Está en la página 1de 33

Capítulo 6.

Las Cartas de Color

CAPÍTULO VI impresión y los colores aparecerán diferentes en el mapa


y en la carta si:
LAS CARTAS DE COLOR a.- No se utiliza el mismo tipo de papel en la impresión
de ambos documentos.
b.- No se utilizan tintas iguales. A este respecto la
Una carta de color es una sistematización de los colores empresa que quiera dedicarse a confeccionar una
que una organización cartográfica determinada cartografía de cierta calidad debería tener un
confecciona para que le sirva de guía en la elección de los suministrador único de tintas, con la suficiente solvencia
colores de sus mapas y en la confección de sus gamas de que le garantizase que los pigmentos con los que va a
color. Estas cartas de color aportan múltiples ventajas al fabricar las tintas son siempre los mismos. La norma
cartógrafo pues le posibilitan la repetición de los colores DIN 16509 especifica el rango de las tintas de impresión
sin más que seguir las especificaciones numéricas que (amarilla, magenta, cyán y negra) y es una norma
definen cada color. ampliamente aceptada por los organismos cartográficos
La confección de una carta de color es una tarea difícil y más solventes en Europa.
delicada que se realiza por medio de múltiples c.- No se utiliza la misma máquina de impresión para la
operaciones, que representa el esfuerzo de muchos carta y para el mapa. Incluso utilizando la misma
especialistas (Coloristas, Cartógrafos, Psicólogos, Físicos, máquina, la variación de la presión de los cilindros de
Impresores). Requiere además para su correcta aplicación impresión modificará sustancialmente la apariencia de los
el control completo de las múltiples variables que colores.
intervienen en el proceso de impresión. d.- No se utiliza el mismo grosor de tinta
f.- Los acetatos de los colores primarios de ambos
Generalmente las cartas de color se imprimen utilizando documentos no se han revelado siguiendo el mismo
el proceso denominado tricromía, esto es, imprimiendo proceso, controlando tiempos y desgaste de los líquidos
una sobre otra las tintas primarias de la mezcla de revelado.
sustractiva: amarilla, magenta y cyán en diferentes
porcentajes. A veces pueden confeccionarse cartas con la En el supuesto de que una empresa cartográfica no se
adición del negro lo que posibilita un mayor número de dedicara a imprimir sus mapas, sino solamente a crear los
colores disponibles (cuatricromía). mapas en la pantalla de un ordenador y enviase los
trabajos a imprentas diferentes, debería confeccionar
tantas cartas de color como combinaciones de máquinas,
tintas, papeles, filmadoras resultasen en su proceso.
6.1 PROCESO DE CREACION DE UNA CARTA DE
Como se explicó al principio de este apartado, si la
COLOR PARA CARTOGRAFIA cartografía se va a imprimir por medios electrónicos, los
colores de las tintas que se utilizarán serán aquéllos que
6.1.1 Determinar las tintas básicas estén disponibles en el sistema del ordenador.
Debido a la creciente optimización de los sistemas Generalmente, los ordenadores que soportan software
electrónicos capaces de descomponer un color en sus para cartografía utilizan uno (o varios) de los siguientes
componentes primarias, y a la aparición de los sistemas de espacios de color:
confección de cartografía basados en la informática, las Sistema RVA (Rojo -Verde -Azul)
cartas de color tienden a ser confeccionadas también por Sistema CMA (Cyán -Magenta -Amarillo)
métodos electrónicos de forma que su creación y su Sistema CMAN (Cyán-Magenta-Amarillo-Negro)
impresión sean homogéneas con los procesos de creación Sistema TCS (Tono-Claridad-Saturación)
y de impresión de los mapas en los que han de aplicarse
estas cartas de color. Lo mas cómodo es utilizar el sistema CMA por ser el mas
intuitivo y por tener los colores estandarizados en la
Por ejemplo: Si un organismo o una empresa cartográfica industria de las artes gráficas.
decide que la edición de sus trabajos va a realizarse
utilizando ordenadores de a marca X, y que la filmación Así pues las tintas que se elijan para la confección de la
de sus documentos finales se hará en una filmadora Y, la carta de color serán los colores primarios de la mezcla
carta de color en buena lógica deberá crearse en los sustractiva: Cyán, magenta y amarillo con la posibilidad
ordenadores X y la filmación se realizará en una filmadora de incorporar también el negro. (Figura 34)
Y para garantizar que los resultados de los colores
coinciden en los mapas y en la carta de color.
Estos dos condicionantes son imprescindibles pero no
garantizarán la igualdad de resultados si no se mantienen CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO
constantes una serie de parámetros del proceso de FIGURA 34

6-1
Elementos del Diseño Cartográfico

6.1.2 Determinación del número de tramas entre el


blanco y el color totalmente saturado de cada tinta
0% 20% 40% 60% 80% 100%
básica
Como sabemos, cada color puede ser impreso con un FIGURA 35
porcentaje de color que varía desde el 0% (blanco) al Figura 35
100% (color totalmente saturado) en incrementos de 1% Mirando con una lupa cada uno de estos cuadrados vemos
en 1%. que el gris está realizado a base de puntitos negros que
cubren más o menos superficie del papel. La absorción del
Esta disposición de los sistemas informáticos en cuanto a papel influirá considerablemente en la exactitud del color
la definición de color nos permite teóricamente utilizar
1.000.000 de colores diferentes (las combinaciones de 0% 11% 26% 43% 66% 80% 100%
100 intensidades del Cyán, 100 del Amarillo y 100 del
Como ya conocemos, este reparto no es ni mucho menos
Magenta). Esta posibilidad es simplemente teórica y la
adecuado, pues los incrementos perceptuales de la zona
limitación del ojo humano hace que el número de colores
clara son diferentes a los de la zona oscura. La diferencia
visualmente diferentes no llegue ni a la centésima parte
visual entre la trama del 0 y la del 20% no es la misma
del millón anterior.
que entre la del 60% y la del 80%. Incluso en el supuesto
Incluso limitando mucho las tramas utilizables y que visualmente esas diferencias visuales fuesen iguales,
utilizando sólamente los % múltiplos de diez (0, 10, las tintas impresas con un cierto % son siempre más
20,....90 y 100%), el número de colores disponibles oscuras que los acetatos utilizados para confeccionarlas
sobrepasaría el millar, y nos encontraríamos con dos debido tanto a la ganancia del punto o esparcimiento de
problemas: la tinta durante el proceso de impresión sobre el papel,
como a ciertas reflexiones internas de la luz en el papel
a.- La diferencia perceptual de los colores vecinos sería tan
que impiden que ésta llegue al observador.
pequeña que nos costaría trabajo diferenciar uno de otro
aunque estuviesen en contacto. Al separarlos una pequeña La figura 36 nos muestra las relaciones entre las tintas
distancia, ambos parecerán iguales. impresas sobre un cierto papel (tanto satinado como no
satinado) y el valor nominal de las tintas. Esta gráfica se
b.- Debido al gran número de colores diferentes, la carta
obtiene midiendo con el densitómetro el porcentaje
de color debería confeccionarse en varias hojas diferentes
aparente de una impresión realizada con una
para que cupiesen muestras de cada color con un tamaño
determinada trama
adecuado. Eso limitaría la comparación rápida entre dos
o más colores. Supongamos que el gráfico de la figura 36 es el que se
ajusta a nuestro sistema de impresión (ordenador-
La mayoría de las cartas que se confeccionan limitan el
filmadora-tintas-papel-máquina). Para obtener como
número de tramas de cada primario disponibles,
quedando entre 4 y 8 por cada color, con lo que el
número de colores diferentes que muestran nunca
sobrepasará los 600. 100
PAPEL NO SATINADO

Una vez decidido el número de escalones entre el blanco


ABSORCION EN % DE LUZ NORMALIZADA

90
PAPEL SATINADO
y el color totalmente saturado, se presenta el problema de
80
encontrar los % de las tramas que nos garanticen
70
equiseparaciones perceptuales. Supongamos que el
número de tramas de cada color (CMAN) que vamos a 60

elegir es de 6. Veamos cómo elegimos los prcentajes. 50


40

30
6.1.3 Porcentajes de las tintas básicas
20
El primer porcentaje que elegiremos será el 0% que
10
corresponderá al blanco del papel, y el último de los 6
será el color lleno (100%). 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Una elección simplista de las tramas intermedias sería la PORCENTAJE NOMINAL DE LAS TRAMAS
de elegir los diferentes % equi-repartidos entre 0% y Figura 36 FIGURA 36
100%, esto es: El gráfico corresponde a un determinado sistema de impresión.
Con otros papeles, otras tintas y otras máquinas aparecerían
0-20-40-60-80 y 100%. (Figura 35) otras curvas características.

6-2
Capítulo 6. Las Cartas de Color

PAPEL NO SATINADO 0% 11% 26% 43% 66% 80% 100%


100
ABSORCION EN % DE LUZ NORMALIZADA

90
PAPEL SATINADO
80

70

60
0% 10% 20% 40% 55% 70% 100%
50
FIGURA 38 y 39
40

30 Munsell, cuando inició los trabajos sobre la confección de


20
su Sistema, se basó en la idea de encontrar tramas con
diferencias visuales iguales. Lo primero que hizo fue
10
confeccionar una escala de muchos tonos de gris y en base
0 a unos tests que aplicó a centenares de personas dedujo la
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
curva que se muestra en la figura 37.
PORCENTAJE NOMINAL DE LAS TRAMAS

FIGURA 36 Como puede fácilmente observarse en esa figura, a


NEGRO
incrementos físicamente iguales en el valor del gris
(abscisas) no le corresponden incrementos perceptivos
INTERVALOS PERCEPTUALMENTE IGUALES

iguales (ordenadas). Si quieren obtenerse seis valores de


gris equiseparados perceptualmente se elegirán seis
espacios igualmente separados en el eje de las ordenadas
(0, 20, 40, 60, 80 y 100) y trasladando horizontales hasta
que corten a la curva encontraremos los valores en el eje
de abscisas equivalentes en equiseparación perceptual.
Hemos de hacer hincapié en el hecho de que este método
solamente es válido si los resultados de la impresión los
medimos con un densitómetro, pues ya hemos apuntado
NEGRO cómo a una trama del 50% en el fotolito le puede
VALOS PERCEPTUALMENTE IGUALES

corresponder una salida en la impresión del 70%.


BLANCO 0 10 20 30 40
Así pues, después de elegir las tramas en la curva de
50 60 70 80 90 100
PORCENTAJE DE REFLECTANCIA
Munsell (Fig. 37) hemos de convertirlas en tramas
Figura 37 FIGURA 37 nominales por medio de la figura 36.
La gráfica que se ofrece NO corresponde exactamente a la La curva de Munsell está estudiada para las distintas
curva de Munsell sino que es una exageración de los efectos tramas del negro y sus resultados no pueden extrapolarse
perceptuales que ocurren con los distintos grises
a las tintas básicas Cyán, Magenta y Amarilla, pues tienen
diferentes porcentajes absolutos de absorción de la luz. En
consecuencia deberían utilizarse otras curvas diferentes
resultado de la impresión sobre papel satinado valores del para cada uno de los colores primarios, aunque como esto
20, 40, 60 y 80% se necesitarán crear acetatos con las conduce a una gran complejidad se elija la curva de
siguientes tramas: 11, 26, 43 y 66%. (Figura 38) Munsell como una solución global de compromiso.
Una de las cartas de uso más frecuente es la carta del ITC
(Si no estuviésemos trabajando con un sistema informático que dispusiese de
creación automática de tramas de 1% en 1%, o si la cartografía no se realizase por de Holanda. Esta carta eligió 6 pasos teóricamente ideales
ordenador sino manualmente, nos encontraríamos con el problema de que las para sus condiciones de impresión. Los pasos elegidos
tramas 11, 26, 43 y 66% no están disponibles en el mercado pues sólo se
comercializan tramas con variaciones del 5%, por lo que nos veríamos obligados a
fueron (Figura 39):
la elección de tramas del 10, 25, 45 y 65%. Puesto que en los procesos de
impresión no pueden garantizarse variaciones menores del 2%, la utilización de 10, 20, 40, 55, 70 y 100%
esas tramas, aunque no sean las correctas, producirán impresiones totalmente
consistentes y el resultado podrá calificarse de excelente.) Esta escala fue experimentalmente comprobada por
estudiantes y profesores del ITC, encontrándose
Pero volviendo al problema de la equiseparación resultados razonablemente buenos. Sin embargo
perceptual de valores, sabemos que a esas tramas del 0, aparecieron problemas al combinar las tintas de color. En
20, 40, 60 80 y 100% no le corresponden respuestas de efecto, al imprimir las tres tintas una sobre otra, las
equiseparación visual. densidades aumentaban resultando que los colores
oscuros predominaban en la carta así impresa.

6-3
Elementos del Diseño Cartográfico

ROJO

AMARILLO
30%A+30%M+30%C 30% NEGRO MAGENTA

FIGURA 40 NEGRO BLANCO


VERDE
AZUL

CYAN

0% 10% 20% 35% 50% 70% 100% ROJO


FIGURA 41

MAGENTA AMARILLO

Por ejemplo, si creamos un gris 30% a base de imprimir


una tinta Magenta al 30% sobre una Amarilla al 30%
sobre otra Cyán al 30 % , el resultado será más oscuro que BLANCO
si sólo imprimimos el gris con una trama de negro del
30% (Figura 40). Por esta razón se optó por elegir la serie AZUL
VERDE
que se muestra en la Figura 41.

