Está en la página 1de 36

©

Editor
Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle
Vicerretorado de Investigación

© Tips de Investigación
Edición especial Nº 5
Junio - 2012

Responsable de la Edición:
Vicerrector de Investigación
Dr. José E. Campos Dávila
Asistente Académico
Dr. Roberto Marroquín Peña

Diseño y diagramación
Luis Elguera Villamil

Corrector de estilo
Yonnhy Prado Poma

700 ejemplares

Impreso en los talleres gráficos de la Editorial Universitaria de la Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Av. Enrique Guzmán y Valle s/n La Cantuta - Chosica
Teléf.: 313-3700, Anexo: 223 - 224
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

INDICE

I. MARCO GENERAL...................................................................................5
Estilo ISO 690.....................................................................................................6
Estilo de la Modern Language Association (MLA)..............................................7
Estilo o Normas de Vancouver...........................................................................7
Estilo Harvard.....................................................................................................7

II. CITAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................12


2.1. Concepto de cita bibliográfica..................................................................12
2.2. Cita textual o cita directa..........................................................................13
2.2.1. Citas de fuentes impresas......................................................................14
2.2.2. Citas de fuentes electrónicas o sitios web..............................................19
2.3. Cita contextual o paráfrasis o ideológicas................................................20
2.4. Citas de citas............................................................................................24
2.5. Otras citas................................................................................................25

III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................... 25


3.1. Concepto..................................................................................................25
3.2. Recomendaciones generales...................................................................25
3.3. Referencias bibliográficas de fuentes impresas.......................................27
3.4. Referencias bibliográficas de fuentes electrónicas o sitios web..............29

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.....................................................................33

ANEXO......................................................................................................34

3
TIPS DE INVESTIGACIÓN

4
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

I. MARCO GENERAL

a. ¿Por qué hacer citas y referencias bibliográficas?


• Para dar a conocer y reconocer los trabajos intelectuales de los autores de
las fuentes de un trabajo que se elabora.
• Para evitar los cargos del plagio. El plagio consiste en hacer uso de las ideas
y palabras de otros sin acreditar de manera explícita de dónde provino la
información.
• Las citas y referencias apoyan hechos específicos o afirmaciones que se
hacen en un trabajo.
• Permite a los lectores identificar y recuperar fácilmente las fuentes consul-
tadas.
b. ¿Por qué elegir un estilo de citas y referencias bibliográficas?
• Se elige un estilo para hacer más efectiva y uniforme la comunicación de
trabajos científicos a nivel internacional.
• La elección del estilo está relacionada con el área de investigación que
se realiza. Para el área de las ciencias de la salud la comunidad científica
recomiendan el estilo Vancouver y para el área de las ciencias humanas,
sociales y de la educación recomiendan el estilo APA.
• La elección de un estilo de citas y referencias bibliográficas acreditan la
publicación de los trabajos de investigación.
• Existen muchos estilos de citas y referencias bibliográficas internacionales
como por ejemplo: ISO (Organización Internacional de Normalización), MLA
(ModernLanguageAssociation), Vancouver (Comité Internacional de Direc-
tores de Revistas Médicas de Vancouver), Estilo Harvard, APA (American
PsychologicalAssociation), entre otros.
• ISO-690, establece los modelos en forma general para las referencias biblio-
gráficas de investigaciones, monografías, partes, demonografías, revistas,
artículos de revistas, normas y patentes. Para citar los recursos electrónicos
está la norma ISO 690-2, que establece los modelos de las referencias
para las bases de datos, revistas electrónicas, artículos de revistas, correos
electrónicos, etc.

5
TIPS DE INVESTIGACIÓN

• Estilo Vancouver, utilizado principalmente en la redacción de investigaciones


en el área de biología y ciencias de la salud.
• Estilo APA, creado por la Asociación Americana de Psicología, es utilizado
en trabajos de investigación en el área de psicología, humanidades, edu-
cación.
• Estilo Harvard, muy utilizado en física, ciencias naturales y ciencias sociales.
• Estilo MLA, de la Asociación Americana de Lenguaje Moderno es utilizado en
informes y trabajos de investigación, se emplea en el área de humanidades
de orientación literaria o crítica literaria.

Estilo ISO 690


ISO 690 es una norma ISO (Organización Internacional de Normalización) que
especifica los elementos que deben ser incluidos en las referencias bibliográficas
de materiales publicados, como investigaciones, monografías y publicaciones
seriadas, capítulos, artículos de publicaciones seriadas (como revistas y diarios),
materiales cartográficos, grabaciones sonoras, fotografías, obras audiovisuales y
documentos de patentes. Da un orden prescrito a los elementos de la referencia
y establece convenciones para la transcripción y presentación de información
derivada de la publicación fuente, aunque las cuestiones de estilo (puntuación,
estilos tipográficos, mayúsculas) no son, en general, parte de la norma. ISO 690,
cubre referencias a materiales publicados en forma impresa o no impresa.

Sin embargo, no se aplica a referencias de manuscritos u otros materiales


no publicados. Existen tres ediciones de la norma ISO 690:
• ISO 690:1975.
• ISO 690:1987 (Documentación - Referencias bibliográficas - Contenido, forma
y estructura). La Asociación Española de Normalización y Certificación ha
traducido y adaptado al español este documento como UNE 50-104-94.
• Como complemento de la anterior, se publicó la ISO 690-2:1997 (Informa-
ción y documentación - Referencias bibliográficas - 2.ª parte: Documentos
electrónicos o fragmentos).
• ISO 690:2010, que es la edición actual y que reemplaza a la anterior y su
complemento.

6
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

Estilo de la Modern Language Association (MLA)


El manual de estilo de la Modern LanguageAssociation (MLA) se aplica
comúnmente en la realización de trabajos en el área de las humanidades. Este
documento es una guía de cómo se hacen las referencias cuando se hace una lista
de las fuentes de información utilizadas para un trabajo escrito o una bibliografía.

