Está en la página 1de 13

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA No. 11 INSTRUMENTOS FINANCIEROS

● Denominación del Programa de Formación: Tecnólogo en Gestión Contable y Financiera


● Código del Programa de Formación: 123102 VERSIÓN 1
● Nombre del Proyecto: Implementación del sistema de información contable y financiero de los
entes económicos en Colombia.
● Fase del Proyecto II Fase Planeación: Estructurar el sistema de Información contable financiero de
la empresa según el entorno económico.
● Actividad de Proyecto AP3: Interpretar el hecho económico para estructurar los registros
contables de acuerdo a la normativa legal vigente.
● Actividad de Aprendizaje AA: 11 Reconocer y medir el manejo del efectivo y/o equivalente del
efectivo según las políticas contables del ente económico y la normativa vigente. ● Competencia:

210301019 Contabilizar los recursos de operación, inversión y financiación de acuerdo con las
normas y políticas organizacionales.

● Resultados de Aprendizaje Alcanzar:

21030101904 Contabilizar los diferentes tipos de operación en el desarrollo del objeto social de la
empresa.

● Duración de la Guía: 96 Horas.

2. PRESENTACIÓN

¡Estimado Aprendiz!

Con esta guía usted podrá identificar y aplicar la normatividad vigente sobre el manejo de efectivo: caja y
bancos en los entes económicos. Para adquirir dicho conocimiento es necesario consultar la información,
desarrollar las actividades propuestas y consultar las Normas Internacionales de Contabilidad y decretos al
respecto. Aplique sus conocimientos previos, desarrollando sus actividades de manera autónoma
sistemática y organizada y trabajando de manera colaborativa.

El manejo del efectivo es uno de los controles fundamentales que se debe tener en cuenta en la
Administración del capital de trabajo de una empresa. El objetivo fundamental de una buena gestión es
PI

F-
G

0
F

-
poder garantizar su disposición para pagar pasivos o incrementar inversiones y al mismo tiempo evitar que
haya excedentes altos de dinero. En la administración del efectivo hay dos áreas fundamentales:
presupuesto de efectivo y control interno.

El control interno es necesario para asegurarse que el efectivo tiene un buen manejo y es utilizado según las
políticas de la organización. Para las NIC, los equivalentes a efectivo son inversiones a corto plazo de gran
liquidez (máximo a 3 meses) que son fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, están
sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial


Duración de la actividad: 1 hora y 40 minutos – 20 minutos trabajo independiente- Total 2 Horas

Para iniciar el desarrollo de esta guía, lo invito a realizar las siguientes actividades de reflexión sobre la
importancia de esta actividad en el contexto del proceso contable:

✔ Indague de forma individual sobre experiencias o situaciones vividas en su núcleo familiar o


entorno con respecto al manejo del efectivo y solicitud de productos como apertura de cuentas y
realización de consignaciones, en entidades bancarias o financieras, controles del manejo del
efectivo. Socialice su respuesta con los compañeros de GAES.
✔ Con su GAES mediante juego de roles representa las experiencias o situaciones que más llamaron la
atención en la socialización hecha; guarden el relato en sus portafolios.

Su instructor escoge alguno de los GAES para socializar el tema con el resto del grupo.
PI

F-
G

0
F

-
3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje
Duración de la actividad: 3 horas y 10 minutos trabajo directo- 50 minutos trabajo independiente- Total 4
horas

Apreciado Aprendiz: Se propone con las siguientes actividades que usted a través de su proyecto
formativo en el cual pueda comprender la importancia del manejo del efectivo y sus equivalentes.

De acuerdo a sus conocimientos de manera individual de respuesta a los siguientes interrogantes,


argumente sus respuestas.

Estimado Aprendiz: Socialice con su GAES y participe en un debate organizado por su instructor.

Es pertinente recordarle que debe mantener las anteriores actividades en su portafolio de


evidencias, insumo importante para su proceso formativo de aprendizaje.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización)

Duración de la actividad: 40 horas trabajo directo - 10 horas trabajo independiente- Total 50 horas

3.3.1 Por medio de una lectura comprensiva y desescolarizada de la NIC 7 y otros textos de consulta
que se encuentre a su alcance, indague acerca de los siguientes interrogantes y plasme las
respuestas por escrito en un documento:

3.3.2. Ahora que usted querido aprendiz, conoce el contexto del efectivo y sus equivalentes según la
normatividad es necesario que elabore de forma individual y desescolarizada una cartilla para lo cual se
recomienda hacer uso de la bibliografía incluida en esta guía e incluya los 5 temas propuestos con sus las
PI

F-
G

0
F

-
características solicitadas. En sesión presencial el instructor rotará entre los estudiantes las cartillas y hará
la retroalimentación expositiva de las temáticas abordadas. Tome nota, participe activamente y guarde la
explicación como parte de la evidencia de la cartilla.