6.1.4 Disposición de los colores en la Carta de Color CYAN


Una vez que hemos elegido el número de tramas para EL CUBO DE COLOR
nuestra carta de color, debemos mostrar la colección de FIGURA 42
colores disponibles que resultan de la combinación de
esas tramas.
Casi todas las cartas de color se basan en el concepto de que el primer dígito representa el Amarillo el segundo al
Cubo de Color, en el que están situadas las tintas Magenta y el tercero al Cyán.
primarias sustractivas en vértices alternos del cubo y las Esta es la disposición de la mayoría de las cartas de color,
combinaciones de ellas dos a dos en los vértices que, aunque ofrece gran facilidad para encontrar un color
intermedios (Figura 42). El blanco y el negro están en los determinado, no es muy apropiada para su utilización en
dos vértices restantes. cartografía. En efecto, una de las tareas más comunes del
Tres de las caras del cubo muestran las mezclas de los cartógrafo (sobre todo en cartografía temática) es la de
colores básicos tomados dos a dos (Cyan -Magenta, Cyán encontrar gamas sin saltos bruscos de un color a otro que
-Amarillo, Amarillo- Magenta) y las otras tres caras las varíen con pasos iguales tanto en valor como en tono y
mezclas de sus colores complementarios (Azul-Verde, saturación. Esta disposición no ayuda en absoluto en este
Azul- Rojo, y Verde -Rojo). tipo de trabajos pues los colores "parecidos" no están
todos unos junto a otros sino en una sola dirección.
Para poder ver los colores del interior del cubo hemos de
“rebanarlo" por medio de planos paralelos a una de las El problema de encontrar una disposición más acertada
caras; tendremos tres formas diferentes de "rebanar" el para los trabajos de cartografía, se solucionó en el ITC
cubo, una por cada dirección de cada uno de sus ejes. transformando el cubo de color en un doble cono con sus
bases coincidentes como se muestra en la figura 44.
La figura 43 muestra la disposición de los cuadraditos,
resultado de dar un corte al cubo permaneciendo el Para ver el interior del doble cono, éste se manipula como
amarillo constante. Los numeritos que aparecen son los si fuese una cebolla quitándole sucesivas capas. Es como
códigos numéricos de identificación de cada trama. El 0 si dentro de un cono hubiese otro y dentro otro… Como
indica que la trama es del 0%. El 1 que es de un 10%. El las matrioskas rusas. (Figura 45)
2 que es de un 20 %. El 3 que es del 35%. El 4 del 50 %, Puesto que el cono es una figura desarrollable, podemos
el 5 del 70%, y finalmente el 6 representa el 100% de hacer la transformación para ver los conos sobre la
trama de color. planeidad del papel como se muestra en la figura 46.
Además el código del color siempre se ofrece de forma

6-4
Capítulo 6. Las Cartas de Color

ROJO

MAGENTA AMARILLO

BLANCO

AZUL
VERDE

CYAN
PLANO DE CORTE

Corte producido por un plano de


Amarillo 10% constante FIGURA 45

160 150 140 130 120 110 100

161 151 141 131 121 111 101

162 152 142 132 122 112 102


CONO 1
163 153 143 133 123 113 103
CONO 3

164 154 144 134 124 114 104 CONO 5


CONO 7
165 155 145 135 125 115 105

166 156 146 136 126 116 106

(Am. Mg. Cy.)

CONO 1
FIGURA 43

CONO 2
BLANCO CONO 3
CONO 4
CONO 5
CONO 6
CONO 7
FIGURA 46

AMARILLO
AZUL

VERDE Cuando hacemos esto podemos observar que las


CYAN relaciones entre los colores del sistema de Ostwald son
idénticas que las que se observan en los discos de colores
de los conos transformados en sectores circulares, con lo
NEGRO que se pueden utilizar directamente estos círculos para
FIGURA 44 elegir los colores.

6-5
Elementos del Diseño Cartográfico

Es norma de uso común imprimir los colores de las cartas


de color sobre un fondo gris neutro para evitar los
contrastes entre un cuadradito y otro. Ya sabemos
(recordemos las experiencias de J. Albers) que la
apariencia de un color está muy influenciada por el color
de sus vecinos (Figura 47), y que los colores contra un
fondo claro aparecerán mucho más oscuros que sobre un
fondo oscuro(Figura 48).Es por esta razón por lo que se
utiliza el fondo gris y se separan los colores entre sí.
Un grupo de alumnos matriculados en un Proyecto Fin
de Carrera de la E.U.I.T.Topográfica de Madrid, FIGURA 47
realizaron el trabajo de confeccionar la carta del ITC con
las mismas especificaciones de color que el original
holandés describe, pero utilizando ordenadores Apple
Macintosh y filmando el resultado con una filmadora
Linotronics a 2400 puntos por pulgada. El resultado fue
impreso sobre el papel que el Instituto Geográfico
Nacional utiliza para imprimir el Atlas Nacional. Esa es la
carta que actualmente se utiliza en la EUIT Topográfica
de Madrid para la elección de colores en los trabajos de
Diseño Cartográfico
FIGURA 48
Puesto que los organismos cartográficos españoles no
disponen de cartas de color propias con suficiente entidad
BLANCO
y utilizan constantemente la del ITC, explicaremos esta
carta y su utilización, siendo casi una traducción literal de
los apuntes denominados "Lecture notes for use in FIGURA 48
Cartography Courses: The use of colour in cartography" MAGENTA
preparados por A. Brown y A.J. Kerns (ITC, 1987).
CONO 1

CONO 3
AMARILLO
AZUL
6.2 La Carta de Color del ITC basada en el CONO 5
CONO 7
Cubo de Color Ostwald
CYAN VERDE
La carta de color "Ostwald" del ITC contiene todas las
combinaciones posibles de los siguientes porcentajes :
0% (Blanco del papel), 10%, 20%, 35%, 50%, 70%, y NEGRO CONO 1
100% (color lleno) de las tintas básicas amarillo,
magenta y cyán. Figura 49 CONO 2
CONO 3
Estas combinaciones, como ya hemos indicado, se llaman CONO 4

0 (blanco del papel), 1, 2, 3, 4, 5 y 6 (color lleno) y el "rodajas", como las que se muestran en A, B y C de la
orden de nominación siempre es A-M-C, de forma que el Figura 49. Esto es bastante similar al sistema original de
color 406 es el formado por: Ostwald, pero tiene el inconveniente de obtener
50% Amarillo + 0% Magenta + 100% Cyán sólamente el rango completo de las parejas de colores
La figura 42 nos muestra las 343 combinaciones distintas complementarios (Cyán-Rojo, Magenta-Verde, y
del cubo de color entre las que está incluído el blanco del Amarillo-Azul) quedando siempre sin representación
papel. La figura 44 muestra el sólido producido cuando aquéllos colores compuestos a base de los tres primarios.
se transforma este cubo de color en un doble cono con el Otro método es el de "pelar" el sólido como una cebolla,
blanco y el negro como polos. La figura 45 muestra la quitándole sucesivas capas. Cada una de estas capas del
figura abierta con las diferentes capas visibles. cono, se corta por una generatriz y se desarrolla,
Para representar este sólido de color en una carta de color resultando un disco de colores. La figura 50 muestra las
plana, el sólido debe ser diseccionado de alguna forma. capas de los conos superiores y debajo el desarrollo de
Una de ellas es utilizar planos verticales y mostrar todo el sólido.

6-6
Capítulo 6. Las Cartas de Color

Esta carta se utiliza tanto o más que otras cartas


convencionales de color basadas en el cubo de color,
CONO 1 aunque tiene la desventaja de que es más difícil encontrar
CONO 3 una determinada combinación de tintas amarillas,
magenta y cyán.
CONO 5
CONO 7 La figura 51 muestra la disposición -un poco errática- de
la situación de los porcentajes de la tinta amarilla
utilizada en los conos exteriores (superior e inferior)
correspondientes a los discos 1 y 2 de la Carta de Color.
La apariencia es similar en los conos interiores. Los
porcentajes de magenta y cyán se encuentran igualmente
dispuestos pero rotados en sentido antihorario 120° y
240° respectivamente.

CONO 1
En los siguientes párrafos, vamos a imaginar que no
importa el orden de impresión de las tintas una sobre
otra, que las tintas son absolutamente trasparentes y que
CONO 2
las tintas empleadas son los primarios sustractivos
CONO 3
absolutos. Esto es, que la tinta amarilla del sólido absorbe
CONO 4
toda la luz azul y transmite toda la luz roja y verde.
5
6 La Figura 52 muestra el bloque B de la Carta de Color. Es
7 una "rebanada" vertical del sólido que contiene los tonos
Figura 50 complementarios magentas y verdes. El código de color
FIGURA 46
para cada cuadradito de color está, como siempre, en la
En la Carta Ostwald del ITC,se han empleado ambos secuencia Amarillo-Magenta- Cyán.
métodos. El primero para producir tres bloques de color La mezcla de cantidades iguales de las tres tintas
de las parejas de primarios (ver los bloques A, B y C en la producirían en teoría un color gris neutro, pero en la
Carta de Color) y el segundo para confeccionar seis discos práctica producen un gris amarronado (un pardo). La
de color, más el cuadradito central del sólido de color. serie 000, 111, 222, 333, 444, 555 y 666, materializada
en la diagonal principal, corresponde al eje vertical del
PORCENTAJE DEL CONO 1 SUPERIOR
(DISCO 1 DE LA CARTA DEL ITC) sólido de Ostwald, la escala de grises del eje central.
20 35 50 70
10

BLANCO
000
S
IS

TA

0 100 010 101


O
TI

N
TI
N
TA

111
O

020 202
IS
S

030 121 212 303

040 131 222 313 404

050 141 232 323 414 505

10 060 151 242 333 424 515 606


20 35 50 70
MAGENTA
161 252 343 434 525 616 VERDE

PORCENTAJE DEL CONO 1 INFERIOR 262 353 444 535 626

(DISCO 2 DE LA CARTA DEL ITC) 363 545 636


454
35 50 70
20
S

464 555 646


IS
O
N

O
TO

TO
ISOCROMAS

ISOCROMAS

565 656
O

N
IS

O
S

666

NEGRO
0 100

Figura 52
20
Se representa el plano meridiano correspondiente a la pareja
35 50 70
de complementarios Magenta-Verde. Es el llamado Bloque B
FIGURA 51
en la Carta de Color. Los Bloques A y C representan a las
otras dos parejas de complementarios (ver Carta)

6-7
Elementos del Diseño Cartográfico

En el sistema de Ostwald, los tonos diametralmente 303-414-525-636


opuestos uno del otro en el círculo de tonos se
(35,0,35)-(50,10,50)-(70,20-70)-(100,35,100)
denominan tonos complementarios. Las mezclas de dos
equivalente a:
tonos complementarios entre sí producen grises. Cuando
(35,0,35)-[(40,0,40)+(10,10,10)]-
están completamente llenos, si uno se imprime sobre el
[(50,0,50)+(20,20,20)]-[(65,0,65)+(35,35,35)]
otro, el color resultante es el negro. En el bloque B, por
o lo que es lo mismo,
ejemplo, 060 + 606 da el 666 esto es, el negro.
Variaciones de valor del tono (100,0,100) + grises
Sin embargo, no podemos afirmar que las sumas que progresivos.
produzcan 666 equivalgan a un resultado negro. Por
Aunuqe no es igual, los resultados son semejantes a los
ejemplo, la suma del color 026 más el color 640, cuyos
obtenidos por medio de:
dígitos suman 666 no producen un negro al mezclarse
pues: 303 - (303+111) - (303+222) - (303+333)
026 = 0%A + 20%M + 100%C en otras palabras, el mismo tono más incrementos
progresivos de negro.
640 = 100%A + 50%M + 0% C
También obtenemos una serie isocroma si elegimos
Sumando las componentes:
cuadraditos de color situados en la misma posición pero
666 = 100%A + 70%M + 100%C !!!!
en distinto disco. Por ejemplo: (Fig.54)
Esto es, obtenemos el 666 a pesar de que ¡sólamente 301 disco 1
tenemos el 70% de Magenta!, por lo que el resultado será 412 disco 3 (301+111)
más parecido a un verde oscurísimo que al negro. 523 disco 4 (301+ 222)
634 disco 2 (301+333)

6.2.1 Series de Isocromas


En el Sistema de Ostwald, cualquier línea paralela al eje 6.2.2 Series de Isotonos
central se denomina Serie Isocroma. Estas series son En el Sistema de Ostwald las series de Isotonos van desde
aquellas en las que la cantidad de color permanece el eje central "hacia abajo", como se muestra en la figura
constante, pero en las que aumenta (o disminuye) la 52. Son series de un gris constante con incrementos
cantidad de negro. El efecto visual es como si viésemos las progresivos de un tono. Por ejemplo: (Figura 55)
sombras del color.
333
Consideremos en el bloque B la serie 303-414-525-636
434 = 333 + 101
(Fig. 53) lo cual es equivalente a:
535 = 333 + 202 = 333 + (101 + 101)
636 = 333 + 303 = 333 + (101 + 101 + 101)
Que como vemos es el gris 333 más un incremento
constante de valores de un tono verde.
303 414 525 626 En los bloques A,B y C las series de isotonos están
incompletas, pero pueden encontrarse como series
radiales en los discos de color.
111 222 333