La MLA es la principal asociación profesional de Estados Unidos para acadé-


micos tanto americanos como internacionales de literatura y crítica literaria, cuyo
objetivo es reforzar el estudio y la enseñanza del idioma y su literatura. La MLA
tiene 30.000 miembros en 100 países, principalmente académicos, catedráticos y
estudiantes universitarios que estudian o enseñan idiomas y literatura. La MLA fue
fundada en 1883 como un grupo de debate y apoyo para el estudio de literatura
e idiomas modernos.

Estilo o Normas de Vancouver


El Estilo o Normas de Vancouver es un conjunto de reglas para la publicación
de manuscritos en el ámbito de las Ciencias de la Salud. También es conocido por
el mismo nombre el subconjunto de esas normas referido a la forma de realizar
referencias bibliográficas.

El sistema de Vancouver toma su nombre de una reunión celebrada en


Vancouver (Canadá) en 1978, que llevó a la creación del Comité Internacional
de Editores de Revistas Médicas (ICMJE). Este fue desarrollado por la Biblioteca
Nacional de Medicina de los EE.UU., cuya versión "debe ser considerado como el
estilo autoritario", según la Asociación Médica Británica (BMA). Se han publicado
varias versiones de los requisitos de uniformidad, la última actualización es de
abril de 2010.

Estilo Harvard
El estilo Harvard es un sistema de citas desarrollado por la Universidad de
Harvard, y empleado hoy extensamente en las ciencias físicas, naturales y sociales.

En el estilo de Harvard, una forma abreviada de la referencia (compuesta por


el apellido de los autores y el año de publicación) se intercala en el texto inme-
diatamente después del material citado; las referencias completas se encuentran
ordenadas alfabéticamente en una sección aparte.

7
TIPS DE INVESTIGACIÓN

c. ¿Qué es laAmerican Psychological Association - APA?


• Es una organización científica fundada en 1892 por Stanley Hall. Hoy cuenta
con más de150,000 miembros.
• En sus inicios, se enfocaba a estandarizar los métodos y la terminología usada
en el ámbito de la psicología. Constituyéndose en un referente obligado en
la investigación científica.
• Luego empezó analizar la forma de los manuscritos en psicología, sociología
y antropología, para luego redactar indicaciones para su redacción.
• En 1944 se publica el primer Manual de estilo, en el que se establecían
ciertas normas de procedimiento para la investigación científica. Actualmente
se encuentra en la sexta edición del Manual de Publicación (2010).
• Es un Manual para escritores, editores, estudiantes y profesionales en psi-
cología, educación, sociología, administración y otras disciplinas para hacer
más efectiva la comunicación a nivel mundial.
• Es una guía de estilo para escribir con un sistema sencillo de citas y refe-
rencias para hacer trabajos de investigación (tesis), reportes y artículos.
• Su objetivo es auxiliar a los autores en la preparación de cualquier texto en
cuanto a ciertas convenciones estilísticas para que la comunicación sea clara
y uniforme.
• Cuando se elige un estilo se siguen sus reglas en todo el documento.
• El estilo APA fue desarrollado por científicos sociales y de la conducta para
uniformar la escritura científica. Se utiliza para trabajos de clase, informes
deinvestigación, estudiosempíricos, revisiones deliteratura, artículos teóricos,
entre otros.
• El estilo APA se emplea a nivel internacional en la elaboración de los trabajos
de investigación en las áreas de ciencias humanas, ciencias sociales y de
las ciencias de la educación.
• Establece los estándares para la diseminación del conocimiento científico
de forma clara, precisa y uniforme.

8
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

d. ¿Qué es el Manual de la APA?


Es una publicación de normas que orientan la formay estilo de redactar
trabajos científicos, estableciendo normas o pautas legales de cumplimiento
obligatorio y formas particulares de ejecutar actividades escritas.
e. ¿Cuál es el formato general de un trabajo según la APA? (APA, 6ta. Edición)
El Manual sugiere el siguiente formato general para trabajos como mono-
grafías, informes de investigación y tesis:
• Papel blanco de 8 ½ pulgadas por 11 pulgadas (tamaño carta, en nuestro
medio A4).
• Margen: 1 pulgada (o 2.5 cm.).
• Letra: Times New Roman o Arial, 12 pt.
• Interlineado:1.5 espacio o doble espacio.
• Justificar las líneas solo a la izquierda y dejar sin justificar la derecha.
• No dividir las palabras en sílabas al final de una línea.
• Doble espacios después del punto final de una oración.
• Sangría (Indent) a 5 espacios en todos los párrafos, no incluye los títulos
y resumen.
• Las tablas no tienen líneas separando las celdas.
• Numerar todas las páginas desde la portada excepto las destinadas a
ilustraciones.
• Dar un espacio después de toda puntuación: (,) (:) (;). Después de
iniciales y abreviaturas.
f. ¿Cuál es el orden de las partes generales de un trabajo según la APA?
El manual recomienda el siguiente orden de las partes generales de un
trabajo:
• Página de título o portada
• Resumen (Abstract)
• Texto (marco teórico, análisis, discusión y conclusiones)

9
TIPS DE INVESTIGACIÓN

• Referencias
• Notas de pie (Footnotes)
• Tablas
• Figuras
• Apéndices
g. ¿Cómo debe organizarse el texto o marco teórico de un trabajo según APA?
1. Idea principal (1)
1.1. Primera idea de apoyo (2)
1.1.1.Primer detalle relacionado (3)
1.1.2. Segundo detalle relacionado (3)
1.1.2.1. Información adicional sobre el detalle específico (4)
1.1.2.2. Más información relacionada con este mismo detalle (4)
1.2. Segunda idea de apoyo (2)
1.2.1. Primer detalle relacionado (3)
1.2.1.1. Información adicional sobre el detalle específico (4)
1.2.1.2. Más información relacionada con este mismo detalle (4)
1.2.1.3. Más información (4)
1.2.1. Segundo detalle relacionado (3)
2. Idea principal (1)
h. ¿Cuáles son las partes de un trabajo de investigación según la APA? (APA,
6ta. Edición):
El trabajo de investigación según el manual de la APA, consta de varias partes.
Algunas de las mismas pueden ser modificadas de acuerdo al criterio de la
institución, asesor(a) o profesor(a):
• Portada o página de título.- Incluye:
• Encabezado:2 o 3 palabras que identifique el título, va en la parte superior
derecha (esquina superior). Los encabezados va en todas la páginas.