Caja General

✔ Definición
✔ Contabilización y dinámicas
✔ ¿Qué es un arqueo de caja? (incluya aspectos como ¡quién lo realiza, en qué momento se
realiza, ¿qué busca, qué ocurre si no es correcto y qué tipo de sanciones aplicarían?
✔ ¿Cuáles son las instrucciones para realizar un arqueo?

Caja menor

✔ Definición
✔ ¿Cómo se realiza el procedimiento de apertura del fondo de caja menor? ✔ Diseñe un
ejemplo de reglamento para el manejo de caja menor ✔ ¿Cuáles y como son los desembolsos de
caja menor?
✔ De un ejemplo del recibo de caja menor ✔ ¿Qué es el libro de caja menor?
✔ De un ejemplo del libro de caja menor
✔ ¿Qué es un reembolso de caja menor?
✔ ¿Qué documentos intervienen en el reembolso de caja menor?
✔ Enuncie ejemplos de desembolso de caja menor

Conciliación bancaria

✔ Definición
✔ Objetivos
✔ Tipos de conciliaciones
✔ ¿Qué son las partidas conciliatorias?
✔ Definición Consignaciones en tránsito ✔ Explicación de Cheques pendientes de cobro.
✔ Notas débito bancarias, definición.
✔ Notas crédito bancarias, definición.
✔ En trabajo con su GAES visite 3 Bancos diferentes e indague y elabore un cuadro
comparativo sobre el tipo de cuentas que se manejan allí y cuáles son las políticas contables para
cada una. Depósitos a la vista

✔ Definición
✔ Tipos de depósitos a la vista
PI

F-
G

0
F

-
Inversiones a corto plazo

✔ Definición
✔ ¿Cuáles son los criterios a tener en cuenta para que una inversión sea considerada como
equivalente al efectivo?
✔ Diferencia entre inversiones en pasivos financieros e instrumentos de patrimonio
✔ Diga 3 ejemplos por cada uno

Esté atento a las explicaciones que su instructor hará sobre los temas desarrollados y la formulación de la
política de efectivo y equivalente a efectivo. Presente las inquietudes que considere necesarias para maximizar
sus conocimientos y habilidades

Imagen 2

3.3.3. En sesión presencial su instructor técnico orientará el desarrollo de los ejercicios planteados sobre
caja general y caja menor, que será solucionado de forma individual y en el cual se incluirá

PI

F-
G

0
F

-
Soportes Valor

Refrigerios $ 85.000

Peajes $ 68.000

Cafetería $ 60.000

Combustible $ 120.000

Compra de papelería $ 52.000

Compra almuerzos $ 15.000

Vale transporte secretaria $ 22.000

Vale temporal descargue camión $ 120.000


Al efectuar un arqueo de caja menor se encontró los siguientes valores

BILLETES MONEDAS

Unidades Denominación Unidades Denominación

5 $ 1.000 5 $ 500

10 $ 5.00020 $ 100

4 $ 50.000 5 $ 50

6 $ 2.000

✔ Elabore el arqueo de caja ✔ Determine si hay diferencias


✔ Realice el ajuste correspondiente.

Elaborar arqueo de caja General con los siguientes datos:

Saldo en libros CAJA 8.800.000

CAJA GENERAL CAJA MENOR CAJA MONEDA


EXTRANJERA
$4.500.000 $500.000 $3.800.000

CHEQUES
NÚMERO BANCO VALOR
PI

F-
G

0
F

-
6530 AVVILLAS $630.000
1012 POPULAR $1.890.000
2072 BOGOTÁ $4.125.000
5670 COLOMBIA $870.000

BILLETES MONEDAS MONEDA EXTRANJERA


10 X 50.000 5 X 1.000 1270 DOLARES
12 X 20.000 30 X 500
23 X 5.000 50 X 200 CAMBIO DIA 3.000 PESOS
13 X 10.000 40 X 100
5 X 2.000 20 X 50

FACTURA DE GASTOS
CONCEPTO VALOR
COMPRA ELEMENTOS CAFETERIA $35.000
TRANSPORTE MENSAJERO $42.000
COMBUSTIBLE $85.000
TRANSPORTE M/CIA $88.000
FOTOCOPIAS $38.000
COMPRA TONER $59.000
VALES TEMPORALES $60.000
PEAJES $55.000
Realizar:

