Está en la página 1de 8

CIRUGIA PLASTICA

Rama de la cirugía que corrige los defectos congénitos, traumáticos o tumorales, y abarca:
 Cirugía reconstructiva :Pérdida de tejidos u órganos periféricos
 Cirugía reparadora : Defectos congénitos
 Cirugía estética : Mejora cosmética y embellecimiento
 Cirugía de quemados
 Cirugía de manos
 Microcirugía

CIRUGIA PLASTICA: HISTORIA

 Surge como una necesidad frente a otras especialidades.


 A través de la historia, podría constar de 4 etapas:

A) Etapa egipcia:

- En papiro de Ebers (1550 AC) consta la 1era. cirugía nasal.


- Griegos practican operaciones en nariz, orejas, labios e injertos de piel.

B) Etapa oriental:

- En libros sagrados de Brahamanes (archivos de medicina hindú) constan colgajos


frontales en reconstrucción nasal (siglo III).

C) Etapa occidental y universal:

- Destacaron Celso Galeno y Cegineta.


- Siglo XV renacimiento en Europa de ciencia y arte del transplante de tejidos
- Siglo XVI – XVII italianos como Vicenzo Viarreo, Gaspar Tagliacozzi realizan injertos y
colgajos.
- A Gaspar Tagliacozzi se le considera padre de la cirugía plástica moderna.

D) En la actualidad:

- Panorama muy amplio.


- Cirugía reconstructiva cara, cuello, tronco, extremidades y manos.
- Lesiones por quemaduras.
- Cirugía para el embellecimiento y para el envejecimiento.

CICATRIZACION

Conjunto de procesos biológicos, fisicoquímicos y celulares que se producen como respuesta de


los tejidos a una lesión a fin de obtener recuperación funcional.

Conjunto de procesos que se producen en diferentes etapas, de características bien definidas.

Aprox. 1 año
Inicio de lesión Fin
Piel – mucosas = Sistema de Defensa

Curación por regeneración


Daño
Curación por cicatrización

Herida = Disrupción de relaciones anatómicas normales como resultado de algún tipo de


injuria. Inmediatamente después de la herida se produce una reacción.

FASES DE LA CICATRIZACION

1. Fase Inflamación

2. Fase Proliferativa

3. Fase Regenerativa

FASE INFLAMATORIA O DEL SUBSTRATO

1. Subfase Humoral

2. Subfase Enzimática

3. Subfase Celular

SUBFASE HUMORAL:

Origen Exogeno Prod. liberados por gérmenes

Origen Endógeno Plasma y tejidos

Respuesta inflamatoria condicionada por mediadores bioquímicos

 Aumento en el mecanismo de permeabilidad vascular.

1. Aminas vaso activas (Histamina – Serotonina)

2. Peptidos vasoactivos (Bradicinina – Leucocinina)

SUBFASE ENZIMATICA:

 Sustancias vasoactivas: liberación de Enzimas IC (AMPc)


 Enzimas liposomicas ayudan en la reparación de los tejidos.
 Proporcionan grandes cantidades de energía.
 Prostaglandinas Respuesta vascular * prolongadas
SUBFASE CELULAR:

 1eras. Células inflamatorias = granulocitos PMN


 Linfocitos Ac. específicas
 Macrofágos Enzimas hidrolíticas

Digestión Transporte material desecho

Regular función fibroblástica


Síntesis de fibroblastos = formación colágeno

 Células plasmáticas Ac. específicas


 Inicio de la formación tejido de granulación * aumento de aporte sanguíneo (lecho)

1era. Fase Inflamatoria

 Inicio después del traumatismo


 No remoción de tejidos desvitalizado, coágulos, cuerpos extraños, bacterias, etc. alteran
proceso de cicatrización.
 Formación de un sustrato exudativo necesario para la síntesis de colágeno.
 Duración Aprox. 4 días en cicatrización 1era. intensión.
 Tiempo inespecífico (hasta cierre herida) en cicatrización 2da y 3era. intensión.

FASE PROLIFERATIVA O DE FIBROPLASIA (duración 42 – 60 días)

2da. Fase Proliferativa

 Rápida fibroplasia (fibroblastos = colágeno)


 Estadio de máxima vascularización
 Puentes de unión de fibras colágenas.
 Epidermis cobra grosor normal (queratinización)
 Infiltrado leucocitario y edema disminuye progresivamente.
 Inicio palidez por aumento colágeno y disminución de conductas vasculares

FASE REGENERATIVA O DE MADURACION TARDIA (duración aprox. 9 meses adultos, mayor


niños)

3era. Fase Regenarativa

 Ultima etapa antes cicatrización definitiva.


 Fase de los fenómenos que INHIBEN la proliferación celular
 Equilibrio entre: - Producción y muerte celular
- Producción colágeno vs. hidrolísis, degradación, absorción
- Producción capilar vs. obliteración de vasos
 Aumento de fibroblastos * aumento colágeno comprimen células circundantes incluyendo el
tejido hipervasculizado (presión mecánica), disminuyendo la vascularización.