10
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

• Titulillo para la publicación: título abreviado, va en la parte superior


izquierda, por debajo del encabezado, va en mayúsculas.
• Título del trabajo: en letras mayúsculas y minúsculas, centrado entre
el margen izquierdo y derecho, y colocado en la mitad superior de la
página, si el título es de dos líneas o más debe haber de 1.5 o 2 espacios
entre ellas.
• Autor: colocar en orden de contribución, en mayúsculas y minúsculas,
centrado debajo del título.
• Afiliación institucional en la cual se llevó a cabo la investigación: se ubica
debajo de los autores, si la afiliación no es algún instituto de educación
superior o universidad, incluya la ciudad, el estado y el país.
• Resumen (abstract). Resumen breve pero abarcador sobre el contenido
del trabajo. Se realiza en la página 2, escribir la palabra resumen en
mayúscula y minúscula centrado en la parte superior, luego debajo de
título resumen escribir el párrafo del resumen sin sangría y sin exceder
120 palabras.
• Introducción. Brinda una breve reseña e explicación de trabajo, hace que
el lector tenga una idea previa sobre el contenido del trabajo. Se realiza
en la tercera página, la palabra introducción se escribe en mayúscula y
minúscula centrado en la parte superior luego debajo de ella se ubica
los párrafos de la introducción empleando sangrías.
• Problema. Describe el problema bajo estudio y la estrategia de inves-
tigación que se utilizará. Se inicia en siguiente página después que
culmina la introducción.
• Revisión de la literatura (marco teórico). Discute toda aquella literatura
profesional y académica recopilada por el(la) investigador(a), que tiene
relación con el trabajo de investigación. A través de las citas, se da re-
conocimiento a estudios anteriores que se relacionan específicamente
con el trabajo.
• Propósito. Enuncia formalmente el objetivo y razonamiento de su
hipótesis, además de definir las posibles variables.
• Metodología. Esta etapa del proceso de investigación conlleva el diseño
de los procedimientos, métodos e instrumentos.

11
TIPS DE INVESTIGACIÓN

• Resultados. Comprende la recopilación de datos y la presentación


estadística de los mismos.
• Discusión. Presenta la evaluación e interpretación de los datos obtenidos
en la sección de resultados, especialmente con lo que respecta a la
hipótesis.
• Referencias. En esta sección se reconocen las fuentes utilizadas para
llevar a cabo el trabajo de investigación. Existe una relación directa
entre las citas que se encuentran en el texto y la lista de referencias o
recursos utilizados para llevar a cabo la investigación. Todas las citas
en el trabajo deben aparecer en la lista de referencias, y todas las
referencias deben ser citadas en el texto.
• Apéndice y anexo (opcional). Puede ser útil en el caso de que la des-
cripción detallada de un material pueda distraer del texto del trabajo.
Aquí se pueden incluir: (a) un programa de computadora diseñado para
su investigación, (b) una descripción detallada de un equipo complejo,
o (c) un cuestionario que se utilizó en el estudio para recopilar datos.
i. ¿Cómo dar crédito a los autores?
Mediante citas bibliográficas y referencias bibliográficas.
j. ¿En lugar de paréntesis, se puede citar en pie de página?
La APA no acepta las citas bibliográficas en pie de página, sólo se utilizan
para aclarar conceptos o dar énfasis alguna idea.

II. CITAS BIBLIOGRÁFICAS

2.1. Concepto de cita bibliográfica


Una cita es la presentación de conceptos, o ideas de otros autores que se han
tomado para apoyar y sustentar el trabajo elaborado. Se distinguen varios tipos de citas:
• Citas textuales o citas directas
• Citas contextuales o paráfrasis
• Citas de citas
• Otras citas

12
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

2.2. Cita textual o cita directa


Es la transcripción literal, fiel y exacta, palabra por palabra, de un párrafo o
partes de un texto. Son frases que nos indican el pensamiento del autor, las cuales
las escribimos en forma idéntica.

Son útiles para fundamentar las ideas u opiniones de un escritor en un


trabajo de investigación.
a. ¿Cómo citar?
En todo momento que se realice una cita en el trabajo se debe proporcionar siempre:
• Apellido del autor
• Año de publicación
• Página(s) específica del texto
b. ¿Cómo se incluyen en un texto?
Toda cita se incluye en un texto dependiendo del número de palabras, pueden
ser:
• Menos de 40 palabras.
• 40 o más palabras.

Cuando es menos de 40 palabras (es decir 39 palabras o menos), se in-


corporan al texto, entre comillas y seguido entre paréntesis el apellido del autor,
año de edición y número de página, o se menciona al autor al inicio del párrafo.

Ejemplos:

Existen diversas formas de contaminar el planeta “todas las sustancias


extrañas emitidas a la atmósfera, de origen artificial o natural, constituyen conta-
minación atmosférica” (Erickson, 2002, p. 34).

Rivas (1999, p. 175) dijo: "Cuando el hombre razona sobre el principio de


libertad y ve que su persona está sujeta a normas de conducta no tolerables es
cuando empieza a rebelarse".

Cita textual interrumpida, se considera así cuando se citan partes de un


párrafo textualmente.

13
TIPS DE INVESTIGACIÓN

Ejemplo:

"... no existe una sola forma correcta de presentar un trabajo…. Resulta


difícil, al respecto, tratar de formular procedimientos o técnicas que resuelvan
esta tarea, pues no se trata de una actividad mecánica sino esencialmente
creadora" (Sabino, 2006, pp. 179-180). Cuando es 40 o más palabras (cita larga),
se despliega un párrafo distinto al texto donde se va a emplear la cita y se omiten
las comillas. El nuevo párrafo se escribe con sangría de 5 espacios en ambos
márgenes (I-D). En seguida entre paréntesis se escribe el apellido del autor,
año de edición y número de página o va al inicio.

