Está en la página 1de 8

ESTUDIO SOCIOECONMICO

Actualmente el municipio de Entre Ríos de la Provincia O’Connor cuenta con 6


Distritos, 11 Cantones y 103 comunidades.
La Provincia O’ Connor está conformada por una sección Municipal, cuenta con
once Cantones legalmente reconocidos y con seis Distritos Municipales; estos
últimos creados mediante Ordenanza Municipal N° 28/2000.
Según el Censo 2012, la población del municipio de Entre Ríos llegó a 21.991
habitantes. Las proyecciones a 2017 establecen que esta región cuenta con
23.729 personas: 12.750 hombres y 10.979 mujeres; para el 2020 tendrá
alrededor de 24.107 habitantes.
Tabla Nº1 Indicadores de Población
POBLACIÓN EMPADRONADA TASA DE TASA ANUAL PARTICIPACIÓN PORCENTAJE PORCENTAJE
2012 MIGRACIÓN DE POR ÁREA DE DE
INTERNA CRECIMIENTO POBLACIÓN POBLACIÓN
INSCRITA EN CON CEDULA
NETA INTERCENSAL
EL REGISTRO DE
2001-2012 2001-2012 (%) CIVIL IDENTIDAD
(%)
Total Hombres Mujeres Urbana Rural

21 11.6 10. -0,8 1,1 18,4 81,6 97,8 82,9


.991 30 361
Fuente: Instituto Nacional de Estadística - Censo Nacional de Población y Vivienda 2012

Aproximadamente 2000 personas se ubican en el centro poblado principal de


Entre Ríos, 9 centros secundarios, y 8 terciarios, de los cuales 7 tienen una
población mayor a 500 habitantes y 11 una población inferior a dicho rango.
Gran parte de su población vive dispersa en comunidades que no superan los
300 habitantes. La dispersión poblacional dificulta el acceso a los servicios e
inversiones, y la conformación de una ‘’masa crítica” articulada de productores.
Tabla Nº2 Superficie / Distrito Municipal
DISTRITOS MUNICIPALES SUPERFICIE EN KM2
Distrito 1 549,2
Distrito 2 1001,5
Distrito 3 (Ecologico) 1158,58
Distrito 4 1226,33
Distrito 5 904,1
Distrito 6 (Indigena) 1566,29
TOTAL 6406
Fuente: Plan de desarrollo Municipal Entre Rios (Tarija, abril/01)

El Municipio de Entre Ríos tiene una extensión territorial de 6406.00 Km2, de


los cuales el más extenso es el Distrito 6 (24%) y considerado como Distrito
Indígena, seguido del Distrito 4 (19%);y Distrito 3 (18%).siendo el de menor
extensión el Distrito No 1 (9%), seguido del 3 y 4 (14% y 16%
respectivamente).
Tabla Nº 3 Cantones y Comunidades por Distrito
DISTRITO CANTONES N COMUNIDADES
º
1 Entre Rios (Area urbana)
2 El baden
3 Moreta
4 Pajonal
5 Las Lomas
6 Alambrado
7 Los Naranjos
8 Valle del Medio
9 Serere Sud
10 Serere Limal
DISTRITO 1 11 Baizal
12 Banda Mealla
13 Alto Meleadero
MORETA 14 Buena Vista
15 Suaruro
16 Trancas
17 San Francisco
SUARURO 18 Acheral
19 Cañadas
20 Bereti
21 Tacuarandy
Fuente: Diagnóstico PDM - CCEDSE 2007

Fenómeno que en nuestro país se presenta de manera preocupantes debido a


los niveles de pobreza, el limitado acceso a ingresos básicos y las precarias
condiciones de mano de obra en la actividad agropecuaria y otros, originan
flujos migratorios del área rural, hacia el área urbana no solo de la provincia
sino además otros departamentos.
La mayor parte de las personas que emigran temporalmente lo hacen al
Departamento de Santa Cruz, seguido de la ciudad de Tarija, también es
significativa la república de Argentina.