FIGURA 53

301 412 523 634 333 434 535 636

111 222 333


101 202 303

FIGURA 54 FIGURA 55

6-8
Capítulo 6. Las Cartas de Color

333 323 313 303

210 420 630

333 222 111 000 Figura 57

6.2.4 Comparación del Sistema Original de


000 101 202 303
FIGURA 56 Ostwald con la Carta de Color del ITC
Vamos a continuación a enumerar las cuatro diferencias
6.2.3 Series de Isotintas principales entre el Sistema Original de Ostwald y la
Carta de Color del ITC
En el Sistema de Ostwald las series de Isotintas están
representadas desde el eje central "hacia arriba" como se 1.- El Sistema Original de Ostwald dispone de siete pasos
muestra en la figura 52. desde el blanco al negro, así como desde el blanco -o
desde el negro- al color totalmente saturado. La Carta del
Consideremos (Figura 56) la serie 333, 323, 313, 303 del
ITC tiene sólamente seis.
bloque B. Sin cometer mucho error podemos decir que:
333 = 333 + 000 2.- Debido a que sólamente se utilizan cinco porcentajes
323 = 222 + 101 de tintas, además del color totalmente lleno, los tonos no
313 = 111 + 202 son los mismos que los del Sistema Original, y la Carta
303 = 000 + 303 no puede mostrar todas las variaciones posibles en valor y
saturación para las parejas de tonos complementarios no
Que son series de grises decrecientes, más valor creciente
primarios. (Figura 118)
de un tono(en este caso, verde).
3.- La Carta del ITC utiliza las tintas 10, 20, 35, 50 ,
También podemos decir que son desaturaciones de un
70% además del color lleno. Como consecuencia, los
tono hasta llegar al gris neutro mediante el añadido de la
tonos constantes del Sistema de Ostwald no pueden
componente faltante:
mantenerse. Por ejemplo: La serie de colores 210, 420,
303 = 303 + 000
630 (Figura 57) deberían ser de un tono constante pero:
313 = 303 + 010
210 = 20% Am + 10% M + 0% C = (20,10,0)
323 = 303 + 020
420 = (50,20,0) = (20,10,0)+(20,10,0)+(10,0,0) =
333 = 303 + 030
2x210 +(10,0,0)
Una pregunta que cabe hacerse es si se podría 630 = (100,35,0) = 3x210 + (40,5,0)
confeccionar una carta de color (a base de tricromía o
Como vemos, la relación Am/M no permanece
cuatricromía) que tuviese exactamente los mismos colores
constante, luego el tono no es el mismo para los tres
del Sistema de Ostwald (que recordemos no está impreso
colores de la serie. Incluso la relación Am/M también está
por separación de color sino a base de tintas planas). La
afectada por el hecho de que las tintas actualmente
respuesta es afirmativa, siempre que dispusiéramos de un
disponibles para la impresión resultan más oscuras que
sistema de separación de color (un escánner, por ejemplo)
sus valores nominales.
que identificara las componentes de cada color de la
Carta de Ostwald, pero requeriría un gran número de En la confección de la Carta de Color del ITC las tintas
pruebas con diferentes porcentajes de tintas y las de cada color fueron medidas utilizando el densitómetro
impurezas de las tintas conducirían a múltiples errores en con filtros, y los valores de las densidades fueron
la impresión. convertidos a porcentajes normalizados de absorción
como se muestra en la tabla de la Figura 58.
NEGRO AMARILLO MAGENTA CYAN
% % % % %
NOMINAL DENSIDAD NORMALIZADO DENSIDAD NORMALIZADO
% % % %
DENSIDAD NORMALIZADO DENSIDAD NORMALIZADO La relación Am/M para la serie 210-420-630 dada
0
10
20
0,06
0,11
0,22
0
13
34
0,07
0,11
0,19
0
12
31
0,07
0,12
0,18
0
12
25
0,07
0,15
0,21
0
18
30
anteriormente, quedaría como se muestra en la tabla:
35 0,33 50 0,27 48 0,28 44 0,34 51
50
70
0,45
0,66
67
83
0,37
0,51
65
83
0,43
0,62
64
81
0,57
0,74
75
87
(Figura 59)
100 1,07 100 0,69 100 0,99 100 1,10 100

FIGURA 58 Con lo que los tonos resultantes ("Proporción real" de la


VALOR PROPORCION VALOR DE tabla anterior) son más constantes de lo que cabría esperar
NOMINAL DE NOMINAL DE LAS TINTAS PROPORCION
LAS TINTAS (%) A/M IMPRESAS REAL DE A/M de la relación nominal Am/M de la misma tabla. La Tabla
COLOR A M C A/M A M C A/M

210 20 10 0 2/1 31 12 0 2,6/1


del ITC no utiliza pues verdaderas escalas de equi-
420 50 20 0 2,5/1 65 25 0 2,6/1
630 100 35 0 2,85/1 100 44 0 2,3/1 intervalos de tintas
FIGURA 59

6-9
Elementos del Diseño Cartográfico

111 222 333

444 555 666

FIGURA 60

06 16 26 36 46 56

FIGURA 61

4.- Las tintas de impresión ni son espectralmente puras ni


completamente opacas, así el magenta 100%
sobreimpreso en el amarillo 100% y sobre el cyán 100% color (35,35,0)
no nos da el negro, sino que da un marrón oscuro. Los color (50,50,0)
grises 111, 222, 333, 444 y 555, son también
FIGURA 62
amarronadas (Fig. 60) y las "escalas de tono constante”
como por ejemplo: 060, 161, 262, ..., 565, (Fig. 61) no La Bauhaus fue una Escuela de Arquitectura y de Artes
son como su nombre indica y muestran cambios en el aplicadas a la Arquitectura fundada en Alemania
tono. (Weimar) por W. Gropius en 1919. Merece destacar el
estudio sistemático que realizó de los aspectos
Estos efectos pueden ser parcialmente corregidos concernientes a la comunicación visual. Dentro de esos
imprimiendo el cyán con la mayor densidad posible y el estudios, el tema del color fue analizado en profundidad
amarillo con una densidad menor de lo normal. Si un y se pusieron de manifiesto ciertas relaciones
taller de cartografía decide aplicar esta corrección debe psicoperceptivasa las que en algunos casos se les encontró
anotar escrupulosamente los parámetros utilizados para explicación.
estandarizar sus impresiones.
Vamos a describir a continuación los aspectos psico-
perceptivos más importantes de la visión del color.
6.3 LA PERCEPCION DEL COLOR
1.- Las diferencias de tono y valor de dos áreas
J. Albers (1888-1976) desarrolló una ingente labor coloreadas disminuirán al disminuir sus tamaños.
pedagógica e investigadora en lo concerniente al color, Esto tiene una gran importancia en el diseño de símbolos
tanto en la Bauhaus (durante más de diez años) como en lineales y puntuales, que suelen ser de pequeño tamaño.
las Universidades norteamericanas de Yale y de Carolina
del Norte (Black Mountain College). Si hemos diseñado dos símbolos (imaginemos una ermita
y un oratorio aislado) a los que les hemos dado la misma
Una de sus obras más importantes, y frecuentemente más forma y queremos que se distingan simplemente por el
consultadas por los especialistas en comunicación visual, valor del tono, la diferencia entre el color de la ermita y
es "La interacción del Color" (Alianza Forma. Edit. el del oratorio ha de ser sustancialmente mayor que si se
Alianza. 1988). En la introducción de la obra anterior, utilizaran esos mismos colores para el diseño de símbolos
Albers afirma: superficiales. Imaginemos "uso público" y "uso privado".
“En la percepción visual casi nunca se ve un color como es en (Figura 62).
la realidad, como es físicamente. Este hecho hace que el color 2.- Como consecuencia de lo anterior, cuando una
sea el más relativo de los medios que emplea el arte”...“Si se superficie aumenta también aumenta su densidad o
le quiere utilizar con acierto, hay que tener presente que el valor aparente.
color engaña continuamente” “… y la experiencia enseña
que en la percepción visual se da una discrepancia entre el La consecuencia de esto es que si diseñamos los símbolos
hecho físico y el hecho psicológico” superficiales directamente sobre los cuadraditos de la
leyenda -que suelen ser de pequeño tamaño- pueden

6-10
Capítulo 6. Las Cartas de Color

Por ejemplo (Fig. 63), supongamos que estamos


NUMERO DE DIAS CON PRECIPITACION
NUMERO DE DIAS
MAYOR O IGUAL A 0,1 mm confeccionando un mapa temático en el que se muestren
PRIMAVERA
3
las isozonas de precipitación. El mapa base contiene la
40 40 40 40
5
10
40
40 línea de costa (negra), límites provinciales (gris del 60%)
15
20
40
y los límites municipales (gris del 30%). Se han dado
30
40
diferentes valores de gris a las líneas en función de su
30
50 30
importancia relativa. Si optamos por dar un color muy
(LA SUBDIVISION MUNICIPAL ES SIMULADA) oscuro (055 ) a las zonas con precipitación máxima,
FIGURA 63
ocurrirá que los límites provinciales, siendo una
información más importante, serán menos perceptibles
VARIACION DE TONO que los municipales. Los límites municipales pasan a

OR
tomar una importancia excesiva debido al contraste entre
aparecernos efectos indeseados al rellenar amplias zonas el gris 30% y el azul marino fuerte, teniendo estos límites
del mapa, convirtiéndose el color en predominante al una importancia real escasa.
aumentar su densidad aparente. (Ver el mapa de
insolación de la figura 83). Siempre que se diseñen 3.-Nuestro sistema visual es más sensible a pequeñas
símbolos que deban cubrir grandes zonas del mapa, debe variaciones de valor que a pequeñas variaciones de tono.
realizarse una comparación en grandes zonas con los otros Esto puede ponerse de manifiesto observando la carta del
colores del mapa y comprobar sus efectos. ITC en la que queda claramente de manifiesto que dos
cuadraditos consecutivos de un mismo tono (mismo
Aunque el aumento de la densidad aparente ocurre en radio) son perfectamente diferenciables uno de otro,
todos los tonos cuando aumenta su superficie, se mientras que dos cuadraditos consecutivos de tonos
magnifica en los tonos más oscuros. No hay que olvidar vecinos (mismo círculo) son apenas diferentes. (Figura
cuando se diseñen colores para símbolos superficiales que 64)
vayan a cubrir grandes extensiones, que bajo su influjo,
pueden llegar a desaparecer –o al menos no ser 4.- Como excepción del párrafo anterior, si dos zonas
claramente percibidos– otros símbolos diseñados con un con colores muy similares están adyacentes una a otra
tono más oscuro (leyendas, símbolos puntuales). Por el (ambas zonas se tocan), la diferencia de tonos será
contrario pueden aparecer con una importancia excesiva claramente visible, mientras que si están separadas una
otros diseñados con tonos muy claros. de otra por otro color, aunque la separación sea muy
pequeña, ambas parecerán iguales. (Figura 65)
VARIACION DE TONO 5.- La percepción de un color varía sustancialmente
VARIACION DE VALOR

dependiendo del fondo o del color que lo envuelva.


(Contraste simultáneo). La demostración más clara de lo
anterior es la propia portada del libro de Albers
anteriormente mencionado (Figura 66). El cuadradito
FIGURA 64 106 206 central amarronado aparecerá como verdoso o
amarillento según se le rodée de un rojizo o un azul.

105 205

FIGURA 66

FIGURA 65 106 206

106 206

6-11
Elementos del Diseño Cartográfico

FIGURA 67

FIGURA 70
Cuando el fondo y la figura pertenecen a gamas de
colores complementarios con valores aparentes similares,
se produce una vibración desagradable en los contornos
de la figura. (Fig. 67 izquierda) haciéndose difícil la
separación de la figura del fondo. También los verdes
pierden brillo cuando el fondo que lo envuelve sea el
amarillo, y parecerá verde chillón cuando lo rodeemos de
rojizo, modificándose además su valor aparente.
El valor y la saturación de los colores pueden verse
modificados si el fondo que los rodea es un gris o si el
fondo es otro color muy saturado. (Figura 68)
El mismo amarillo verdoso aparecerá como verde cuando
se le rodea de un amarillo puro, y aparecerá como
amarillo si se le rodea de un verde intenso. (Figura 69)

FIGURA 68 FIGURA 71

6.- Cuando a una figura se la rodea de un color muy


parecido al de ella o que esté cercano en el círculo de
colores, el color de la figura tiende a agrisarse. Y al
contrario, parece saturarse si se le rodea de su
complementario (Figura.70)
En la Figura 71 mostramos un símbolo rodeado de
diferentes fondos para que el lector compruebe los cambios
en el color del símbolo debido a la influencia del color del
fondo y compare con los cambios aparentes en la figura 70.