3era. Fase Regenarativa

 A los tres meses la herida a recuperado gran parte de su resistencia original a la lesión.
 6 meses – 1 año recupera resistencia original – fin de la cicatrización.
 Se requiere mas o menos para que la cicatriz = masa de colágeno acelular – pálida y
avascular.

FACTORES SISTEMICOS Y LOCALES QUE INFLUYEN EN LA CICATRIZACION DE LAS


HERIDAS

 Desnutrición
 Carencia de Vitamina C
 Deficiencia de Zinc
 Choque, infección, acidosis
 Insuficiencia renal y urenia

CICATRIZ HIPERTROFICA Y QUELOIDE

 Anormalidad en II – III fase cicatrizada, aumento, proceso de fibroplastia y retardo en


maduración.
 QUELO: tenaza del cangrejo
 Tumor de tejido fibroso denso de piel
 Sobrecrecimiento exagerado que no sólo se extiende sobre su superficie cicatricial sino que
involucra áreas laterales sanas que no fueron dañadas inicialmente.
 Dx diferencial: Cicatriz hipertrófica.

CICATRIZ HIPERTROFICA Y QUELOIDE

PREDISPUESTAS POR:

Infección Mayor respuesta mediadores químicos ( prostaglandinas, tromboxano)


Favorecen proliferación bacterial.

Edad niños mayor capacidad respuesta fibroblástica


Ancianos menos capacidad inflamatoria

Raza más vulnerable piel negra y otras oscuras

Tensión a mayor tensión > depósito colágeno

TRATAMIENTO

 Cierre temprano: sin tensión y con buena dirección cicatrizal.


 Prendas elásticas: hechas a medida – 24 hrs. Diarias durante 1 – 2 años según evolución
cicatriz.
 Cirugía: busquen disminuir volúmenes cicatrios grandes, reorientar la dirección de tejidos.
 Infiltraciones: Triancinolona modificado respuesta inflamatoria, disminuyendo secreción
colágeno.
 Tratamiento combinado: usando 2 o 3 de los métodos anteriores.
INJERTOS DE PIEL

 Injerto

Es una porción de tejido que ha sido separado completamente de una zona del organismo
privándola de su aporte sanguíneo (zona dadora) para ser transplantada a otra zona sin
pedículo (zona receptora).

POR SU FORMA

 Laminares

 Alargados

 Estampillas

 Pequeños segmentos 1 – 15 CM

 Mallados

 1 1.5 Drenaje
 13 Extiende
 16 Extiende

POR SU ORIGEN

a) Autoinjerto ó Autólogo:

En el mismo individuo

b) Homoinjerto: en diferentes individuos de una misma especie. Ejem: Piel de cadáver


* Isoinjerto: entre gemelos univitelinos

c) Heteroinjertos o xenoinjertos: Entre individuos de diferentes especies. Ejem: Piel de cerdo a


humanos: Zooinjertos.

POR SU GROSOR

 Parcial: Epidermis + Dermis parcial

- Delgado Others Thiers


- Mediano Blair Brown
- Grueso Padgett

 Total: Epidermis + Dermis total

- Piel + TCSC
- Piel + Cartílago
- Piel + TCSC + Fascia

TOMA DE INJERTOS

A) Dermátomo de Padgett

B) Dermátomo de Brown
C) Dermátomo manual de Silver

D) Hoja de afeitar

NUTRICION DEL INJERTO

 Nutrición

Circulación Plasmática (48 horas)

 Inosculación

Inosculación de los vasos sanguíneos (72 horas)

 Crecimiento Neovascular

 Invasión Angioblastica

- Hasta el 3er. día: injerto adherido


- Luego del 4to. día: injerto prendido

SUPERVIVENCIA

A) Dependiendo del lecho

- Bien Vasculizado
- Limpio

B) Dependiendo de la técnica operatoria

- Buen contacto entre injerto y lecho


- *Evitar: Desplazamiento
Presión excesiva
Tensión excesiva

ELEMENTOS QUE ACEPTAN INJERTOS

 TCSC
 Periostio
 Pleura
 Fascia
 Espiplon
 Meninges
 Músculo
 Pericardio
 Hueso Esponjoso

ELEMENTOS QUE NO ACEPTAN INJERTOS

 Hueso compacto
 Zona Irradiada
 Tendón sin peritendón
Piel Parcial Piel Total

 Cubre zonas extensas  Areas pequeñas


 Dador: Todo el organismo  Restricción de arreas
 Hiperpigmentación  Conserva calor
 Prende más rápido  Con más dificultad
 Lecho regular  Lecho irregular
 No mantiene textura  Si
 Retrae más  Retrae menos
 Lecho potencialmente contaminado  Lecho aséptico

También podría gustarte