IDIOMAS
Los habitantes del Municipio de Entre Ríos utilizan esencialmente el castellano,
aunque la región de las comunidades indígenas Guaraníes utiliza el tupi
guaraní
La población mayor a seis años de Entre Ríos es preponderantemente de
habla castellano, aunque tiene importancia la lengua guaraní ya que representa
a 5,43 y 4,69% (hombres y mujeres respectivamente). También existen
pobladores que hablan el idioma quechua y castellano, aunque no es muy
significativo, aquello denota que en estas comunidades ha existido el fenómeno
de inmigración.
En las poblaciones indígenas (APG) en los últimos años se está trabajando
sistemáticamente en la revalorización de su idioma originario en el marco de la
educación intercultural bilingüe (EIB). Es más, las asambleas de la APG se
desarrollan en su propia lengua, estos aspectos hacen que las personas que
hablan la lengua guaraní cada año más se incrementen.

RELIGIÓN
La religión propia u originaria de las comunidades campesinas e indígenas no
es “pura”, ya que se ha sincretizado entre la religión cristiana y las creencias
tradicionales, aunque es de reconocer que en los últimos años está cobrando
mucha vigencia la religión cristiana evangélica.
La sociedad guaraní, cuenta con sus propios especialistas de lo invisible o de
lo sobrenatural como son los IPAYES (chaman), siendo estos los principales
consejeros en el trabajo del MBURIBICHA, tanto atrayendo los espíritus
favorables o de bien y como para alejar y prevenir las desgracias individuales o
de la comunidad.

EDUCACIÓN
El Municipio de Entre Ríos cuenta con 86 Unidades Educativas distribuidos en
12 núcleos educativos. De todas las unidades educativas solo una es de
especialidad inicial (solo atiende este nivel) el mismo se encuentran en la
capital del Municipio; el nivel secundario es atendido en 10 unidades
educativas, no existiendo en los núcleos Naranjos, Suaruro, Tentaguasu y
Saladito; en cambio el nivel inicial está distribuido en 54 unidades educativas y
en los diferentes núcleos educativos.
El municipio de Entre Ríos cuenta con una población escolar de 6055 alumnos,
de los cuales el 52,25% son varones y el 47,75 % son mujeres, distribuidos en
los 12 núcleos educativos
Tabla Nº4 Indicadores de Población según municipio Educación

TASA DE ALFABETISMO DE LA TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR


POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS DE POBLACIÓN DE 6 A 19 AÑOS

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

90,2 93,0 87,0 80,6 78,2 83,2

PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MAS POR NIVEL DE AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO DE LA