Ejemplos:

La naturaleza dota a los seres vivos de mecanismos de adaptación, por


ejemplo:

Refiriéndose a cómo la práctica y el discurso toman caminos opuestos Freire


señala:

2.2.1. CITAS DE FUENTES IMPRESAS


a. ¿Cómo citar libros con un solo autor?
Es necesario contar con el apellido del autor, el año de publicación de la obra
y las páginas de donde se extrajo la información (se representa así p si es
una sola página o así pp cuando es dos o más páginas), la cita puede ser:
• Al inicio del párrafo (el año y la página va entre paréntesis más no el
autor).
• Dentro del párrafo (el año y la página va entre paréntesis más no el
autor).
• Al final del párrafo (el autor, el año y la página va entre paréntesis).

Ejemplos:

Al inicio:

Solana (1993, p. 52), considera que la motivación “hace que un individuo


actúe y se comporte de una determinada manera”.

14
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

Dentro:

En un estudio reciente sobre motivación Stoner (1996, p. 484) considera


que la motivación implica “una amplia serie de impulsos, deseos, necesidades,
anhelos, y fuerzas similares”.

Al final:

Los factores de la motivación “que ocasionan, canalizan y sustentan la


conducta humana en un sentido particular y comprometido son fisiológicos y
psicológicos” (Freman, 1996, p.564).
b. ¿Cómo citar libros con 2 autores?
Citar siempre ambos nombres cada vez que se presente la referencia en el
texto, la cita puede ser:
• Al inicio del párrafo (el año y la página va entre paréntesis).
• Dentro del párrafo (el año y la página va entre paréntesis).
• Al final del párrafo (el autor, el año y la página va entre paréntesis).

Ejemplos:

Al inicio:

Levin y Rubin (1996, p.14) hace una diferencia entre muestra y población
cuando dicen: “una población es un todo y una muestra es una fracción o seg-
mento de ese todo”.

Dentro:

Es necesario diferenciar entre muestra y población, en este sentido Levin y


Rubin (1996, p.14) describe que “una población es un todo y una muestra es una
fracción o segmento de ese todo”.

Al final:

Podemos diferenciar que “una población es un todo y una muestra es una


fracción o segmento de ese todo” (Levin y Rubin, 1996, p.14).

15
TIPS DE INVESTIGACIÓN

c. ¿Cómo citar libros con 3 a 5 autores?


Citar a todos la primera vez, luego en citas subsecuentes, incluir sólo el ape-
llido del primer autor, seguido de et al. (Sin cursivas y con un punto después
de et al), luego el año y la página.
Las citas también pueden ser al inicio, dentro y al final del párrafo.
Ejemplos:
Wasserstein, Zappulla, Rosen, Gerstman y Rock (1994, p. 34), hallaron que
“las realidades virtuales recrea el cerebro humano” [primera cita en el texto].
Wasserstein et al. (1994, p. 55), sostienen que “las realidades virtuales recrea
el cerebro humano” [primera cita subsecuente por párrafo de allí en adelante].
d. ¿Cómo citar libros con 6 o más autores?
Citar únicamente el apellido del primer autor, seguido por et al., el año, la página,
para todas las citas.
Las citas también pueden ser al inicio, dentro y al final del párrafo.
Ejemplo:
Cuando el texto es:
Panez, Garcés, Meza, Cave, Sanz y Fialo (2006), definen las variables cuali-
tativas como “atributo o categoría y la medición consiste en una clasificación
de dichos atributos”.
La cita deber ser:
Panez, et al. (1996), definen las variables cualitativas como “atributo o cate-
goría y la medición consiste en una clasificación de dichos atributos”.
Si son autores similares en el texto y se repiten, se citará:
• Panez, Garcés, Fialo, et al. (1996)
• Panez, Garcés, Espinoza, et al. (1996)
e. ¿Cómo citar si se repite el mismo autor en párrafo continuo o mismo párrafo?
Cuando se repite el mismo autor mencionado en el texto o párrafo anterior,
no es necesario escribir todos los datos, sólo se escribe el número de página
entre paréntesis.

16
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

Ejemplos:
Caso 1: un solo autor
Para desempeñar su trabajo y lograr el objetivo de que las clases sean un
éxito; además de ir sembrando el gusto, el deseo de participar en una clase
virtual, el facilitador debe de “cultivar el servicio al cliente” (Foster, 1997,
p.15), esto se logra siguiendo estas indicaciones:
“Ser fácil de localizar” (p.16), tanto el alumno como el profesor tutor y/o titular
cuando lo requieran deben de encontrar al facilitador para hacerlo partícipe
de sus dudas, comentarios e indicaciones, por eso es importante que les
comunique el lugar físico en donde se encuentra su área de trabajo, así
como los medios de comunicación a través de los cuales se puede iniciar
un contacto como: dirección de correo electrónico, número de messenger,
icq y/o teléfono.
“Conocer el producto” (p.28) , es decir, conocer la clase virtual; existe un
medio fácil y accesible para que esto sea posible: la página web de la
materia o bien el curso en plataforma blackboard, sólo se necesita que el
facilitador esté conectado a internet y en cuestiones de segundos accede al
curso, donde lee acerca de las actividades de la materia, el equipo docente,
las fechas de entrega, las políticas del curso y de evaluación, es importante
conocer esta información porque “no hay nada que destruya la credibilidad
con mayor rapidez que una mirada perdida y una mirada interrogativa como
respuesta a una pregunta sencilla” (p.39).
Caso 2: varios autores
Sánchez, Zapata, Rosas, Guerra y Ruiz (2004, p. 109), consideran que “los
métodos de estudio son eficientes si se adaptan al estudiante”. [primera
cita en el texto]. Sánchez et al. (2004, p. 111), sostienen que“es importante
tener en cuenta los estilos de aprendizaje” [segunda cita en el texto].
Además Sánchez et al.,vieron que “los estilos y las estrategias de estudios
se relacionan” [mismo autor misma página]. Sin embargo “no se debe
descartar la motivación en el proceso de los estudios” (p. 125) [mismo
autor otra página].

