Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA


“APLICACIÓN DE LOS PROGRAMAS CLIMWAT Y CROPWAT”

CURSO: INGENIERÍA DE RIEGOS I

Presentado por:

Cruzalegui Castillo, Marisol (20161299)

Ecos Risco, Jesús Alonso (20161300)

Iparraguirre Navarro, Renato El César (20161306)

Quequesana Lagos, Francisco José (20161318)

Raymundo Ballarta, Cindy Luz (20170274)

Ruiz Yamamoto, Fernando Alonso (20161324)

GRUPO C*

LIMA – PERÚ

AÑO 2020
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 4
2. REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................................ 4
2.1. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR ................................................................................... 5
2.2. TIPOS DE CULTIVO ................................................................................................. 5
PAPA........................................................................................................................... 5
MAÍZ AMILÁCEO..................................................................................................... 6
2.3. EVAPOTRANSPIRACIÓN........................................................................................ 8
CONSTANTE DE EVAPOTRANSPIRACIÓN (Kc) .............................................. 10
2.4. CROPWAT ................................................................................................................... 11
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ........................................................................ 11
2.5. CLIMWAT ................................................................................................................... 12
3. METODOLOGÍA ................................................................................................................ 13
3.1. CLIMA .......................................................................................................................... 13
3.2. PRECIPITACIÓN ..................................................................................................... 15
3.3. CULTIVO ................................................................................................................. 16
PAPA......................................................................................................................... 16
MAIZ ......................................................................................................................... 17
FRIJOL: ..................................................................................................................... 18
3.4. SUELO ...................................................................................................................... 18
3.5. PATRÓN DE CULTIVO .......................................................................................... 19
4. RESULTADOS................................................................................................................ 20
4.1. RADIACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL ....................................... 20
4.2. PRECIPITACIÓN EFECTIVA ................................................................................ 21
4.3. REQUERIMIENTOS DE AGUA DEL CULTIVO (RAC) ...................................... 22
PAPA......................................................................................................................... 22
MAIZ ......................................................................................................................... 23
FRIJOL ...................................................................................................................... 24
4.4. PROGRAMACIÓN .................................................................................................. 25
PAPA......................................................................................................................... 26
MAIZ ......................................................................................................................... 27
FRIJOL ...................................................................................................................... 28
4.5. SISTEMA .................................................................................................................. 29

2
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................................................... 30
6. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 30
7. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 30
8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 31

3
1. INTRODUCCIÓN
La necesidad de agua de los cultivos es la cantidad de agua que se requiere para satisfacer la
tasa de evapotranspiración de modo que los cultivos puedan prosperar.

La tasa de evapotranspiración es la cantidad de agua que se pierde en la atmósfera a través de


las hojas de la planta, así como la superficie del suelo. Por lo tanto, con el fin de estimar las
necesidades de agua de un cultivo, primero se debe medir la tasa de evapotranspiración. La tasa
de referencia es un valor estimado con el cual podemos conocer las necesidades hídricas del
cultivo. Existen muchos métodos para poder determinar el valor de esta tasa, de las cuales la
más importante es la del método de Penman Monteith.

Al existir una necesidad de agua por parte de los cultivos existe la necesidad de realizar el riego
de manera eficiente a un cultivo. Es por ello que se define la eficiencia de riego como aquella
relación que expresa las pérdidas que se generan desde la fuente hasta las plantas.
En el presente trabajo se presenta la utilización del software Cropwat y climwat para poder
encontrar los requerimientos de agua de los cultivos de la papa, frijol y maíz en la provincia de
Huaraz. La estación de donde se obtendrán los datos de precipitación y temperatura se ubica a
9.50°S; 77.51°O y 3050 msnm.

El objetivo de este trabajo es analizar el uso del programa Cropwat (complementado con
Climwat) como herramienta para la sistematización del riego.

4
2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR


Huaraz está ubicado en el departamento de Ancash. Está ubicado a 3058 msnm. El clima en
este lugar se clasifica como cálido y templado. En las épocas de verano, Huaraz tiene una gran
cantidad de lluvias, mientras que en las épocas de invierno sucede lo contrario. La temperatura
media anual en Huaraz se encuentra a 13.5 °C. La precipitación aproximada es de 632 mm.

Figura 1: Ubicación de Huaraz

Fuente: Google Earth

2.2. TIPOS DE CULTIVO

 PAPA
Se desarrolla en el espacio andino en una extensión de 10 mil hectáreas. A diferencia
de los otros cultivos andinos, cuya orientación es básicamente el autoconsumo, la papa
se comercializa en los principales mercados de la costa, principalmente Lima. Durante
el 2011 alcanzó una producción de 97,5 mil toneladas, generando el 13,2 ciento del
VBP agrícola de Ancash. Según UGAS (1988).

FENOLOGÍA

Los principales factores que influyen en el desarrollo de la papa son:


- Temperatura: es una planta sensible a las bajas temperaturas; ya que puede ocasionar
caída de flores y frutos a 18 º C a 20 ºC.
- Humedad: La humedad relativa óptima oscila entre el 60% y el 80%, dentro de este
margen no se encontró problemas en el desarrollo vegetativo del cultivo de la papa.