✔ Arqueo de caja
✔ Comprobante de ajuste con las diferencias encontradas

Esté atento a las orientaciones que imparta su instructor durante el desarrollo del taller. Guarde esta
actividad como parte de la evidencia entregable de esta guía.
PI

F-
G

0
F

-
3.3.4 Elabore de manera Individual y desescolarizada un cuadro donde indique

Conserve esta actividad dentro de su portafolio de evidencias. De igual manera esté atento a los
lineamientos para la socialización y realimentación por parte del instructor

3.3.5. En sesión presencial su instructor técnico planteará un ejercicio de dos meses sobre conciliación
bancaria; para lo cual se le entregará el extracto bancario de una empresa con su respectivo libro auxiliar y
demás soportes pertinentes para dos meses. Este ejercicio se desarrollará por método directo e indirecto,
incluyendo los respectivos registros contables. Participe activamente durante la explicación del primer mes
y desarrolle de forma individual el segundo bajo el acompañamiento de su instructor técnico. Guarde estos
ejercicios como parte de la evidencia de esta guía.

3.4. Actividades de transferencia del conocimiento.


Duración de la actividad: 6 horas trabajo directo - 12 horas trabajo independiente- Total 18 horas

Felicitaciones estimado aprendiz, luego de haber construido saber, en conjunto con sus compañeros e
instructor, es momento que demuestre todo lo que ha asimilado acerca de esta Guía, por tanto, desarrolle
las actividades a continuación:

Desarrolle taller sobre arqueo de caja, caja menor, reembolso de caja, conciliación bancaria, inversiones
equivalentes al efectivo propuesto por el instructor. Aplique ejercicios y formatos de arqueo de caja menor,
reembolso de caja, conciliación bancaria hacia su proyecto Formativo.

Socialice el desarrollo de esta guía con su Grupo y guárdela en su portafolio.

Materiales y recursos

● Ambiente de formación: (Aula, Laboratorio, taller, unidad productiva) elementos y condiciones de


seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente
PI

F-
G

0
F

-
● Ambiente de formación SENA, Aplicativo Sofía, Biblioteca Sena, Biblioteca Virtual Sena, WEB,
Trabajo independiente.
● Materiales: Computador, televisor, Video beam, marcadores borrables, borrador tablero, esferos
negros, lápiz negro, resmas papel blanco carta.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Duración de la actividad: 6 horas trabajo directo- Total 6 horas.

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento: • Interpreta Conocimiento Instrumento:


normas legales y Cuestionario
Responde a preguntas procedimientos
sobre reconocimiento, Técnica: Formulación de
organizacionales:
medición, presentación preguntas
para el
y revelación del reconocimiento y
efectivo. Equivalente del efectivo. medición de los
Conceptos de caja, caja menor, instrumentos
bancos, libro auxiliar de bancos, financiero
conciliación bancaria, arqueos de
cajas y registros • Identifica
contables del efectivo y cuentas reales o de Desempeño:
bancos. balance: Los activos y
Técnica: Observación sistemática
pasivos financieros e
Evidencias de Desempeño: instrumentos del patrimonio Instrumento: lista de chequeo de
y su impacto en los estados desempeño
-
financieros.
Evidencias de Producto:
• Reconoce los Producto:
Informe de las políticas contables pasos y normas
Técnica: Observación del
implementadas para el proyecto legales para efectuar
producto
formativo. los registros en los
libros de Contabilidad Instrumento: lista de chequeo de
Informe sobre los cambios ocurridos de acuerdo con la producto del proyecto formativo
en las políticas contables del realidad de los
proyecto formativo. hechos:

Informe de las políticas 1. Clasifica los instrumentos


organizacionales sobre el manejo de financieros con base en la
PI

F-
G

0
F

-
tesorería. Para el proyecto: esencia legal. 2. 2.
Diligenciamiento de los registros Determina los métodos de
contables referentes a caja, caja valoración de los
instrumentos financieros de
la organización.
menor, apertura de cuenta bancaria, 3. Estima valor recuperable y
elaboración del acta de constitución reconoce la pérdida por
del fondo fijo de caja menor, deterioro de los activos
diligenciamiento del libro auxiliar de financieros.
bancos del reembolso de caja menor y
de la planilla de conciliación bancaria.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Arqueo de caja: El Arqueo de Caja consiste en el análisis de las transacciones del efectivo, durante un lapso
determinado, con el objeto de comprobar si se ha contabilizado todo el efectivo recibido y por tanto el
Saldo que arroja esta cuenta, corresponde con lo que se encuentra físicamente en Caja en dinero efectivo,
cheques o vales. Sirve también para saber si los controles internos se están llevando adecuadamente.