17
TIPS DE INVESTIGACIÓN

f. ¿Cómo citar autores corporativos, anónimos y sin autor?


Se denomina autores corporativos a las asociaciones, instituciones guber-
namentales, escuelas, universidades, institutos y empresas. Citas cuando
son autores corporativos:
• Cuando se cita por primera vez, se escribe el nombre completo de la
institución, no importando lo conocido que sea la abreviatura del nombre.
• En las citas subsecuentes, se incluye sólo la abreviatura.
Ejemplo:
De todas estas tradiciones, “dos de ellas han sido las principales en todo el
siglo XX, la tradición corológica o regional y la ecológica. Además, todas estas
tradiciones no han sido compartimentos estancos, ya que muchos geógrafos
y escuelas las han combinado y las combinan de formas diversas”(Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática [ INEGI ] , 2003, p.12-15).
De la observación geográfica, “permite la visualización de los fenómenos geo-
gráficos tomando como referencia que se originan en la superficie terrestre o en
el espacio en general”(INEGI, 2003, p.49).
Citas sin autor
Cuando un trabajo no tiene autor, citar dentro del texto las primeras palabras
del título. No olvide incluir el año y el número de página. La siguiente ocasión
que se utilice la cita se puede abreviar el título si éste es largo.
Ejemplo:
El aprendizaje implica “experiencias que modifican a las personas y modifican
sus conductas, por lo tanto, las conductas se darán en función de las experien-
cias del individuo con el medio”(El aprendizaje y la experiencia, 2007, p.18).
Citas cuando un trabajo se designa como anónimo.
Cuando un trabajo se designa como anónimo, citar dentro del texto la palabra
Anónimo seguida por una coma y la fecha.
Ejemplo:
En el S. XI cuando gran parte de España estaba ocupada por los moros, don
Alfonso VI, rey de Castilla y de León, le pidió a Ruy Díaz de Vivar Mío Cid, “que
fuera hasta Sevilla y luego a Córdoba a recoger los tributos que anualmente
los reyes de estas ciudades debían pagarle”(Anónimo, 2001 p.36).

18
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

2.2.2. CITAS DE FUENTES ELECTRÓNICAS O SITIOS WEB


Con la aparición de los recursos electrónicos, las fuentes de información, no
cuentan con número de página (excepto las páginas en formato pdf), para que
la cita sea lo más exacta posible, el número de página, es cambiado por número
de párrafo.

Se escribe el número de párrafo precedido del símbolo ¶ o de la abreviatura


parr, que nos indica que nos referimos a párrafo.
a. ¿Cómo citar sitios web con un solo autor?
Es necesario contar con el apellido del autor, el año de publicación de la
obra y el párrafo de donde se extrajo la información (párrafo se representa
con el símbolo ¶ o la abreviatura parr), si es el formato pdf se consigan la
página, si los números de los párrafos son visibles utilícelos en lugar de las
correspondientes a las páginas, la cita puede ser:
• Al inicio del párrafo (el año y el párrafo va entre paréntesis más no el
autor).
• Dentro del párrafo (el año y el párrafo va entre paréntesis más no el
autor).
• Al final del párrafo (el autor, el año y el párrafo va entre paréntesis).
Ejemplos:
Al inicio:
Myers (2000, ¶ 5) dijo, “las emociones positivas son tanto un fin como un
medio para una sociedad más saludable y humanitaria”.
Dentro:
La Tierra, nuestro planeta, es una maravillosa bola azul y blanca cuando se
ve desde el espacio. Según Cook (2011, ¶ 1), la tierra “es el mayor de los
planetas interiores”.
Al final:
Se considera que “el sistema actual de cuidado y el enfoque presente en la
definición del tratamientos con apoyo empírico resulta miope” (Beutler, 2000,
¶ 6) o (Beutler, 2000, parr. 6).

19
TIPS DE INVESTIGACIÓN

b. ¿Cómo citar sitios web con dos o más autores?


Seguir los mismos procedimientos de las citas de fuentes impresas con dos
o más autores, consignando número de párrafos en lugar de número de
páginas.
Ejemplos:
Elvin, Craig, Hunter, Rances y Rubin (1996, ¶ 14) hace una diferencia entre
muestra y población cuando dicen: “una población es un todo y una muestra
es una fracción o segmento de ese todo”.
Es necesario diferenciar entre muestra y población, en este sentido Elvin et
al. (1996, ¶14) describe que “una población es un todo y una muestra es una
fracción o segmento de ese todo”.
Podemos diferenciar que “una población es un todo y una muestra es una
fracción o segmento de ese todo” (Elvin et al., 1996, ¶ 14).
c. ¿Cómo citar sitios web con autores corporativos?
Seguir los mismos procedimientos de las citas de fuentes impresas con
autores corporativos, consignando número de párrafos en lugar de número
de páginas.
Ejemplo:
De acuerdo con el Informe Técnico Evolución de las Exportaciones e Impor-
taciones, enero 2012, “entre los productos que destacaron por su mayor de-
manda figuran: harina de pescado, cobre, oro, derivados de petróleo, plomo,
uvas frescas y espárragos” (Instituto Nacional de Estadística e Información
[INEI], 2012, ¶2).
Asimismo, “las exportaciones tradicionales en valores reales, en enero de
2012, aumentaron en 35,4%, respecto a igual mes del año 2011, debido a
la mayor demanda de cobre, oro y harina de pescado”(INEI, 2012, ¶ 3).