INSTRUCCIÓN ALCANZADO POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MÁS

Ninguno Primaria Secundaria Superior Instituto Otro Total Hombre Mujer

13,0 43,5 30,1 12,0 1,0 0,4 6,6 7,0 6,2


Fuente: Instituto Nacional de Estadística - Censo Nacional de Población y Vivienda 2012
Una de las alternativas implementadas en el municipio para mejorar los niveles
de cobertura, y facilitar una adecuada educación fueron los internados rurales,
que de manera piloto funcionan dos en todo el municipio (Chiquiaca Centro y
Potrerillos)
Para los niveles de aprobación y reprobación se consideran solo el nivel
primario y secundario, ya que el nivel inicial de acuerdo a la organización
pedagógica de Ministerio de Educación, no considera este aspecto. Así como
también en lo que se refiere los años de escolaridad en el nivel primario no
existe reprobación, sino este solo se presenta de un ciclo a otro ciclo; con estas
consideraciones se tiene la siguiente dinámica en el municipio de Entre Ríos.
Tabla Nº5 Aprovechamiento y Deserción Escolar
NUCLEO TOTAL, RETIRADOS TOTAL, APROBADOS REPROBADOS
ALUM. ALUM.
INSCRITOS H M T EFECTIVOS CANT. % CANT. %
Chuiquiaca 477 17 10 27 450 426 94,67 24 5,33
Salinas 296 14 11 25 271 253 93,36 18 6,64
Potrerillos 299 15 19 34 265 240 90,57 25 9,43
Naurenda 528 18 25 43 485 417 85,98 68 14,02
Saururo 221 10 8 18 203 182 89,66 21 10,34
Saladito 329 23 11 34 295 266 90,17 29 9,83
Narvaez 478 25 20 45 433 403 93,07 30 6,93
San Josecito 532 33 17 50 482 420 87,14 62 12,86
Palos Blancos 502 26 10 36 466 408 87,55 58 12,45
Bordeth O`Connor 1767 74 69 143 1624 1536 94,72 88 5,42
Tentaguasu 298 9 5 14 284 269 92,78 15 5,28
Los Naranjos 328 29 22 51 277 257 92,78 20 7,22
Total 6055 293 227 520 5535 5077 91,73 458 8,27
Fuente: Elaboración CCEDSE Srl con datos Dir. Distrital

En todo el municipio de Entre Ríos se cuenta con 252 docentes, distribuidos en


los 12 núcleos educativos, de los cuales el 85% se encuentran en el nivel
primario; el 11% está en el nivel secundario y tan solo el 4% se encuentran en
el nivel inicial.
El PROHISABA, en el marco de un acuerdo Interinstitucional con el SEDUCA,
ha desarrollado acciones en procesos pedagógicos en el Municipio de Entre
Ríos, comprendiendo que la sostenibilidad de sus acciones se verá fortalecida
a partir de la incursión en la formación, PPROHISABA, en este sentido a
denominado a la educación como “espacios de cambio” y con Agentes de
Cambio (profesores)

SALUD
existen 26 establecimientos de salud de los cuales 1 continúa siendo hospital
de 2do nivel (y que representa al 3,8%), el 23,08 % es considerado como
centro de salud y el 73,08% es considerado como centros de salud. Las
distancias en los que se encuentran los centros de atención de salud respecto
a la Capital del municipio en promedio alcanza a 59.32 Km.
Tabla Nº6 Porcentaje de atención en Partos
PORCENTAJE DE POBLACIÓN FEMENINA DE 15 AÑOS O
MÁS POR LUGAR DE ATENCIÓN DEL ÚLTIMO PARTO

Establecimiento Domicilio En otro Sin


de salud lugar especificar
55,1 42,7 2,1 0,1
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

En el caso de infraestructura de los centros de salud están en condiciones


buenas (77%). El municipio de Entre Ríos aun tiene dificultades, sobre todo se
requiere: medicamentos, insumos y equipos. Ya que según el comentario de un
poblador indicaba: “en el puesto de salud solo nos dan lo mismo…”
(Refiriéndose al paracetamol), las condiciones de los fármacos son muy
precarias.
La tasa promedio de mortalidad, EDAS, e IRAS son muy altas, respecto al
promedio departamental, por otro lado los niños nacidos con menor peso están
por debajo del promedio departamental, aunque la desnutrición es menor al
promedio departamental.
Frente a este panorama en el municipio de Entre Ríos se ha establecido
recursos humanos en forma temporal básicamente (médicos generales), los
mismos se encuentran en los siguientes centros de salud: Tarupayo, Narváez,
Valle del Medio, Salinas, La Cueva, Ñaurenda, Chiquiaca y Lagunitas,
haciendo un total de 8 médicos (uno en cada uno)
Medicina no convencional o tradicional.
la medicina tradicional fue y es utilizada absolutamente por el 100% de la
población del municipio de Entre Ríos e incluso por personal de los centros de
salud
Al respecto también el Plan de Gestión Territorial del Distrito Ecológico III del
Municipio de Entre Ríos Sostiene: “como potencialidad podemos indicar la
existencia de personas locales que están siendo formadas por algunas
organizaciones no gubernamentales como promotores de salud y la existencia
de personas que practican la medicina natural, los cuales podrían constituirse
en la base social para la implementación de un nuevo modelo de salud acorde
a la condición de dispersión de viviendas existentes en el distrito”.