FIGURA 69 Cuando se rodea un color de grises éstos potencian o


disminuyen la sensación cromática pues ya sabemos que el
tono es menos importante que el valor aparente.En
cualquier caso cuando se rodea a un color de su
complementario se potencia su interés (Fig. 72).
7.- La asociación de sentimientos con los colores es un
hecho en todas las culturas, aunque difieren mucho de
unas a otras. Por ejemplo, los occidentales asocian el

6-12
Capítulo 6. Las Cartas de Color

Magenta

OS
LID

S
CA

IO
FR
Amarillo Cyán

Figura 73
FIGURA 74

en su derecho ("para gustos se hicieron colores"), pero al


menos debe saber que para una mayoría, ya sea por
cultura o por asociación de ideas, lo anterior es cierto, y
debe aprovecharse para incidir sobre el mensaje
FIGURA 72
La subdivisión de los colores más aceptada y menos
negro al luto mientras que los hindúes lo asocian al arriesgada por su falta de subjetivismo es la que reparte el
blanco. Nuestro lenguaje está lleno de expresiones tales círculo cromático en: Colores Cálidos y Colores Fríos.
como: (Figura 73)
La verde esperanza. Los colores denominados Cálidos son aquéllos situados
Ese maldito viejo verde en la zona de los Rojos-Naranjas-Amarillos y los colores
Estaba rojo de cólera. Fríos son los situados en la zona de los Verdosos-Azules-
Tiene una vida de color de rosa Violetas. No existe una frontera definida para esta
Apareció amarillo de envidia. división, pero podemos considerar el cálido por
¡Me estás poniendo negro!. excelencia al Rojo y al frío mas característico al Azul. Esta
Se puso morado/a con fulana/o. asimilación de colores con temperaturas se debe a la
Le pusieron verde en un santiamén. identificación del rojo con el fuego y del azul con el hielo.
Es un lila!
En cartografía es corriente asociar el rojo con las altas
Se puede pues afirmar que está generalmente aceptado temperaturas y el azul con las bajas (Figura 74). También
que ciertos colores inducen a ciertos sentimientos o el azul con las lluvias torrenciales y el rojo con la sequía.
conducen a ciertas sensaciones.
Todos estos aspectos de la simbología del color están a
Está generalmente aceptado que para los accidentales: disposición del cartógrafo y debe emplearlos con el
El BLANCO se asocia con inocencia, paz, calma, falta de convencimiento de que si utiliza colores con significados
imaginación universalmente aceptados mejorará la comunicabilidad y
El AMARILLO con envidia, odio, celos, sequedad, facilitará la lectura del mapa.
verano,
Pero esta teórica libertad de elección de colores, sin
El NARANJA es precaución, alegría, tierra
embargo tiene sus restricciones para el cartógrafo. El
El ROJO es peligro, importancia, pasión amorosa, arrojo,
cartógrafo ideal es aquélla persona que teniendo una
bochorno, calor excesivo
sólida formación en cartografía domina la expresión
El VIOLETA es la calma, el sosiego, frío triste, muerte
gráfica y dispone de un buen gusto artístico. Sin embargo,
El AZUL nos conduce a la amistad, la armonía, la pureza,
no puede utilizar libremente los colores, como lo hacen
la melancolía, la tristeza (si es oscuro), agua, frío, hielo
los artistas. El artista es el comunicador subjetivo,
El VERDE lo asociamos con la esperanza, la lozanía, la
mientras que el diseñador es el que conoce las claves
juventud, humedad, primavera, vida
actuales y las aplica en sus mensajes. Al artista visual no le
También el lector puede libremente discrepar de todo lo importa si su audiencia comprende o no el mensaje. Para
anterior y decidir que para él todo eso no es cierto. Está eso están los exégetas los críticos y el mercadeo. El

6-13
Elementos del Diseño Cartográfico

TEMPERATURA MEDIA DEL AÑO

15.0

12.5
7.5
7.5

7.5 10.0 15.0

15.0 12.5
12.5

10.0 10.0
10.0

12.5

TEMPERATURA MEDIA
15.0
( en grados centígrados )

7.5

15.0
10.0
7.5
10.0 12.5

12.5
10.0
15.0
10.0
17.5
15.0
20.0
17.5

15.0
15.0

15.0

17.5

12.5

17.5

17.5

10.0

17.5
15.0
17.5

ESCALA 1:4.500.000
Fuente de información: Instituto Nacional de Meteorología (MOPT)

Figura
FIGURA 7473
Atlas Nacional de España. Temperatura Media Anual

PRECIPITACION MEDIA DE ENERO


diseñador debe mostrar trabajos que sean auto-
150
150 comprensibles. El cartógrafo debe preguntarse a sí mismo
150
50
y al entorno que le rodea sobre la comunicabilidad de sus
200
150
50
75
50

50
resultados. Por eso, una vez que se han definido los
25

P R E C I P I TA C I O N M E D I A
( en mm ) 75
100

75
colores se deben realizar pruebas de impresión y ver los
50

10
25 100
75 resultados, no sobre una leyenda en la que no se aprecian
50
75
100
75 50 las dominancias del color y las interacciones con los
100
150
75
50 demás elementos del mapa, sino sobre el propio mapa
200
250
75
50
que está diseñando para comprobar el efecto total.
300 25
100
100
25
Al imprimir esa prueba el cartógrafo será consciente de la
25

25
150 adecuación o no de los colores elegidos; si algún color
75

tiende a hacerse más importante de los previsto; si las


50 100 75
100
50 25
100
25
Fuente de información: Instituto Nacional de Meteorología ( MOPT )
diferencias cuantitativas y cualitativas se mantienen; si
FIGURA 75
todos son igualmente visibles o por el contrario alguno
Figura 75 desaparece bajo el peso de la importancia cromática de
Atlas Nacional de España. Precipitación Media de Enero otro...etc. (Figuras 74 y 75)
Una buena costumbre es preguntar a los que nos rodean
acerca de la impronta del mapa y tener en cuenta sus
opiniones como futuros usuarios del mapa.

6.4 UTILIZACIÓN DEL COLOR


La semiología o la semiótica es la ciencia que se encarga
del estudio del significado de los signos. El color, como
componente de los símbolos gráficos, lleva asociados
significados que deben conocerse. Estudiemos cada una
de las componentes del color por separado.

6-14
Capítulo 6. Las Cartas de Color

6.4.1 El Tono m
1
n a 8
La imagen que se nos viene a la cabeza cuando decimos U in
C
/
l P
“mapa” es la de una imagen coloreada. Curvas de nivel en de

Av
lle
Pa

. B
se
siena, edificaciones en rojo, ríos e hidrografía en azul, o
de Ca

.
Mi


C/.
toponimia en negro... Es difícil sustrerse a la costumbre gu
el

rez
Luc
de
de representar las cosas con un determinado color, a pesar Ce

a de
rv
an

Ga
de ni son las construcciones rojas ni las aguas azules ni -si 3

Ten

l 2
existieran- las curvas sienas.

a, T
or 4
Estamos definiendo las características del mapa en
términos de TONO (verde, azul, siena…) y asociamos a Trigal del Dr. 8A
cada tono una característica distinta del mapa (aguas,
curvas, precipitaciones.). Cada vez que haya algo azul en FIGURA 76
el mapa, sabremos que es agua (no importa si es dulce o
salada, potable o indigesta, navegable o canalizada) lo 76). El edificio más alto tiene 14 pisos. (Hay que volver a
cual ya es una gran información pues permite sin mucho indicar que este ejemplo representa exactamente lo que
esfuerzo, de un golpe de vista, aislar esta caractrística del NO se debería hacer. Es sólo un ejemplo).
resto de la información. La variable visual tono tiene la Comenzaríamos aplicando un tono muy clarito a las
propiedad selectiva y por eso la utilizamos para identificar viviendas de una sola planta e iríamos progresivamente
diferencias cualitativas en el mapa. aumentando el valor hasta llegar al 100% de rojo en la de
Los tonos suelen elegirse simplemente por tradición o por 14 plantas. (Figura 77)
asociación de ideas: el azul de los ríos –a pesar de la 1
m
inexistencia de ese color en los ríos–, el verde de los n a 8
U in
cultivos y otros colores por convencionalismos que suelen C
/
l P
de

Av
lle
Pa
estar muy arraigados en cada pais y que puede costar

. B
se
o
de Ca

. P
mucho variarlos como el rojo de las edificaciones, el Mi
C/.

gu

ére
el
amarillo, el verde y el rojo de las carreteras.
Luc

de

z
Ce
a de

rv
an

Ga
Debe tenderse a agrupar la simbología en clasificaciones 3
Ten

l 2
cualitativas por medio del tono, sin que el valor esté
a, T
or 4

presente.
Trigal del Dr. 8A

6.4.2 El Valor
Una vez clasificadas las características cualitativas del
mapa por medio de los tonos, pueden apreciarse
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
características cuantitativas en cada una de las clases. El
FIGURA 77
valor es la componente cromática que ordena la
información dentro de cada clase. Esto es, hemos utilizado una gama de14 valores distintos
En los mapas de precipitaciones, por ejemplo, se ordenan del mismo tono, que como sabemos es inadecuado pues
las isozonas por medio de variaciones del valor. El tono no se deben utilizar gamas de más de 6-8 diferentes
con un valor menor se aplicará a las zonas con menos valores de un tono.
precitación, y reservaremos los valores más altos para las Siendo conscientes de lo inadecuado de la elección y
zonas con precipitaciones bíblicas (Figura 75). Cuanto comprobando que:
mayor sea el fenómeno más alto será el valor aplicado. a.- No pueden apenas diferenciarse unos valores de otros
Un mismo fenómeno debe ser representado por b.- No somos capaces de saber el número de pisos de un
variaciones de valor sin que intervenga la variación de edificio pues no somos capaces de identificar con
tono.En el caso de que el número de zonas a rellenar sea precisión cada valor con su correspondencia de la leyenda
mayor que el número de valores disponibles de un tono c.- El mapa no cumple con el propósito inicial de conocer
no tendremos más remedio que ir a la vez modificando el número de alturas
éste. Por ejemplo supongamos que, en un momento de decidimos una variación paulatina de tono conforme
inconsistencia neuronal, hemos decidido confeccionar variamos el valor para ver si con eso obtenemos una
un mapa de población en el que se indique el número de mayor latitud de la variable visual. Comenzaremos
pisos de los edificios por medio de valores de rojo. (Figura aplicando al edificio de 14 plantas el tono rojo al 100%.

6-15
Elementos del Diseño Cartográfico

1 Para ganar en facilidad de lectura debemos optar por


m
U
n a
in
8 limitar la gama variando el valor cada dos pisos. Perdemos
C
/
e l P información pero ganamos claridad. (Figura 79)

Av
d
lle
Pa

. B
se
o
de Ca

. P
Mi
C/.

gu

ére
el
6.4.3 La Saturación
Luc

de

z
Ce
a de

rv
an

Ga
3 La aplicación de la variación de saturación en cartografía
Ten

l 2
no está suficientemente extendida. No se utiliza de forma
a, T

aislada como variable visual, sino que actúa


or 4

conjuntamente con el valor y el tono, potenciando las


Trigal del Dr. 8A
diferencias entre colores.
Los tonos totalmente saturados proporcionan imágenes
muy luminosas y alegres. Gozan de la propiedad selectiva
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 en mayor grado que los poco saturados.
FIGURA 78 Los tonos poco saturados son más elegantes, serios y
capaces de ofrecer armonías de color más sofisticadas que
Conforme vayamos disminuyendo el número de plantas, los totalmente saturados.
y por lo tanto el valor del rojo, comenzaremos a
introducir modificaciones en el tono moviéndonos hacia Informáticamente podemos conocer la saturación de los
los anaranjados y si nos faltasen valores derivando hacia colores y descubrir que los colores que dispongan de un
los amarillos. (Figura 78). Comprobamos que ni siquiera 100 o de un 0 en una de sus componentes (RGB o CMA)
aplicando esa modificación se gana en claridad de lectura. son colores totalmente saturados. (Figura 81)
No podemos identificar exactamente el número de pisos Color Rojo puro (100,100,0)
por la simple observación visual. Color Magenta puro (0,100, 0)
Color Verde primavera (90,0, 95)
El error está en aplicar más de 6 valores diferentes a una Color Verde claro (80, 0, 70)
superficie NO definida por isolíneas. Lo que se obtiene Color Naranja clarito (25, 15, 0)
en las Fig. 77 y 78 es una “idea aproximada” de la
situación de las alturas, pero no sirve para identificar Colores parcialmente saturados (Figura 82)
alturas sin lugar a equívoco. Color Burdeos (78,93,47) Sat.=78%
Color Amoratado (30,50,40) Sat. = 25%
Como se verá más adelante, sólo en el caso de que la Color Verde oliva (80,50,70) Sat. 43%
característica que se vaya a representar esté definida por Color Verde botella (60,30,60) Sat. 33%
isolíneas y por tanto, en los que cada isozona está en Color Salmón (70,50,10) Sat. 75%
contacto con la isozona vecina, podrá ampliarse el
número de valores del tono.