2.3. CITA CONTEXTUAL O PARÁFRASIS O IDEOLÓGICAS


Las citas contextuales también se denomina citas con parafraseo (paráfra-
sis). Es cuando el investigador interpreta las ideas del autor y las expone con sus
propias palabras. Es cuando se resume de forma personal una parte específica de

20
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

un documento leído. Parafrasear es resumir, sintetizar o reordenar un documento


leído con sus propias palabras.
a. ¿Cómo hacer una cita contextual?
Cuando se realiza una cita contextual en el trabajo se debe proporcionar
siempre:
• Apellido del autor
• Año de publicación
• Página o páginas (opcional, pero recomendable).
Estos datos el autor, año y página pueden ir al comienzo, dentro o al final
del párrafo.
Consignar el número de página o párrafo no es arbitrario en este caso, no
obstante la APA recomienda mencionar, porque ayuda al lector interesado a
ubicar el pasaje pertinente en el texto original.
b. ¿Cómo hacer una cita con un solo autor?
Es necesario contar con el apellido del autor, el año de publicación de la obra
y las páginas de donde se extrajo la información, la cita puede ser:
• Al inicio del párrafo (el año y la página va entre paréntesis más no el
autor).
• Dentro del párrafo (el año y la página va entre paréntesis más no el
autor).
• Al final del párrafo (el autor, el año y la página va entre paréntesis).
Ejemplos:
Goleman (1995, p. 36) plantea que la teoría de la inteligencia emocional
ha puesto en cuestionamiento muchos conceptos en la psicología contem-
poránea.
Quién plantea que la teoría de la inteligencia emocional es Goleman (1995), y ha
puesto en cuestionamiento muchos conceptos en la psicología contemporánea.
La teoría revolucionaria sobre la inteligencia emocional ha puesto en cues-
tionamiento muchos conceptos de la psicología contemporánea (Goleman,
1995, p. 36).

21
TIPS DE INVESTIGACIÓN

c. ¿Cómo hacer una cita de 2 a 4 autores?


En este caso se hace mención a todos los autores.
Ejemplos:
Kolman y Perry (1990, p. 872) explicaron la importancia de introducir las
ideas abstractas del álgebra lineal en forma gradual.
Explicaron la importancia Kolman y Perry (1990, p. 872) la de introducir las
ideas abstractas del álgebra en forma gradual.
La importancia radica en introducir las ideas abstractas del álgebra lineal en
forma gradual (Kolman y Perry, 1990).
d. ¿Cómo hacer una cita con 5 autores?
Por primera vez se consigna todos los autores luego en las siguientes citas
se consigna el primer autor seguido de et al:
Ejemplo:
Nisbett, Shucksmith, Danserau, Pintrik y Dewe (1995, p. 201), definen las
estrategias de aprendizaje como secuencias integradas de procedimientos
o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición,
almacenamiento y/o utilización de la información.
Nisbett et al. (1995, p. 230), define las estrategias de aprendizaje como una
secuencia planificada de actividades que realiza el sujeto con el fin de aprender.
e. ¿Cómo hacer una cita con 6 autores?
Desde inicio se consigna al primer autor seguido de et al.
Ejemplo:
Cuando el texto es:
James, Nisbett, Shucksmith, Danserau, Pintrik y Dewe (1990), definen los
estilos de aprendizaje como características personales de aprender, alma-
cenar y utilizar la información.
La cita debe ser:
James, et al. (1990, p. 546), definen los estilos de aprendizaje como carac-
terísticas personales de aprender, almacenar y utilizar la información.

22
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

f. ¿Cómo citar si hay citas múltiples?


Cuando hay citas múltiples,los apellidos se ordenan alfabéticamente.
Ejemplos:
Coll (1994), Herrera (1990), Marchesi (1992), Palacios (1995) y Pozo (1994),
coinciden en que las estrategias de aprendizaje son secuencias planificadas
de actividades que realiza el sujeto con el fin de aprender
La estrategia de aprendizaje es una secuencia planificada de actividades que
realiza el sujeto con el fin de aprender (Coll, 1994; Herrera, 1990; Marchesi,
1992; Palacios, 1995 y Pozo 1994).
g. ¿Cómo citar si hay citas múltiples y de un mismo autor o autores?
Cuando la cita es múltiple y del mismo autor o autores, deben ordenarse
cronológicamente.
Ejemplos:
Las estrategias de aprendizaje son reglas o procedimientos que nos per-
miten tomar decisiones adecuadas en cualquier momento del proceso de
aprendizaje (Martinez, 2000, 2002, 2005). Las estrategias cognoscitivas
influyen en la forma de seleccionar, adquirir, organizar e integrar el nuevo
conocimiento, e incluso modifica el estado afectivo o motivacional del
aprendiz, para que éste aprenda con mayor eficacia (Diaz y Hernández,
1998, 1999, 2001).
h. ¿Cómo citar si hay citas múltiples y de un mismo autor con la misma fecha
de publicación?
Cuando la cita múltiple es del mismo autor con la misma fecha de publicación,
cada uno de los documentos citados debe identificarse con los sufijos “a”,
“b”, “c”, etc. Este sufijo se escribe luego del año y debe aparecer también
en las referencias bibliográficas.
Ejemplo:
Weinstein (1985a, p. 87) considera que las estrategias de aprendizaje está
constituida por todas las actividades y operaciones mentales, además Weins-
tein (1985b) plantea que el aprendiz debe involucrarse durante el proceso
de aprendizaje (p. 176).

23
TIPS DE INVESTIGACIÓN

i. ¿Cómo citar cuando los trabajos no tienen fecha de publicación?


Se utilizan las siglas s.f. que significa “sin fecha”.
Ejemplo:
Mc Clelland (s.f. p. 149) afirma que los factores que motivan al hombre son
grupales y culturales, y sostiene que existen 3 tipos de factores que motivan
al ser humano.
j. ¿Cómo citar diccionarios o enciclopedias?
Se menciona el nombre completo de la organización que edita el libro, seguido
de la fecha de publicación.
Ejemplos:
En la Enciclopedia Hispana (1996, p.1189) se establece que la tolerancia
social es el respeto hacia ideas, creencias o prácticas cuando son diferentes
o contrarias a las propias, respetando consiguientemente, las normas de los
demás y poder lograr la perfección de las cosas.

La tolerancia social es el respeto hacia ideas, creencias o prácticas cuando


son diferentes o contrarias a las propias, respetando consiguientemente, las
normas de los demás y poder lograr la perfección de las cosas (Enciclopedia
Hispana, 1996 p.1189).