PRODUCCIÓN
Los sistemas productivos en el Municipio son diversificados, pues incorporan a
la agricultura, pecuaria y el uso del bosque. Esta diversificación productiva es
resultado de las condiciones de la zona (espacios territoriales, fisiografía y
clima), además de la vocación de los productores, quienes aprovechan
diversos espacios con condiciones productivas distintas.
Los principales productos agrícolas, en orden de importancia son: el maíz,
maní, papa y la arveja; estos cuatro productos abarcan aproximadamente el
92% de la superficie cultivada del municipio. Entre otros productos agrícolas, se
tiene: los cítricos, hortalizas, caña de azúcar, yuca, poroto y cebolla. La
producción y variedades de productos dependen de las características
agroclimáticas de cada zona; en la zona de los valles y cabecera de valle
(distrito 1) los principales cultivos son el maíz, maní, papa y hortalizas; en la
zona húmeda y subtropical (distritos 3 y 4) se cultiva con mayor frecuencia el
maíz, cítricos y maní; en la zona seca al norte del municipio (distrito 6) el maíz,
poroto y soya son los cultivos predominantes. La superficie cultivada, es de
aproximadamente 12.800 ha, el mismo que representa al 2% de la superficie
total del municipio.
La producción ganadera es diversificada, produciendo tanto especies de
ganado mayor (bovinos, equinos y/o suinos), mediano (caprinos, ovinos y
porcinos) y menor (aves de corral), los fines son de venta, consumo y trabajo
de la tierra y transporte.
La producción forestal. Existe una irregular extracción de madera, desde el año
2004 con 2.752.21 m3 , hasta el año 2007 con 10.009 m3 , lo que demuestra
una fluctuación en función de la demanda y la situación del país. La especie de
la quina es la que se extrae con mayor volumen en un 28.38%, le sigue el
cedro con un 18.67%, la tipa con 14.19%, el nogal con 13.38%, en último lugar
el barroso con tan sólo 0.09%.
Los principales mercados son Entre Ríos, Villamontes, Yacuiba, Villazón y
principalmente Tarija que aproximadamente absorbe el 40% del total
comercializado, además de Santa Cruz, La Paz, Potosí, Chuquisaca y la
República Argentina.
La actividad artesanal es escasa y está restringida al ámbito de las
comunidades, principalmente con la talabartería, quesería y bebidas
alcohólicas.
En Talabartería (sogas, sombreros, guardamontes, sillas de montar, repujados,
cestas, sillones, estantes), Madera (banca, batea, sillas y mesa), Palma (bolsa,
canasta, costurero, cuna, posavasos, porta caramelos, portalápices, paneras),
Cerámica (Olas y estatuillas), Quesos (cabra, vaca y oveja), Bebidas
alcohólicas (singani, guarapo y vino artesanal en San Josecito, cañazo en
Tarupayo), Piedra (adornos, mausoleos, maceteros y mesas).
Recursos hidrocarburíferos. En el D-6 se encuentran importantes recursos
hidrocarburíferos, los mismos que son explotados por las transnacionales
quienes controlan desde la prospección sísmica, perforación, explotación,
transporte, explotación, transporte y comercialización de los crudos, gas natural
y productos refinados, además se tienen recursos hidrocarburíferos en el D-3
(Campo Castellón en el cantón La Cueva-San Antonio Y SALINAS) y en el D2
(San Diego). Las empresas que operan en el municipio (D-6) son: Repsol
(Maxus, Pluspetrol y YPF), Petrobras, British Gas, Total, Andina S.A.M., Chaco
S.A.M., Total E.P.B. y Matpetrol.
Las empresas que tienen concesiones en la zona son: Total, Maxus, Pluspetrol.
Se encuentran en diferentes fases de operación.