1
m
n a 8
U in
C
/
l P
de
Av

lle
Pa
. B

se
o
de Ca
. P

Mi
C/.

gu
ére

el
Luc

de
z

Ce
a de

rv
an
Ga

3
Ten

l 2
a, T
or 4

Trigal del Dr. 8A

1-2 3-4 5-6 7-8 9-10 11-12 13-14


FIGURA 79 FIGURA 82
FIGURA 81

6-16
Capítulo 6. Las Cartas de Color

550 población no existe una transición paulatina desde una


600 550 INSOLACION EN VERANO
700
650 550
550
600
700
750
provincia a otra por ejemplo. El salto es brusco. En una
750
800 900
800 800 800
parte del mapa puede haber una zona altamente poblada
800
800
850
950 (Madrid), y desmarcarse de las que le rodean sin que
1000
INSOLACION
(en horas)
exista una transición. En otras palabras, los colores
450
550
1000
850
adyacentes no tienen por qué seguir el orden en que se
.
650
750
1000
.
. 918
980
muestran en la leyenda.
850 963

950
1050 900
6.5.1 Los Mapas de Isolíneas
900
En los mapas de isolíneas las distintas zonas coloreadas
950 900
.
822
están dispuestas en el mismo orden que el mostrado en la
ESCALA 1:9.000.000
1000

950
1000
1000
.
.
954 . 864
leyenda del mapa.
1097
950
. 838
Fuente de información: Instituto Nacional de Meteorología ( MOPT )

Los mapas de isolíneas muestran la disposición


cuantitativa de un dato geográfico. Las distintas
Figura 83 cantidades del dato se indicarán mediante una escala de
tono único, en la que las zonas donde el dato alcance la
6.5 EL COLOR EN LOS MAPAS DE ISOLINEAS mayor cantidad se representarán por un color de valor
alto, mientras que las zonas con cantidades menores del
Y DE COROPLETAS dato tendrán un valor menor.
Un mapa de isolíneas es aquél en el que se representa un
fenómeno definido por datos cuantitativos de forma Ya se ha comentado que es difícil confeccionar gamas de
contínua. Por ejemplo en el mapa de horas de sol que se un tono de más de 6-8 valores diferentes (hay ciertos
presenta en la figura 83, no existen zonas adyacentes en tonos que permiten un número menor de valores
las que el paso de un número de horas a otro no sea visualmente distintos para un mismo tono, como es el
paulatino. No existe ninguna zona del mapa que no sea caso de los amarillos).
vecina de la siguiente inferior o superior de la leyenda. Cuando se confecciona la leyenda para un mapa, hay que
En un mapa de coropletas (Fig. 90) se representan datos prestar especial atención en diseñarla de forma que el
cuantitativos discretos. Un mapa de densidad de usuario sea capaz de relacionar cada zona del mapa con su

12.5
TEMPERATURA MEDIA DE ABRIL
10.0
7.5
5.0
2.5 2.5
7.5 7.5 2.5
5.0 2.5 5.0 7.5 10.0
12.5

10.0
7.5
10.0

12.5
TEMPERATURAS MEDIAS
( en grados centígrados)
12.5
7.5
0,0 15.0
10.0 7.5
2,5 12.5
12.5
5,0
7,5
10,0
15.0
12,5
15,0
10.0
17,5 15.0

20,0 15.0

15.0
15.0

ESCALA 1:9.000.000
Fuente de información: Instituto Nacional de Meteorología ( MOPT )

Figura 83-b

6-17
Elementos del Diseño Cartográfico

cuadradito correspondiente de la leyenda. Si el usuario no c.- Variar la distancia entre los valores de dos isolíneas
puede identificar con absoluta precisión una zona del consecutivas conforme sea más raro el valor. Si solamente
mapa con su correspondiente muestra en la leyenda el superan los 1.000 mm ciertas pequeñas zonas, dar en esas
mapa habrá fracasado. Es posible que en la leyenda el zonas variaciones entre dos isolíneas de 250 en 250 mm
valor quede suficientemente claro, pero que una vez en vez de 100 en 100 mm. En este caso las isolíneas
aplicada al mapa la gama sea de difícil lectura. podrían ser del tipo: 0-100-200-300-400-500-600-800-
1000-1250-1500-2000. Aún en este caso, el número de
Ya hemos indicado anteriormente que si es
isozonas es de 11 siendo este número muy grande para
imprescindible colorear más de 6-8 zonas distintas,
una gama de tono único. (Figura 87)
deberá irse variando el tono paulatinamente por los
colores vecinos del círculo de Munsell. Es decir, en vez de La mejor solución sería la de crear dos gamas diferentes.
desplazarnos por un radio del Círculo (valor de un tono) Habría una escala para las zonas que tienen una
debemos desplazarnos levemente de forma espiral precipitación menor que la isozona de separación de 500-
(variando suavemente el tono y el valor). 600mm (aproximadamente la media de España) y otra
para las zonas con precipitación superior.
6.5.1.1 Escalas con dos extremos Ambas gamas deben ser diferentes, separadas por la
Con cierta frecuencia los mapas de isolíneas muestran isolínea de cambio. La elección puede hacerse de forma
datos de tendencias opuestas. Es el caso de los mapas de que a partir del tono de 500 ó 600 se suba hacia las
temperaturas en los que se muestra el frío y el calor. Un precipitaciones superiores incrementando el azul (con 6
mismo concepto -temperatura- y dos sensaciones valores diferentes) y que a partir del 500-600 se baje hacia
diferentes -frio/calor- . Lo habitual es tomar bien el valor la zona seca con el amarillo (5 colores diferentes). Los
de 0°C como el de separación de las dos escalas (digamos azules darán sensación de frescor, de lluvia, y los amarillos
la del frío y la del calor) o bien la temperatura media del de sequedad.
país (Fig. 83-b). Ciertas escalas que se estudiarán al hablar de tintas
En el caso de un mapa de temperaturas medias hipsométricas, no siguen una lógica cartográfica, sino que
deberíamos utilizar dos gamas bien diferenciadas entre sí: por convención se utiliza una que ni siquiera responde a
una gama de colores cálidos para las temperaturas "cuanto más alto más oscuro, o cuanto más alto más
superiores a la media del país -o de la zona- y una gama claro". En las representaciones del relieve por tintas
fría para las inferiores. A la temperatura más elevada le hipsométricas se utilizan escalas de color que a veces no se
daremos el tono cálido con mayor valor, y a la más fría el entiende su porqué. Por ejemplo comenzando por las
tono frío con mayor valor, dejando los valores más partes con menos cota y terminando por las más altas,
claritos (tanto de la gama cálida como la de la fría) para una escala habitual es:
temperaturas cercanas a la media general. Verde Oscuro - Verde Claro - Amarillo - Marrón Claro -
Otro ejemplo sería el de un mapa de precipitaciones de Marrón Oscuro - Púrpura - Blanco. (Figura 89).
España. En España existen zonas con precipitación anual Parece lógico el verde del principio, ya que en las zonas
menor de 5mm y zonas donde las precipitaciones rebasan más bajas se da mejor la vegetación que en las altas,
los 1,500 mm anuales. Si quisiéramos realizar un mapa pero… ¿por qué primero el oscuro, cuando sugiere más
con isolíneas cada 100 mm nos encontraríamos con los bosques de altura media, que el claro, que sugiere los
varios problemas: cultivos de ribera de las huertas? Tampoco es mala idea la
1.- El número de isozonas sería superior a 15 y ya hemos de los ocres y marrones para indicar la desaparición de la
visto la imposibilidad de diseñar una gama de tono único vegetación con la altura y/o la ocurrencia de cultivos de
con mas de 8 escalones diferentes. secano de las zonas medias pero, ¿porqué a continuación
2.-Las zonas donde hay más de 1000 mm de el púrpura? Por último indicar lo más alto con el blanco
precipitación son escasas y se encuentran muy localizadas parece lo más acertado por aquello de las cumbres
en puntos muy concretos de la Península, con lo que la nevadas, aunque induce a pensar que son nieves
acumulación de isolíneas en espacios muy reducidos perpetuas. Aunque estos convencionalismos, no debemos
emborronaría la información. modificarlos debido a su amplio uso, sí debemos ser
Sea la zona ficticia de la fig. 84. Podemos optar por: conscientes de sus inconsistencias.
a.- Reducir el intervalo de las isolíneas, con lo que
perdemos información (isolíneas cada 200 mm) (fig. 85)
b.- No reducir el número de isolíneas, pero colorear
sólamente las zonas entre tres isolíneas consecutivas. No
perderemos información pero perderemos legibilidad y
facilidad de acceso a la información. (Figura 86)

6-18
Capítulo 6. Las Cartas de Color

100

200

300

400
0
500

600 100

700 200

800 300

900 400

1000 500

1100 600

1200 800

1300 1000

1400 1250

1500 1500
1600 2000

FIGURA 84 FIGURA 87

100

200
0
300
200
400
400
500
600
600
800
800
1000
1000
1200
1250
1400 1500

1600 2000

FIGURA 85 FIGURA 88

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1100

1200

1300

1400
FIGURA 89
1500
1600

FIGURA 86

6-19
Elementos del Diseño Cartográfico

LA ESPAÑA DE 1960
DENSIDAD DE POBLACION POR PROVINCIAS CONIFERAS FRONDOSAS
(Habitantes por kilómetro cuadrado)

Menos de 20

20-30
FIGURA 91
30-60

60-100

100-200 CONIFERAS FRONDOSAS


Mas de 200

1 1
FIGURA 90
2 2
6.5.2 Los Mapas de Coropletas
Imaginemos que nos encargan el diseño de un mapa de
densidades de población por provincias. Obtendremos los 3 3
datos de cada provincia y asignaremos a toda la provincia
el color correspondiente de la leyenda que hayamos FIGURA 92 FIGURA 93
confeccionado. (Figura 90)
En este caso, cada provincia dispondrá de un tono único
a pesar de que en ella existan zonas en las que apenas haya
habitantes y haya otras zonas que estén a rebosar. En este CONIFERAS FRONDOSAS
A B C A B C
mapa habrá provincias con un valor tonal muy alto justo
al lado de otras con un valor bajísimo (Madrid y 1
Guadalajara, Zaragoza y Teruel, Barcelona y Lérida) sin
2
que existan zonas de transición de una provincia a otra.
Son los mapas típicos de coropletas.
3
Mientras que en los de isolíneas la leyenda ofrece mucha
información sobre la disposición de los colores en el A USO INDUSTRIAL
B USO ALIMENTARIO
mapa, en los de coropletas los colores se repartirán C USO ORNAMENTAL
aleatoriamente unos junto a otros, sin seguir el orden Figura 94
mostrado en la leyenda. Por eso es posible que nos
encontremos con resultados inesperados, a menudo por
carencia de contraste. Es por esto que en estos mapas la
separación entre colores debe ser más acentuada que en
los de isolíneas. Figura 95

6.5.3 El Color en los Mapas Cualitativos


Nos encargan que presentemos un mapa en el que se
muestren las coníferas y las frondosas y sus tres especies
(1,2 y 3) más importantes. Se requiere también mostrar A B C A B C
los tres tipos de utilización (A, B y C) de cada una.
En principio elegiremos dos tonos totalmente distintos, 1
un rojo, por ejemplo, para las coníferas y un azul para las
frondosas. Si las frondosas y las coníferas son 2
cualitativamente diferentes debemos elegir una variable
que disponga de esta propiedad. El tono es la más 3
adecuada.
Para diferenciar las especies 1,2 y 3 tomaremos distintos Figura 96
tonos de rojos lo suficientemente alejados entre sí para