Conciliación bancaría: Es un proceso que permite confrontar y conciliar los valores que la empresa tiene
registrados, de una cuenta de ahorros o corriente, con los valores que el banco suministra por medio del
extracto bancario.

Efectivo: El efectivo constituye un recurso que puede ser utilizado para varios fines, generalmente está
integrado por billetes y monedas, cheques, giros bancarios, depósitos a la vista y deposito a plazos.

Entidades financieras: son intermediarios del mercado financiero y pueden ser: Bancos o cajas de ahorros,
intermediarios que administran y prestan dinero; empresas financieras, que son otro tipo de intermediarios
financieros, que, sin ser bancos, ofrecen préstamos o facilidades de financiamiento en dinero.

Reembolso de caja menor: Es un procedimiento en el cual el responsable del fondo de caja menor, hace
entrega de los soportes de los gastos incurridos para que le sea rembolsado su valor y así recuperar el
fondo de caja menor a su monto inicial.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

6.1 BIBLIOGRAFÍA
PI

F-
G

0
F

-
● Vasquez,R., Franco,W. (2013). El abc de las niif.Bogotá:Legis.
● Diaz, H.(2006), Contabilidad general enfoque práctico con aplicaciones informáticas, Mexico:
editorial Pearson Prentice Hall.
● Gudiño,E,.Coral,L.(2016). Contabilidad plus. México D.F: McGraw-Hill.
● Sinisterra,G., Polanco,L.(2010). Contabilidad sistema de información para las organizaciones México
D.F: McGraw-Hill

6.2 WEBGRAFÍA

● Imagen 1 :https://encrypted-tbn0.gstatic.com. Recuperado de :


https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?
q=tbn:ANd9GcQ5x88gUR_UA_nhDbL6s5V52SWqzfItRLJqWrdsjArjm1_N iVZAMQ
● Imagen 2. Grandespymes.com.ar.(2017). Recuperado de:
http://www.grandespymes.com.ar/wpcontent/uploads/2015/06/Siete-estrategias-para-mejorar-el-
flujo-de-efectivo-en-su-pyme.jpg
● Actualicese.com.(2000-2017). Caja menor. Recuperado de: http://actualicese.com/modelos-
yformatos/etiqueta/caja-menor/
● Contabilidad y finanzas.com(2008). Taller conciliación bancaria.
Recuperado de: contabilidadyfinanzas.com/taller-conciliacion-bancaria.html
● Invierta en Colombia.com.co.(2013). Inversión en el sector de bpo. Recuperado
● de: http://www.inviertaencolombia.com.co/images/Adjuntos/Factsheet_Bpo_2013.pdf

6.3 INFOGRAFIA

Biblioteca virtual SENA Ingrese a la base de datos SENA. Puede acceder a colecciones de libros, revistas,
artículos, índices bibliográficos, resúmenes y tesis en texto completo en inglés y español, que pueden ser
consultadas desde la red del SENA.

http://biblioteca.sena.edu.co/ dar clic en bases de datos y puede acceder a: e-brary, Gale, Galé Cengage
Learning, Océano para administración, Knovel, Océano universitas P&M, Proquest

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Audrey Sánchez Mapallo Instructora Coordinación Contabilidad, Abril de


finanzas e Impuestos. CSF - 2016
Distrito Capital
PI

F-
G

0
F

-
Karen Natalia Castillo Instructora Coordinación Contabilidad, Abril de
finanzas e Impuestos. CSF - 2016
Distrito Capital

Gabriel García Devia Instructora Coordinación Contabilidad, Abril de


finanzas e Impuestos. CSF - 2016
Distrito Capital

Verificadores
Técnicos

Revisión Jasbleidy Contreras Instructora Coordinación Contabilidad,


Beltrán finanzas e Impuestos. CSF -
Distrito Capital

Aprobación Jorge Enrique Cifuentes Coordinador Coordinación Contabilidad,


Bolaños Académico finanzas e Impuestos. CSF -
Distrito Capital

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor (es) Rosana Garzón Caicedo Instructora Coordinación 2020 Actualización


Contabilidad, formato guía de
finanzas e aprendizaje
Impuestos. CSF
- Distrito Capital

Revisión Jasbleidy Contreras Instructora Coordinación Julio de


Beltrán Contabilidad, 2020
finanzas e
Impuestos. CSF
- Distrito Capital
PI

F-
G

0
F

-
Aprobación Jorge Enrique Cifuentes Coordinador Coordinación Julio de
Bolaños Académico Contabilidad, 2020
finanzas e
Impuestos. CSF
- Distrito Capital

PI

F-
G

0
F

También podría gustarte