RECURSOS TURÍSTICOS
Entre Ríos un potencial turístico Por otra parte se tiene como oferta el
Ecoturismo en el Parque Nacional de Flora y Fauna Tariquía (parte de
Chiquiaca y Salinas) que alberga bosques vírgenes con amplia biodiversidad.
El Etnoescoturismo constituye un referente importante de la parte noreste con
el asentamiento del pueblo Guarani donde su cultura se encuentra viva (ritos y
costumbres).
Tabla Nº7 Lugares Turísticos - Municipio Entre Rios
Ruta Palos Blancos Ruta Entre Ríos – Salinas.
Laguna del Diablo La Cueva de la Santa Cruz
Cueva del Diablo Mirador de Salinas
Puente de Puerto Margarita Iglesia de Salinas
Pozos de Gas y Petróleo Puente Colgante sobre el río Salinas
Pesca a orillas del Río Pilcomayo Restos Arqueológicos Fuerte Santiago
Cascadas del Puesto

Ruta San Diego Ruta Chiquiaca. Ruta Entre Ríos


Encajonado del Río Narváez Chiquiacá La Moreta (Betita)
Cascada La Villca Laguna de San Nicolás Iglesia San Luís
Iglesia San Luís
Fuente: Plan estratégico de desarrollo turístico 2012

ACTIVIDADES
Actividad pecuaria. - El sistema de producción pecuario es muy importante por ser una de las
principales fuentes generadoras de ingresos económicos que tienen los habitantes del
municipio, el monto que genera aproximadamente es de Bs 15.612.336 por año.

Actividad agrícola. - En la actividad agrícola los cultivos de maíz, papa, arveja y mani alcanzan a
un 92.3% de la producción total, estos cultivos generan un monto de Bs 53.956.024.

Actividad Forestal. - Aproximadamente el 80% del municipio está cubierto de bosques lo que
demuestra el potencial productivo en cuanto a especies forestales, las principales especies
explotadas son: Quina con 28.38%, cedro 18.67%, tipa 14.19% y nogal 13.38%, haciendo un
total de 74.62%.

Actividad Comercial. - Es una actividad que todavía es baja en el municipio, sin embargo, la
feria de los días domingos va en constante crecimiento. El mercado principal de Entre Ríos
oferta todo tipo de productos, por otra parte, el municipio se encuentra promocionando las
ferias zonales de acuerdo al potencial productivo que detentan.
Actividad Artesanal. - La actividad artesanal es diversa, desde la producción de talabartería,
tejidos, cestería, etc. Que son comercializados en mínima escala con excepción del D-6 que lo
expende en Tarija inclusive en La Paz y Santa Cruz.

FIESTAS PRINCIPALES
La Fiesta de la Virgen de Guadalupe, es la expresión religiosa de mayor
importancia en la Provincia, considerada una de las principales expresiones
culturales del Municipio. Se lleva a cabo el primer domingo de octubre y se
repite una semana después. La fiesta, de origen mestizo, es una expresión del
paradigma de la conquista, que simboliza la supremacía de la cultura
dominante occidental sobre la indígena, por lo que la población Guaraní no se
identifica con la misma, y participa en menor grado que la población urbana
local, Los pobladores urbanos, se disfrazan de indígenas, mientras que los
Guaranís participan en la fiesta como observadores, sin involucrarse
directamente en la representación de las guerrillas.
A la fiesta arriban unas 6000 personas de la ciudad de Tarija; Guaraníes;
promesantes del chaco boliviano y norte argentino; y personas del interior y
exterior del país.
Los turistas extranjeros llegan por las fiestas de fin de año además de las
festividades de San Roque y chaguada. Gustan de visitar los sitios naturales, el
clima y departir con la amabilidad con la amabilidad y hospitalidad de su gente.

También podría gustarte