6-20
Capítulo 6. Las Cartas de Color

diferenciarlos (Figura 92). Actuaremos de la misma forma resultado de la láser, debemos encviar nuestro trabajo a un
con los azules de las frondosas (Figura 93). Puesto que las servicio que disponga de MatchPrint o pruebas
diferencias entre las especies también son en este caso compuestas. Estas pruebas nos mostrarán nuestro trabajo
diferencias culitativas, seguiremos echando mano del con una gra aproximación a los resultados finales, Para
tono para diferenciarlas. poder reproducir nuestro trabajo debemos obtener los
fotolitos definitivos en filmadoras profesionales del tipo
Sin embargo encontraremos dificultades para que no
Linotronic con al menos 1200 puntos por pulgada. Esta
existan diferencias en los valores aparentes de esos 6 tonos
prueba nos dará resultados definitivos.
encontrados. No debemos introducir variaciones de valor
pues eso sería introducir valoraciones cuantitativas. Con Aunque existen en el mercado impresoras láser color y
un poco de esmero podrá conseguirse chorro de tinta, con resoluciones de 600-1200 ppp que
permiten observar el resultado en color, no ofrecen una
Por último hemos de diferenciar los usos de cada una de
buena información del resultado cromático de nuestro
las especies. Puesto que los usos también son
trabajo. Sólamente nos servirán para hacernos una idea
informaciones cualitativas, no debemos utilizar variables
más o menos cercana del aspecto final del color del mapa.
que induzcan a pensar lo contrario. Podemos buscar otros
tres tonos distintos y coherentes dentro de su familia Todo trabajo final debe ser filmado con equipos capaces
tonal. Eso es francamente difícil.(Figura 94). Culaquier de obtener salidas con un mínimo de 1200 ppp. Aún así,
solución encontrada introducirá variaciones de valores la calidad que requiere un mapa debido al pequeño
aparentes y la información visual aportada no será tamaño de sus símbolos, al diminuto tamaño de su
correcta. Además, hay que garantizar que cuando una rotulación y a las garantías de calidad de impresión
pequeña zona se encuente rodeada de otra zona grande de necesaria, requieren que la filmación se realice en
árboles distintos tendrá una representación adecuada y máquinas capaces de ofrecer resoluciones de 2400 ppp o
que no se equivocarán los colores. Fig. 95. Si los tonos mayores. Esto garantizará que las tramas tengan
son muy próximos no podremos garantizar esa apariencia de tono continuo, al no ser perceptibles a
circunstancia. simple vista los puntos de la composición de los colores.
Una solución al problema, será utilizar tramas que Debe acudirse a servicios de filmación que nos ofrezcan
ayuden a diferenciar los diferentes usos, con lo que la las "pruebas de imprenta". Estas pruebas son impresiones
información se haría más legible (fig. 96) pero menos profesionales realizadas en prensa de pruebas que nos
selectiva. permiten visualizar el trabajo terminado y corregir si fuera
necesario la intensidad de los colores.
Las pruebas de imprenta constan de las impresiones
unitarias de los cuatro colores CMAN por separado, las
6.6 LA IMPRESION DEL COLOR EN LOS combinaciones de los colores tomadas de dos en dos y del
trabajo definitivo (C+M+A+N). De esta forma, si la
MAPAS impresión de los colores no se ajusta a nuestras
expectativas, podemos investigar en las diferentes
Una vez que el mapa ha sido dibujado eligiendo los combinaciones cual es la tinta que debemos modificar.
colores, tipografía, simbología etc., llega el proceso final
que es el de su impresión. Puesto que se ha generalizado Existen también las salidas impresas como pruebas
el uso del ordenador en la edición de cartografía, compuestas en tonos de gris de nuestro mapa sobre papel
explicaremos el método más usual con este tipo de fotográfico. Tiene la ventaja de que podremos analizar
herramientas. con gran exactitud las características no colorimétricas de
nuestro trabajo (rotulación, grosor de las líneas,
legibilidad de la simbología, etc) sin necesidad de un gran
desembolso, pues en este caso sólo hace falta una
6.6.1- Las Pre-Impresiones filmación (en grises) en lugar de las cuatro -CMAN- y no
Conforme vamos diseñando nuestro mapa es normal ir hay que hacer pruebas de imprenta. Esta prueba
enviando pruebas de nuestro trabajo a la impresora para compuesta debe filmarse con la misma resolución que el
comprobar la bondad de lo diseñado. Estas pruebas, se trabajo definitivo (insistimos en un mínimo de 2400
limitan a la obtención de copias en impresoras de blanco ppp) para garantizar la consistencia de nuestro análisis.
y negro de baja calidad (tipo láser de 300/600 puntos por
pulgada o chorro de tinta), donde vamos a analizar la
apariencia general de los símbolos (grosor de las líneas,
rellenos diseñados, etc). Estas pruebas sólamente son
aproximaciones. Una vez que estamos conformes con el

6-21
Elementos del Diseño Cartográfico

6.6.2 El Control de Calidad en la Imprenta


La decisión de utilizar equipos de filmación de alta
resolución conduce a la aparición de ciertos problemas 5
1
técnicos que deben tenerse en cuenta. En realidad esos
problemas debe solucionarlos la imprenta que se encargue
de la edición definitiva del mapa, por lo que no está de 4 1.- Fuente de luz blanca
2.- Soporte de la tinta
más el cerciorarse acerca de la calidad de los trabajos que 3.- Espesor de la tinta
haya producido con anterioridad. 3 4.- Luz reflejada
2 5.- Fotoreceptor
Una garantía de la fiabilidad de la imprenta pasaría por la
investigación del control de calidad que realiza en sus
trabajos. Se enumeran a continuación los principales FIGURA 97
criterios sobre control de calidad que deben respetarse en
la impresión de color:
1.- Espesor de la capa de tinta
2.- Tamaño del punto de la trama
3.-Aceptación de las tintas por el papel y secuencia en la
impresión de las tintas básicas 0.00 0.45 1.60

6.6.2.1 Espesor de la Capa de Tinta


La impresión producida por el color de una imagen
impresa depende del espesor, medido con un
DENSITOMETRO DE REFLEXION
densitómetro, de la capa de tinta aplicado. En un papel
Figura 98
estucado, las coordenadas comáticas correctas de un color
(según el diagrama CIE) deben alcanzarse con un espesor
de capa comprendido entre 0,7 y 1,1 µm , aunque según
el papel y el tipo de tinta, el espesor de la capa en una
impresión offset puede alcanzar hasta 2,5 µm. (1µm =
1/1.000 mm).
Con el densitómetro pueden registrarse y controlarse
–midiendo la densidad de tono lleno (DV)– las
diferencias en el espesor de la capa de tinta. El
funcionamiento en pocas palabras es como sigue:
El color como sabemos sólo podemos percibirlo en
presencia de la luz. La luz penetra en la tinta transparente 0.00 0.45 1.60
de la capa impresa y choca constantemente con DENSITOMETRO
0.00 DE TRANSPARENCIA
0.45 1.60
pigmentos que, dependiendo del espesor de la capa de Figura 99
DENSITOMETRO DE TRANSPARENCIA
tinta y de la concentración de pigmentos, absorben un
Figura 99
porcentaje mayor o menor de determinadas longitudes de POCA TINTA MUCHA TINTA
onda de la luz. Los rayos luminosos alcanzan finalmente POCA TINTA MUCHA TINTA
la superficie (blanca) del material impreso y son devueltos POCO ESPESOR GRAN ESPESOR
por ella. POCA
DE LATINTA
CAPA MUCHA
DE LATINTA
CAPA
POCO ESPESOR GRAN ESPESOR
Después de atravesar nuevamente la capa de tinta DE LA CAPA DE LA CAPA
POCO ESPESOR GRANTONO
ESPESOR
impresa, la luz no absorbida por la tinta vuelve a emerger. TONO CLARO
DE LA CAPA INTENSO
DE LA CAPA
TONO
Cuanto más densa es una capa de tinta, tanto mayor es la TONO CLARO INTENSO
resistencia que opone al paso y a la salida de parte de la POCA MUCHA
TONO
TONO CLARO
ABSORCION ABSORCION
luz. La "densidad" como magnitud de medida es valorada POCA INTENSO
MUCHA
por el densitómetro. El principio del densitómetro es ABSORCION ABSORCION
POCA
ALTA REFLEXION BAJAMUCHA
REFLEXION
muy sencillo: ABSORCION ABSORCION
ALTA REFLEXION BAJA REFLEXION
Una fuente luminosa estabilizada incide sobre una
superficie impresa. Según el espesor de la capa de tinta y ALTA REFLEXION
BAJO VALOR BAJA REFLEXION
ALTO VALOR
DENSITOMETRICO DENSITOMETRICO
de su pigmentación, se absorbe parte de la luz. El BAJO VALOR ALTO VALOR
porcentaje de luz no absorbida se refleja, y un DENSITOMETRICO DENSITOMETRICO
Figura 100
BAJO VALOR ALTO VALOR

6-22
Capítulo 6. Las Cartas de Color

fotoreceptor la recibe transformándola en energía Este falseamiento puede llegar a repercutir hasta provocar
eléctrica. Comparándola con un valor de referencia alteraciones de hasta un 20 o un 30%.
(blanco absoluto) es capaz de analizar la absorción de la
Veamos a continuación las diferentes causas que pueden
capa de tinta.
producir variaciones en el punto de trama.
Para de originales opacos se utilizan densitómetros de
a.- Filmación de los fotolitos. Nuestro trabajo en el
reflexión (Fig.98) y para originales transparentes
ordenador se suele enviar en un diskette u otro soporte de
(ennegrecimiento de la película) se utilizan densitómetros
almacenamiento (hoy también por red) a un servicio
de transparencia (Fig.99)
exterior de filmación especializado en este tipo de
Entre el espesor de la capa de tinta y la densidad del color trabajos. El alto precio de las Filmadoras hace que la
existen relaciones mutuas. El comportamiento de mayoría de los talleres de cartografía digital no dispongan
absorción de una capa de tinta depende de: de este tipo de máquinas.
1.- Del tono del color
La filmación se hace por medio de rayos láser sobre
2.- Espesor de la capa de tinta
fotolitos trasparentes. El tiempo de exposición del
3.- Tipo y concentración de la capa de tinta
plástico a los rayos, el tiempo de procesamiento (revelado
Sin embargo, como las coordenadas cromáticas (TVS) de y fijado) y el estado de la emulsión fotográfica suelen ser
los colores de la escala están normalizadas y la los factores que determinan la calidad de la filmación.
concentración de pigmentos ha sido fijada dentro de un Puesto que los servicios de filmación están especializados
cierto límite, el único parámetro influible es el grosor de en este tipo de trabajos, se hace imprescindible la
la capa de tinta. Puede darse un resumen observando la utilización de sus servicios aún en el caso de disponer de
secuencia de la figura 100 de la siguiente página. suficientes recursos económicos para soportar el gasto de
una filmadora.
Para una completa comprensión de lo anterior remitimos
a la norma DIN 16539 que permite el cálculo del b.- Confección de la plancha de impresión. Con los
entintado normal por comparación con muestras fotolitos se confeccionan las planchas de impresión. Estas
estándar. planchas están diseñadas para soportar grandes tiradas
pero su efectividad para trabajos de alta calidad es muy
limitada. El desgaste del material conduce a una variación
6.6.2.2.- Tamaño del punto de trama del grosor del punto de la trama. En esta fase el punto
Junto al espesor de la capa de tinta, el tamaño del punto puede variar en los siguientes procesos:
de trama es un factor determinante en lo que respecta a la Mojado (variación del pH, variación de la tensión
calidad de la impresión. superficial del medium utilizado, dureza del agua de la
En la impresión, los matices más claros se representan solución, temperatura del agua, …).
mediante tramados de los tres colores básicos hasta Entintado (espesor de la capa de tinta, consistencia de la
alcanzar casi el blanco del papel. El matiz de color exigido tinta, temperatura de la tinta).
resulta del recubrimiento (espesor de la capa de tinta) y
del tamaño de los puntos de trama, así como de la mezcla Mantilla de impresión (calidad del material, estado,
con los puntos de trama de los demás colores básicos. presión de la mantilla...)

En la reproducción, el tamaño del punto de trama se fija Impresión (superficie de impresión, calidad del papel,
en función de los valores tonales de las correspondientes transporte del pliego en la máquina, registro de entrada).
zonas de la imagen. En el tramado las zonas claras se Las distintas variaciones del punto de trama y sus
descomponen en puntos de trama pequeños y las zonas consecuencias pueden resumirse en:
oscuras en puntos de tramas gruesos.
1.- Aumento o reducción del punto de trama. Se conoce
El valor tonal de una trama en % se utiliza para registrar como engrosamiento (también se llama ganancia del
y establecer numéricamente los diversos medios tonos. punto) el aumento del punto de trama de la impresión en
Indica la relación porcentual de superficie comparación con el del fotolito. Esta ganancia se debe
impresa/superficie blanca. Blanco del papel = 0%. Zona tanto a la máquina de impresión (procedimiento,
llena = 100%. En una trama del 40% los puntos de la materiales) como al impresor (entintado) (Fig. 101).
trama cubren el 40% de la superficie, el 60% restante
corresponde al blanco del papel. Se entiende por afinado (y también cegado o tapado) a la
reducción de las zonas que no deberían imprimir, sobre
Todas las variaciones del punto de trama, debidas al todo en las sombras, hasta llegar a su total desaparición.
pasado de planchas o a la impresión, falsean la A veces puede deberse a un corrimiento o a doble
reproducción del valor tonal. impresión.

6-23
Elementos del Diseño Cartográfico

5.- Maculado. Se llama maculado a la deformación del


punto de trama resultante por defectos mecánicos. El
término se emplea a veces como sinónimo de repinte.
(Figura 105)
Los elementos de detección de estos errores de impresión
GANANCIA DEL PUNTO son imprescindibles para aquilatar y mejorar la calidad del
Figura 101 trabajo. Uno de estos elementos de detección es la tira
SLUR. Tienen la facultad de ampliar ópticamente la
impresión defectuosa.

