obtienen los mismos resultados, esto nos lleva a que todo estén convencidos
de la verdad de una manera racional.

También podría gustarte