2.4. CITAS DE CITAS


Es cuando se citan autores que están citados en el texto o libro leído. En
este caso hay que señalar a los dos autores. Y consignar luego del primer autor
la iniciales c.p. que significa “citado por” y enseguida mencionar al segundo autor
que hace referencia al primer autor.

Ejemplo:

Germani(1971), citado por Briones (1996, p.159), escribió que el índice


socioeconómico es un instrumento de medición que permite asignar medidas a
las personas con base en la posesión, precisamente, de indicadores sociales y
económicos. El índice socioeconómico es un instrumento de medición que per-
mite asignar medidas a las personas con base en la posesión, precisamente, de
indicadores sociales y económicos (Germani 1971, c.p. Briones, 1996, p.159).

24
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

2.5. OTRAS CITAS


Cuando se hace referencia a una comunicación verbal (entrevista), en el
texto se explica el tipo de comunicación.

Ejemplo:

Hendric, J. (comunicación personal, 1° de marzo, 2001) opina que el estudio


de las clases sociales, es frecuente en los llamados estudios de estratificación social.

Nota: Este autor no se expone en la bibliografía.

III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

3.1. Concepto
Es un conjunto de datos bibliográficos que permiten la identificación de un
documento, y va al final del documento de investigación, denominado tradicio-
nalmente bibliografía.

Es donde se encuentran todos los datos necesarios para encontrar la fuente


de información que se consultó durante la investigación.

Según la APA, la bibliografía recibe el nombre de referencias bibliográficas.

3.2. Recomendaciones Generales


• Se incluyen al final del trabajo de investigación.
• Inicia la sección con el título de referencias bibliográficas.
• No incluir las fuentes que no se citaron en el documento de investigación,
aunque se haya consultado.
• Las referencias se escriben en orden alfabético según apellidos de los autores
o nombre de las instituciones.
• Cada referencia debe tener una sangría francesa (la primera línea no lleva
sangría, pero si las demás).
• Cuando son más de dos autores el último autor debe ser precedido del
símbolo & en lugar de y.

25
TIPS DE INVESTIGACIÓN

• Al escribir una referencia se inicia por el apellido del autor, inicial del nombre
del autor, fecha o año de publicación, título de la obra, número de edición,
lugar: editorial.
a. ¿Cómo hacer referencias bibliográficas?
En todo momento que se realice una referencia bibliográfica en un trabajo
se debe proporcionar siempre:
• Apellido del autor (primer apellido completo)
• Inicial del nombre (inicial del primer nombre, si son dos autores con el
mismo apellido consignar también la inicial del segundo nombre o el
primer nombre completo si no tiene segundo nombre)
• Fecha o año de publicación (entre paréntesis)
• Título de la obra (en cursiva)
• Número de edición(con número 1ra., 2da, etc., y abreviatura Ed., y entre
paréntesis, si la edición es revisada agregar la abreviatura corr.y/o aum.
que significa corregida y/o aumentada)
• Lugar(seguido de dos puntos)
• Editorial(nombre completo de la editorial)

Autor, A., Autor, B. & Autor, C. (Año de publicación). Título. (Número de


edición). País:Editorial.
Ejemplos:
• Briones, G. (1996). Métodos y técnicas de investigación para las Ciencias
Sociales.(4a. Ed.). México: Trillas.
• American Psychiatric Association. (1980). Diagnostic and statistical manual
of mental disorders.(3rd. Ed.). Washington, DC: Author.
• Ander-Egg, E. (1977). El trabajo social como acción liberadora (8va. Ed. corr.
Y aum.). Madrid: Editorial Universitaria Europea.

26
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

3.3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE FUENTES IMPRESAS


• ¿Cómo hacer referencias bibliográficas de libros con un autor?

Fecha de Número de
Autor publicación Título
edición

Feldman, M. (2006). Neuropsicología del desarrollo infantil. (3ra. Ed.).


México: Norma.

Lugar de Editorial
publicación

• ¿Cómo hacer referencias bibliográficas de libros con más de dos autores?


Fecha de
Autores publicación Título

Ary, D., Jacobs, Ch. &Razavieh, I. (1998). Introducción a la Investigación


Pedagógica.(2da. Ed.). México: McGraw-Hill.

Número de Lugar de Editorial


edición publicación

• ¿Cómo hacer referencias bibliográficas de libros de autores corporativos?


Fecha de
Autores corporativo publicación Título

Colegio de Contadores Públicos. (1992). La alta gerencia rumbo al siglo


21. (1ra. Ed.). México: Pearson Educación.

Número de Lugar de Editorial


edición publicación

27
TIPS DE INVESTIGACIÓN

• ¿Cómo hacer referencia bibliográfica de un artículo con autor publicado en una Revista?

Fecha de
Autores publicación Título

Gálvez, G. &De Régules, S. (2005). La letra escarlata. Fraude en la


ciencia. ¿Cómo ves?, 83, 16-19.

Título de Número de la Número de


publicación revista página

• ¿Cómo hacer referencia bibliográfica de un artículo con autor publicado en un periódico?

Fecha de
Autores publicación Título

Batiffora. F. (2012, 14 de marzo). Reflexiones juntos. La Primera.p. 9.

Título de Número de la Número de


publicación revista página

• ¿Cómo hacer referencias bibliográficas de tesis no publicadas?

Fecha de
Autor corporativo publicación Título

Almeida, D. (1998). Relación entre la inteligencia emocional y el


desempeño académico de los estudiantes de ciencias sociales de
la UNE. Tesis de maestría no publicada. Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle. Perú.

Número de Lugar de Editorial


edición Publicación

28
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

3.4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE FUENTES ELECTRÓNICAS


O SITIOS WEB

Son fuentes electrónicas o de internet:


• Diarios
• Boletines
• Revistas
• Artículos de investigación
• Libros
• Páginas Web
• Grupos de noticias

Nombre del Ruta del


Protocolo anfitrión directorio

Http://www.apa.org/monitor/oct00/workplace.html

Nombre del archivo


del documento
específico

URL = Localizador uniforme de recursos (uniformresourcelocator)

http = Protocolo de transferencia de hipertexto (hypertext transfer protocol)

29
TIPS DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo hacer referencias bibliográficas de sitio web con autor?

Fecha de
Autor
publicación Título

Westphalen, I. (2002). La ludoteca una manera de jugar en serio.