6.6.2.3 Aceptación de la tinta y sucesión


AFINADO DEL PUNTO
de colores
Figura 102 El tercer factor que influye en la calidad de la imprenta es
la aceptación o toma de la tinta por el papel que está
íntimamente relacionada con la sucesión o secuencia de
los colores. No es lo mismo imprimir una tinta sobre
papel blanco, que sobre otra tinta ya seca, o
sobreimprimir 2 ó 4 tintas húmedo sobre húmedo.
Al imprimir una segunda tinta sobre una tinta ya impresa,
por ejemplo el magenta sobre el cyán, con un
cubrimiento uniforme y un tono que responda a las
CORRIMIENTO DEL PUNTO coordenadas cromáticas deseadas, hablamos de una buena
aceptación de la tinta. Si la aceptación de la tinta sufre
Figura 103
perturbaciones, no se conseguirá la tonalidad deseada. Lo
mismo puede decirse en lo referente a los demás colores.
La consecuencia de ello es la reducción de la gama
cromática y la imposibilidad de reproducir determinados
matices.
La figura 106 muestra la repercusión de diversas
sucesiones de colores en los resultados de la impresión. A

DOBLE IMPRESION MACULADO

Figura 104 Figura 105 CYAN SOBRE MAGENTA

2.- Afinado. Se entiende por afinado la reducción del


punto de trama de la impresión en comparación con el
fotolito (Fig. 102)
3.- Corrimiento. El corrimiento (llamado también
desplazamiento o remosqueo) es la modificación de un
punto de trama durante la impresión, debido a los MAGENTA SOBRE CYAN
movimientos relativos entre plancha y mantillo, y/o
mantillo y pliego de tal manera que se obtiene un punto
de trama corrido, adoptando una forma ovalada.
(Fig.103)
4.- Doble impresión. Se habla de doble impresión o doble
imagen o sombras, cuando junto al punto impreso aparece
otro punto no deseado de menor tamaño e intensidad Figura 106
que parece su sombra. Se produce cuando la mantilla no
devuelve la tinta con la debida congruencia. (Fig. 104) Figura 106

6-24
Capítulo 6. Las Cartas de Color

6.6.3 Una decisión clave: ¿Cuatricromía, Tintas Planas


o Colores Normalizados tipo Pantone?
Ya es de sobra conocido que la tricromía (CMA) o la
MAQUINA DE UN COLOR cuatricromía (CMAN) nos permite confeccionar
cualquier color a partir de las mezclas puntillistas de los
llamados colores básicos.
La gran ventaja del método es que solamente debemos
filmar los fotolitos con esas tres o cuatro tintas y que con
MAQUINA DE DOS COLORES sólo tres o cuatro pasadas por la máquina de impresión
tendremos terminado el mapa a todo color.
Otra de las ventajas del sistema es que si las tintas de
impresión están estandarizadas en nuestra imprenta,
podremos garantizar la repetición del trabajo en el futuro
MAQUINA DE CUATRO COLORES con la misma apariencia que la primera tirada
(consistencia de los resultados).
Figura 107
Este método se hace imprescindible cuando en nuestro
mapa (o en la misma hoja en que se está imprimiendo)
pesar de que las formas se han entintado por igual en
queramos introducir fotografías alusivas al evento que se
todos los casos y que los espesores de capa de tinta sobre
representa en el mapa (por ejemplo una fotografía de un
el papel son también iguales en la impresión de un color,
gran cúmulo junto a un mapa de precipitaciones).
al sobreimprimir las tintas, la que se imprime en segundo
lugar no es aceptada por completo. Por consiguiente la Sin embargo, hasta hace poco tiempo, se prefería la
tonalidad violeta que debería conseguirse con los colores impresión de la cartografía a base de tintas planas. Esto
magenta y cyán resulta más rojiza en la sucesión magenta era debido a la baja calidad de las tramas existentes en el
cyán y más azulada en la cyán magenta. mercado y a la imposibilidad de encontrarlas en
porcentajes que fuesen menores del 5%.
El enjuiciamiento metrológico objetivo de la aceptación
de tintas es sólo posible por procedimientos La impresión a base de tintas planas garantiza una muy
colorimétricos, que no suele emplearse en las imprentas alta calidad del mapa, y la elección de colores
por cuestiones de economía. directamente sobre los botes de tintas. Sin embargo
requiere que se filmen tantos fotolitos como colores
Para descartar en lo posible las influencias en la sucesión
diferentes se utilicen en el mapa (a veces 20 o más como
de colores, las pruebas de imprenta y la tirada deberían
en los casos de mapas geológicos). A esto hay que sumarle
imprimirse con la sucesión de colores estandarizada que
que la máquina de impresión estampará otras tantas veces
se define en el estándar BVD/FOGRA. Con una sucesión
encima del papel, con el consiguiente incremento de los
de colores unitaria el fabricante de las tintas puede
costes y el sufrimiento del papel.
dotarlas de una consistencia favorable para su aceptación,
haciéndolas más o menos viscosas. La elección de los colores se hace por medio de los
catálogos de pruebas que ofrecen los fabricantes, que
Si la imprenta dispone de una máquina "de un color"
dependiendo de su solvencia o de su profesionalidad
(húmedo sobre seco) el negro puede imprimirse en
garantizarán la estabilidad del color en todo el tiempo de
primer o ultimo lugar. Se recomienda sin embargo -
suministro. También se podría recurrir a su fabricación en
debido a la mayor facilidad en el ajuste de color- imprimir
el taller cartográfico por medio de mezclas
el negro en último lugar.
escrupulosamente controladas y estandarizadas en base a
La sucesión de tintas estandarizada para las diferentes los colores básicos de la mezcla sustractiva (CMA).
máquinas es:
Ciertas casas comerciales se han distinguido por
1.- Máquina 4 colores húmedo sobre húmedo:
garantizar la estabilidad de sus colores en todos sus envíos
N-C-M-A
y han universalizado sus gamas ofreciendo miles de
2.- Máquina 2 colores húmedo sobre húmedo: colores diferentes (gamas del tipo PANTONE). Este
C-M; N-A sistema tiene la ventaja de que una vez elegidos los colores
3.- Máquina 1 color húmedo sobre seco: que vamos a utilizar podremos solicitar tantas veces como
C;M;A;N ó N;C;M;A sea necesario a los distribuidores el envío de botes con
esas tintas, garantizándonos que los colores serán los
mismos que en los envíos precedentes.

6-25
Elementos del Diseño Cartográfico

¿Qué desventajas tiene el sistema de cuatricromía o el de explicación del uso de la Carta. Basándonos en esos
tricromía? apuntes y en la información del reverso de la Carta
comentamos a continuación su utilización.
Puesto que los colores están confeccionados por la
impresión de dos o más tintas una sobre otra, cada color
debe caer exactamente encima del precedente sin que 6.6.4.1 El Numero de identificación del Color
exista la menor diferencia.
En apartados anteriores hemos visto cómo la Carta del
Imaginemos que hemos diseñado las carreteras de nuestro ITC utiliza, y por qué lo hace, solamente unos
mapa en verde (100A, 0M, 100C). Si imprimimos porcentajes de color entre todos los posibles entre el 0%
primero el cián y después el amarillo sobre el anterior y la del blanco del papel y el 100% del tono lleno. Estos
coincidencia no es exacta nos encontraremos con la porcentajes son 0 - 10 - 20 - 35 - 50 - 70 y 100% que
desagradable sorpresa de que nuestras carreteras tienen un están identificados por los números 0,1,2,3,4,5 y 6
borde amarillo, el centro verde y el otro borde cyán (en las respectivamente.
direcciones que coincidan con el error de
La secuencia de colores en el dígito que identifica cada
desplazamiento), dando la sensación de confusión pues
color siempre es Amarillo-Magenta- Cyán. Así el color
esto ocurrirá en todos los colores del mapa en los que
246 estará compuesto por: una trama del 20% de
intervengan ambos colores. Si la carretera llevara bordes
Amarillo (2) + otra del 50% de Magenta (4) + otra del
negros, el efecto podría pasar desapercibido pero en los
100% de Cyán (6). (Fig. 108)
detalles del mapa de gran finura como las curvas de nivel
(en las que suelen intervenir tres colores) o en la
rotulación en color el efecto sería desastroso. Para evitar 6.6.4.2 Identificación del Tono por su número
lo anterior se necesita que la máquina de impresión En principio, el conocimiento del código de un color, no
disponga de extraordinariamente buenos sistemas de nos ofrece una idea muy aproximada, del color en
registro que garanticen la superposición de los colores. cuestión. Por ejemplo, así a bote pronto no somos muy
Otro problema lo encontraremos si una de las tintas de la conscientes del color (246) del ejemplo del párrafo de
tri o de la cuatricromía es defectuosa. En ese caso todos arriba. Veamos cómo podemos acercarnos a su apariencia.
los colores en los que intervenga esa tinta estarán Ese tono (246) está formado por diferentes proporciones
alterados. de AMC. Si le quitamos la mayor cantidad posible de gris
Por el contrario si queremos variar un color de nuestro encontraremos su “tono matriz totalmente saturado”.
mapa y ese color está confeccionado a base de los tres Como sabemos los grises están compuestos por mezclas
básicos no tendremos más solución que volver a filmar iguales de los tres básicos, así pues al (246) podemos
todo el trabajo. quitarle (222) -el gris 20%- resultándonos el tono (024).
Este tono está compuesto de 20% de magenta + 50% de
Cyán, será pues un azul celeste. (Figura 109)
6.6.4 La Carta de Color del ITC. Su explicación y
200
utilización 246 040
La carta de colores del ITC es un documento diseñado
para facilitar y sistematizar la utilización de los colores en
cartografía. El documento es ampliamente aceptado y
=
muchos organismos oficiales españoles la utilizan para la
elección de las gamas de color que emplearán en su
cartografía. 006
Figura 108
Sin embargo, y aunque su diseño es sencillo y "todo está
a la vista", ciertas relaciones entre los colores no son
sencillas de descubrir si no es con una pequeña
explicación. La propia carta, en su reverso, ofrece una
serie de explicaciones tanto de su construcción como de
su utilización y de las limitaciones que se deben 246 = 222 + 024
mantener.
Incluso los apuntes sobre el Uso del Color en Cartografía
(Brown & Kers), ya nombrados, y que el ITC ha
confeccionado para el seguimiento de los cursos que
imparte, desarrollan un capítulo al final para la Figura 109

6-26
Capítulo 6. Las Cartas de Color

Lo anterior NO es exacto pues si


431 = 111 + 320 246 = 20%A+50%M+100%C y le quitamos 20% de cada uno nos queda:
0%A+30%M+80%C que corresponde aproximadamente el 035, en vez del 024
como se afirmaba más arriba, pero para efectos prácticos puede servirnos. En los
ehjemplos que siguen a continuación continuaremos utilizando este artificio a pesar
de su falsedad.

Mostremos otros ejemplos y veamos gráficamente (Fig.


110) cómo nos los podemos imaginar:
323 = 222 + 101 El tono del 431 equivale a 111 + 320, luego su tono
"matriz" es el del 320 (Más amarillo que magenta que es
aproximadamente un marrón clarito)
El tono del 323 equivale a 222 + 101, su tono es el 101
(Amarillo y azul en pequeñas proporciones que equivale a un
Figura 110 verde clarito)
Al tono 650 no podemos quitarle gris (Mucho amarillo más
bastante magenta...es un rojo)
El tono 222 ya es gris
231 = 111 + 120 También asì es muy sencillo saber cuando dos cuadraditos
de color tienen aproximadamente el mismo tono. Por
ejemplo el 231 (111 +120) tiene el mismo tono que el
453 (333 +120). (Fig.111)
Incluso si dos cuadraditos tienen la misma proporción en
453 = 333 + 120
sus números identificativos, por ejemplo (231) y (462)
ambos tienen el mismo tono.
En efecto 231 = (111) + (120) y (462) = (222) + (240) =
(222) + 2(120) (Figura 112)
En la carta del ITC no es necesario hacer esta serie de
Figura 111 operaciones pues está diseñada de forma que dos colores
(incluso de discos diferentes) que tengan el mismo azimut
(la misma dirección) deben tener el mismo tono. En el
ejemplo anterior (231) y (453) el primero está en el disco
3 y el segundo en el disco 4.
231 = 111 + 120

6.6.4.3 Identificación del valor de un cuadradito por su número.


Como sabemos el ojo humano es capaz de discernir bien
entre los valores de un mismo tono, pero no tiene esa
462 = 222 + 240 habilidad cuando los tonos son diferentes.
Es difícil para nuestro ojo decidir si el valor de un cierto
rojo es mayor o menor que el valor de un determinado
azul, al menos si ambos no tienen valores muy diferentes.
(Figura 113).
2 x (111) + 2 x (120) Sólo con los densitómetros puede realizarse esta tarea. La
tabla del ITC no nos ayuda mucho en esta evaluación.