Consultado el30 de octubre de 2004, de
http://artenautas.conaculta.gob.mx/Maestros/ludotecas.htm

Fecha de URL dirección


consulta web

¿Cómo hacer referencias bibliográficas de revista en línea?

Fecha de
Título
publicación

Motivación intrínseca y extrínseca. (2005, 20 de mayo). Consultado el


13 de marzo de 2012, de
http://html.rincondelvago.com/motivacion
extrinseca-e-intrinseca.html

Fecha de URL dirección


consulta web

¿Cómo hacer referencias bibliográficas de sitio web sin autor?

Fecha de Título del Título de la


Autor
publicación artículo publicación

González, A. (2002, 12 de octubre). Desarrolla de libros


multimedia.Reforma.
Consultado el 30 de octubre de 2004, de la base de datos
Infolatina,
http://biblioteca.itesm.mx/nav/contenidos_salta2.php?col_id=infolatina

Fecha de URL dirección


consulta web

30
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

Fecha de Título del


Autor publicación artículo

Fredrickson, B.L. (2000, 7 de marzo). Reforzamiento positivo emocional en


la optimización del bienestar. Prevención y tratamiento.No. 3.Recuperado el
20 de noviembre de 2000, de
http://journals.apa.org/prevention/volumen3/pre0030001a.html

URL dirección Título de la Número de la Fecha de


web publicación revista consulta

¿Cómo hacer referencias bibliográficas de documentos creados por una


organización privada, sin fecha?

Fecha de Título del


Autor publicación artículo

Greater New Milford (s.f.), ¿Quién tiene tiempo para una familia
integrada?. Recuperado el 5 de octubre del 2007, de
http://www.familymealtime.org

URL dirección Fecha de


web consulta

31
TIPS DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo ordenar las referencias bibliográficas de varios trabajos con el mismo


primer autor?
Hewlett, L. S. (1996).
Hewlett, L. S. (1999).
Alleyne, R. L. (2001).
Alleyne, R. L. y Evans, A. J. (1999).
Gosling, J. R., Jerald, K y Belfar, S. F. (2000).
Gosling, J. R., Tevlin, D. F. (1996).
Hayward, D., Firsching, A. y Brown, J. (1999).
Hayward, D., Firsching, A, y Smigel, J. (1999).
Cabading, J. R. y Wright, K. (2000).
Cabading, J. R. y Wright, K. (2001).
Baheti, J. R. (2001a). Control….
Baheti, J. R. (2001b). Funciones de los ….
Mathur, A. L. y Wallston, J. (1999).
Mathur, S. E. y Ahlers, R. J. (1998).

32
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

• American Psychological Association (2001). Publication manual.(5ta. Ed.).


Washington, DC: Author.
• American Psychological Association (2009). Publication manual.(6ta.
Ed.).Washington, DC: APA.
• American Psychological Association (2010). Publication manual.(6ta. Ed. Rev.
Aum.). Washington, DC: APA.
• Figueroa, N. (2010). Manual de estilos de publicaciones. Recuperado el 10
defebrero de 2012, de http://bibliotecahnodavidmediavilla.org/pdfs/Presenta-
cion%20Estilo%20APA 206ta%20Edicion%20Presentacion%20final%20%20
(Arquidiosesis%20Escuelas%20Catolicas).pdf.
• Marín, E.; Rincón, A. & Morales, O. (s.f.). El manual de publicación APA al
alcance de todos. Recuperado el 14 de marzo de 2012, de http://webdelpro-
fesor.ula.ve/odontologia/oscarula/publicaciones/articulo10.pdf.
• Zavala, S. (2009). Guía a la redacción en el estilo APA. (6ta. Edición). Recupe-
rado el 10 de marzo del 2012, de http://www.cibem.org/paginas/img/apa6.pdf.

33
TIPS DE INVESTIGACIÓN

ANEXO

LISTA DE FRASES ÚTILES PARA COMENZAR Y REDACTAR TEXTOS

A fin de que...Para que... Es obvio... De acuerdo con... Considerando... Dicho


esto Conforme con... En este sentido... Asimismo, ...De igual forma Una vez que...
De esta manera, ...En primer término...Ciertamente ...Al igual que...En cuanto a...
Con respecto a En lo que respecta a... Dentro de esta óptica... En vista de ...Ante
todo (ante esto)... Según Martínez (2003),...Es oportuno señalar... Debido a las
razones expuestas Es importante señalar que Se debe tomar en cuenta... Además
de lo expuesto... Teniendo en cuenta... Como respuesta a esta situación... Tal
disposición... Considerando lo expuesto puede...En todo caso es necesario ...En
vista de los cambios...Sin embargo, a pesar de lo ...A pesar de esta situación...
Mientras que en ...De aquí se parte para afirmar que...En definitiva... En efecto
Finalmente, considerando los (la-el)...En líneas generales, puede decirse que...Al
analizar el (la).... puede decirse ...Tal y como fue señalado ...Es evidente que... En
torno a estos factores... Esta situación evidencia que...Al respecto, Pérez (2002),
señala que Teniendo en cuenta la (el-los) ...Uno de los aspectos más cuestionado
es la hora de ...Tomando en cuenta cada uno de estos aspectos ...En este sentido
y para ilustrar lo señalado...Ahora bien, es evidente que aun cuando...Atendiendo
a lo expuesto, en vista de...Aunado a esto, existen otros factores que...A juicio de
López (2003), existen ...

34
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

35
TIPS DE INVESTIGACIÓN

Tips de Investigación, se terminó de


imprimir en la Editorial Universitaria
de la UNE, siendo su Director el Lic.
Rafael Quintana Espinoza.
Ciudad Universitaria, junio de 2012
Av. Enrique Guzmán y Valle s/n
Teléfono 313-3700, anexo 223 - 224
La Cantuta - Chosica
Lima - Perú

36

También podría gustarte