Figura 112

Figura 113

6-27
Elementos del Diseño Cartográfico

123 226 conscientes de alguna diferencia de valor incluso estando


los dos colores juntos, esta debe ser de 0.04 ó 0.05. Para
asegurarnos de que estando juntos los colores van a ser
002 600 visibles en un mapa de isopletas, la diferencia de valor
debe ser superior a 0.05 y si el mapa es de coropletas las
diferencias deben superar los 0.10.
610 024
Esas tablas tienen una utilidad grande para encontrar
tonos del mismo valor con el fin de no aportar
información cuantitativa al representar diferentes
Figura 115 fenómenos de la misma importancia. Por ejemplo tipos
de clima, o colonización por las especies de un cierto
territorio.
Figura 114

Podremos hacer una evaluación sólamente cuando los


códigos de color muestren variaciones proporcionales en
los tres dígitos comparados uno a uno. Por ejemplo 6.6.4.4 Identificación de la Saturación por el número
podemos afirmar que el color 123 tiene un valor menor Sabemos que un color es tanto más saturado cuanto
que el 226 porque cada dígito del primer código es menor menos longitudes de onda intervengan en su
o igual que su homólogo del segundo. composición. Dicho de otra forma, los colores más
saturados son aquéllos que no tienen mezclas de gris.
No podemos afirmarlo por la simple suma de sus
Puesto que los grises los obtenemos por mezclas de
componentes. Por ejemplo el color 610 (6 + 1 + 0 = 7) no
cantidades iguales de Amarillo + Magenta + Cyán ,
es más oscuro que el 024 (0 + 2 + 4 = 6), puesto que el
aquellos colores a los que no se les pueda quitar nada de
cyán es de por sí más oscuro que el magenta, y éste más
gris estarán totalmente saturados. Colores de este tipo son
que el amarillo. (Figura 114).
aquéllos que alguna de sus tres componenetes primarias
Por poner un ejemplo extremo, un Cyán 20% es más sean cero o seis.
oscuro (medido con densitómetro) que un amarillo
Todos los colores con algún cero se encuentran en el cono
100%. (Figura 115).
superior exterior del sólido o lo que es igual son todos los
Es una buena ayuda disponer de la tabla que muestra los colores del disco 1 de la Carta del ITC. Todos los colores
valores de densitometría medidos en el ITC para cada en los que no aparece un cero pwero aparece algún seis se
uno de sus colores. (Figura 116a-116b de las siguientes encuentran en el cono inferior exterior del sólido, esto es
páginas). en el disco 2 de la Carta.
En la figura 117 se ha representado el bloque A de la
Tabla del ITC que muestra los cuadraditos de color con
La Tabla de densidades su saturación. Podemos observar que cuanto más interior
Todos los colores de la Carta de Color fueron medidos es el cono, menos saturados son los colores.
con el densitómetro Macbeth RD 514 del ITC,
utilizando el llamado "filtro visual" y su ordenamiento de .
003
CODIGO DEL COLOR

menor a mayor densidad se muestra en las Figuras 116a y .


100
SATURACION EN %

116b. El densitómetro fue puesto a cero sobre un papel, 000

por lo que si queremos conocer los valores absolutos, debe 001 0 110

añadirse a los valores de la tabla la densidad absoluta del 002 100 111 100 220

papel que fue de 0,06. 003 100 112 0 221 100 330

004 100 113 33 222 33 331 100 440


Puesto que las condiciones de impresión pueden variar, 005 100 114 56 223 0 332 56 441 100 550
los datos de las tablas anteriores no deben tomarse como 006 100 115 67 224 27 333 27 442 67 551 100 660

inalterables, y las posiciones de los colores pueden variar 100 116 76 225 43 334 0 443 43 552 76 661 100

unas respecto a las otras. En nuestro caso, que no vamos 100 226 58 335 18 444 18 553 58 662 100

a utilizar ni los mismos papeles, ni la misma máquina, ni 100 336 44 445 0 554 44 663 100

las mismas tintas que el ITC, los valores de las tablas de 100 446 33 555 33 664 100

las Figuras 116a y 116b sólo nos servirán como referencia 100 556 0 665 100

general. 100 666 100

Cuando la diferencia de dos colores sea 0.03 o menor, el


ojo humano no percibirá diferencias de valor. Para ser FIGURA 117

6-28
Capítulo 6. Las Cartas de Color

Los colores en la Carta están dispuestos de forma que 6.6.4.6 Confección de Gamas de Color
todos los cuadraditos de cada círculo de cada uno de los
La forma en que fue confeccionada la carta de color del
discos tienen la misma saturación
ITC nos ayuda bastante en la elección de gamas. Veamos
cómo podemos elegir diferentes tipos de ellas.
6.6.4.5 ¿Cómo encontrar un código de color determinado? Si queremos elegir un conjunto de colores con un mismo
Imaginemos que debemos encontrar los cuadraditos de tono, deben todos ellos tener el mismo azimut en los
color de una determinada gama que nos dan en forma discos de color. Debido al limitado número de % de cada
numérica. Por ejemplo: 100-212-223-344-454 y 665. La tinta básica utilizado, el conjunto más completo de un
disposición de los cuadraditos de color en la tabla solo tono (con variaciones en la saturación) consta de 21
Ostwald del ITC no es muy práctica a primera vista para cuadraditos de color, sin incluir los grises del eje central,
visualizar los colores de la gama pedida, incluso la como se muestra en la figura 117.
búsqueda de esos colores se nos antoja como una ingrata
Podremos obtener 6 de estos conjuntos distintos, dos por
labor. Sin embargo se expone a continuación un método
cada uno de los planos que pasando por el blanco y el
que, con un poco de práctica, nos ayudará a encontrar el
negro, contienen a los primarios puros y sus
círculo en el que se encuentra el color. El método puede
complementarios (Cyán/Rojo, Magenta/Verde,
sintetizarse en el diagrama de flujo de la figura 119. Es
Amarillo/Azul). La Carta del ITC los muestra en lo que
imprescindible, para utilizar esta ayuda, comenzar en el
llaman bloques A, B y C.
punto llamado "comienzo obligatorio" y seguir la
búsqueda en el orden indicado. Los siguientes conjuntos que pueden formarse no tienen
estrictamente el mismo tono, aunque los cuadraditos de
PUNTO DE COMIENZO
OBLIGATORIO color tienen el mismo azimut en la carta, pero dada la
similitud de los tonos pueden considerarse como
monotónicas. Por ejemplo, tomando la bisectriz del
¿HAY UN 0 EN SI ESTA EN ángulo formado por dos radios consecutivos del exágono
EL CODIGO DE EL
COLOR? DISCO 1 que se forma visualmente en el círculo 1 de la carta,
obtendremos el azimut de otro grupo de colores. Este
NO
conjunto está compuesto de 9 colores, como se muestra
en la figura 118. Podemos obtener 5 gamas más de este
¿HAY UN 6 EN SI ESTA EN tipo.
EL CODIGO DE EL
COLOR? DISCO 2
También se pueden formar, con otros azimutes:
NO - 12 gamas de 5 cuadraditos
- 12 de 3 cuadraditos
¿HAY UN 1 EN SI
EL CODIGO DE
ESTA EN
EL
Como puede observarse en las figuras 117 y 118
COLOR? DISCO 3 anteriores, las escalas elegidas de esta forma tienen
NO cambios en la saturación.
En el caso de que se deba confeccionar una gama extensa,
¿HAY UN 5 EN SI ESTA EN ya se ha indicado que no debemos empeñarnos en hacerla
EL CODIGO DE EL monotónica, sino que se deberá introducir
COLOR? DISCO 4
paulatinamente un cambio en el tono. Esto se hace
NO desplazándose por los discos de forma espiral. Por
ejemplo: Una gama de nueve pasos en tonos amarillentos
¿HAY UN 2 EN SI ESTA EN
EL CODIGO DE
COLOR?
EL
DISCO 5 012 .
111 CODIGO DEL COLOR

NO
100 .
0 SATURACION EN %
024 123 222

100 56 0

¿HAY UN 4 EN SI ESTA EN 036 135 234 333


EL CODIGO DE EL
100 76 43 0
COLOR? DISCO 6
246 345 444

NO 100 44 0

456 555
SOLO
PUEDE SER 100 0
EL COLOR
333
Figura 119 FIGURA 118

6-29
Elementos del Diseño Cartográfico

MEDIDAS DE LA DENSIDAD DE LOS COLORES DE LA CARTA "OSTWALD" DEL I.T.C.


DENSIDADES

(Con el filtro "visual" y puesto a cero sobre el blanco del papel)


013 041 503 622

CODIGOS DE COLOR Y COLORES


0,25

000 100 200 113 141 232 241 332 603


0,00 0,26

300
213 313 432
0,01 0,27

210 400 500 023 050 123 150 250 341 350
0,02
0,28
010 110 600 413 441 450 513 532 541 550
0,03
310 410
650
0,04 0,29
510
042 142 641
0,05 0,30
001 020 610 223 323 423 613 632
0,06 0,31

101 120 201 220 301 320 242 342 442 523
0,07 0,32

401 420 501 033 133 542


0,08 0,33

011 520 601 051 233 333 433


0,09 0,34

620 151 251 623 642


0,10 0,35

111 211 311 004 104 351 451 551


0,11 0,36

002 021 030 102 202 411 511 014 204 304
0,12 0,37

130 230 302 402 052 404 533


0,13 0,38

012 330 430 530 611 043 152 651


0,14 0,39

112 121 502 630 060 114 143 160 252


0,15 0,40

212 221 312 321 421 521 602 260 352 360 460 504
0,16 0,40

031 040 140 412 621 560 604 660


0,18 0,40

022 122 240 340 512 024 214 243 343 443
0,19 0,41

131 222 231 440 540 612 640 452 633


0,20 0,41

322 331 431 531 552


0,21 0,42

422 124 314 543


0,22 0,43

003 522 414 514 614


0,23 0,44

032 132 103 203 303 403 631 034 061 643 652
0,24 0,46

FIGURA 116-a

6-30
Capítulo 6. Las Cartas de Color

134 224 324 424 206


0,47 0,71

053 234 334 524 624 016 445 545


0,48 0,72

153 161 253 353 116 306 406


0,49 0,73

005 105 261 361 453 645


0,50 0,74

461 561 026 126 055 216 226 506


0,50 0,75

015 205 434 553 661 316 416 606


0,51 0,76

044 062 534 155 255 355


0,52 0,77

025 115 305 064 164 264 516


0,53 0,78

144 162 215 262 326 364


0,54 0,79

405 505 605 036 455 464 555 616


0,54 0,80

362 462 562 634 662 426 526 564 626


0,55 0,81

125 244 315 344 664


0,56 0,82

415 653 136 236 336 655


0,57 0,83

225 325 425 444 515 436


0,58 0,84

544 615 536 056 156 256


0,59 0,85 0,99

035 525 644 636 356


0,60 0,86 1,00

054 135 046 146 456


0,61 0,87 1,01

063 235 625 246 556


0,62 0,88 1,03

154 163 263 065 165 346 656


0,63 0,90 1,04

254 335 354 265 446 066 166


0,64 0,91 1,08

363 435 454 535 365 266


0,65 0,92 1,10

463 554 563 663 546 366


0,66 0,93 1,14

006 045 106 465 646 466


0,68 0,94 1,15

635 654 565 566


0,69 0,95 1,16

145 245 345 665 666


0,70 0,96 1,18

FIGURA 116-b

6-31
Elementos del Diseño Cartográfico

100 300 410 520 540 651 662 664 665 siete colores de valor similar del tercer círculo del disco 3
como muestra la figura 123.

530
FIGURA 120
201 311 331 342 352 . CODIGO COLOR
1 3 3 5 4 . Nº DISCO
podríamos confeccionarla comenzando con el amarillo y
moviéndonos hacia los anaranjados para acabar con algún
siena más o menos tostado, esto es: 100-300-410- 0,07 0,11 0,21 0,32 0,40 . DENSIDAD
520(530)-540-651-662-664-665. (Figura 120).
201 211 321 341 352
También son posibles otras escalas con el mismo 1 3 3 3 4
principio y final y es un buen ejercicio conocer las
distintas gamas que pueden hacerse entre dos cuadraditos
dados. Para crearlas debemos imaginarnos que los 0,07 0,11 0,16 0,28 0,40

cuadraditos de color están unidos por líneas de conexión


espirales que pueden correr por dentro del sólido de color. 201 312 432 443 352
Dependiendo de la espiral imaginaria que elijamos 1 3 5 6 4

obtendremos una u otra gama.


Por ejemplo, supongamos que debemos encontrar tres 0,07 0,16 0,27 0,41 0,40

tintas intermedias entre el 201 que está en el disco 1 y el


352 del disco 4. La figura 121 muestra cuatro recorridos 201 311 332 463 352
posibles, de los cuales dos de ellos son acertados y otros 1 3 5 4 4
dos muestran un cuadradito que no es coherente con la
serie.
0,07 0,16 0,27 0,41 0,40
Con anterioridad hablamos de las series isotintas,
isotonas e isocromas. En la carta del ITC las series FIGURA 121
isotintas, isotonas e isocromas están completas sólamente
para el amarillo, el magenta, el cyán y sus 210 420 630
complementarios, como se muestra en los bloques A, B,
1 1 1
y C de la Carta. Estas series pueden utilizarse para
representar valores positivos y negativos, o incrementos y
disminuciones.
Cualquiera de los radios de los discos 1, 3, y 5 son 654 642 630
aproximadamente series isotonas. 2 2 1

Cualquier serie radial de los discos 2, 4 y 6 son


aproximadamente series isotintas.
Estas series pueden, como se informó con anterioridad,
ampliarse añadiendo cuadraditos del mismo azimut de 420 531 642
otros discos 1 3 2

Cualquier secuencia de colores en exactamente la misma


posición en cada disco es aproximadamente una serie
isocroma. (Figura 122) FIGURA 122
Cada círculo de color de cada disco contiene colores de
similar saturación. Esto es adecuado para elegir colores
para mapas cualitativos. Si los colores se eligen del mismo 413 314 124 143 141 341 441
círculo o de dos círculos adyacentes, casi ningún color 3 3 3 3 3 3 3
parecerá más luminoso o más opaco que los otros, aunque
haya algunas diferencias de valor. Es por esto por lo que
deberíamos evitar los colores más oscuros y los más 0,28 0,43 0,43 0,40 0,26 0,28 0,28

luminosos de cada círculo. Por ejemplo se pueden elegir FIGURA 123

6-32
Capítulo 6. Las Cartas de Color

6-33

También podría gustarte