5
La disminución de humedad relativa puede causar fisiopatías, quemaduras de hojas, y
estrés hídrico, resultado de esta manera la marchitez. Y el exceso de humedad, puede
favorecer el desarrollo de enfermedades aéreas foliares y dificultar la caída de éstas que
se puede observar durante las etapas fenológicas del cultivo.
- Luminosidad: Es una planta que necesita promedio de 12 horas/ luz en luminosidad,
sobre todo en los primeros estados de desarrollo y durante la floración.
- Tipo de suelo: Los suelos más adecuados para el cultivo de papa son los franco-
arenosos y arcillosos, profundos, ricos, con un contenido en materia orgánica del 3-4 %
y principalmente bien drenados.
Los valores de pH óptimos oscilan entre 6,5 y 7 aunque puede resistir ciertas
condiciones de acidez (hasta un pH de 5,5). Esto dependerá del lugar de ubicación.

Según UGAS (1988) este cultivo tiene una duración de 90 a 120 días desde la siembra
hasta la primera cosecha prolongándose 1 semanas más

CUADRO 1: Intervalos de días, según su etapa fenológica.

Fuente: UGAS y otros (1988). Hortalizas Datos Básicos.

 MAÍZ AMILÁCEO

El maíz amiláceo es una gramínea (Zea Mays), es un cultivo importante a nivel nacional
por su uso diversificado para el consumo humano se cultiva mayoritariamente en la
sierra de América del Sur.
El maíz amiláceo (Zea mays L ssp amiláceo) agrupa a los maíces que tienen grano
harinoso, blando, suave y de colores variados.

6
En el Perú se siembra maíz amiláceo desde el nivel del mar hasta los 3,800 m de altitud.
La mayor parte de la producción de maíz amiláceo se lleva a cabo por campesinos que
habitan en las sierras andinas.

Según el III CENAGRO 1994, habían 411 mil productores de maíz amiláceo, de estos
los mayores porcentajes se concentran en los departamentos de Cajamarca, Cusco,
Apurímac, Ayacucho, Ancash, Huancavelica, Junín y Huánuco.
El maíz amiláceo es uno de los principales alimentos de los habitantes de la sierra del
Perú y uno de los cultivos de mayor importancia económica después de la papa; su
producción se consume como en grano verde bajo las formas de choclo, y como grano
seco bajo las formas de cancha, mote, harina precocida, y bebidas, entre otras formas
de uso. Asimismo, la producción de maíz para consumo en forma de choclo y cancha,
son las más importantes fuentes de ingresos para los productores de este tipo de maíz
en la sierra del país.

Algunas características de la producción del maíz amiláceo son:

- Siembran sus propias semillas en chacras dispersas, de 500 a 5.000 m2


- En régimen de monocultivo.
- Emplean tecnología ancestral.
- No utilizan agroquímicos.
- En condiciones de secano.
- Se obtienen rendimientos promedio de 1.25 a 6 t/ha.

Habitualmente se le utiliza en la alimentación humana como grano sancochado (mote),


harina (tamales) y en la preparación de bebidas (chicha). En la industria se le emplea
como materia prima en la elaboración de bocaditos para pastelería. En los países
industrializados se le consume como harina para la elaboración de bocaditos por su
calidad y riqueza nutritiva. Entre los principales países importadores de este producto
tenemos a Estados Unidos, Alemania, España y Japón. Con respecto a su valor
nutricional, el grano de maíz es un fruto rico en nutrientes digestibles totales,
considerado como un alimento eminentemente energético al igual que el arroz, centeno
y la cebada, desde el punto de vista nutricional, superior a muchos otros cereales
excepto en su contenido de proteínas:

- El grano de maíz tiene alto contenido de almidón, en promedio (70%), y bajo


contenido de proteína (7%) es por eso que se complementa con las leguminosas que
tienen entre 22 a 28 % de proteína; contiene cantidades apreciables de vitaminas,
las cuales varían según el tipo de endospermo duro o amiláceo y según sea este
blanco o amarillo; los maíces amiláceos de tipo dulce como el Chullpi son los que
tienen valores más altos en proteína, 8.7%.
- Entre los cereales el maíz es uno de los granos que contiene mayor cantidad de
grasas (4%) y porcentajes significativos de elementos mayores fósforo, potasio, así
como elementos menores tales como cobre, hierro, zinc.
7
- El valor calórico de la harina de maíz, en promedio es de 360 % con un valor
nutritivo promedio de 11.6%.

2.3. EVAPOTRANSPIRACIÓN
La FAO (2006) desarrolla el concepto de evapotranspiración como la combinación de dos
procesos separados por los que el agua se pierde a través de la superficie del suelo por
evaporación y por otra parte mediante transpiración del cultivo. La evaporación y la
transpiración ocurren simultáneamente y no hay una manera sencilla de distinguir entre estos
dos procesos. En las primeras etapas del cultivo, el agua se pierde principalmente por
evaporación directa del suelo, pero con el desarrollo del cultivo y finalmente cuando este cubre
totalmente el suelo, la transpiración se convierte en el proceso principal.

Figura: Repartición de la evapotranspiración en evaporación y transpiración

Fuente: FAO (2006)

La evapotranspiración del cultivo determina la cantidad de agua consumida por el cultivo entre
dos riegos consecutivos y se define como la suma de la transpiración realizada por la planta y
la evaporación de agua producida desde el suelo (SIAR, 1999). Puede expresarse como:

ETcultivo=ETo*Kc
Donde:
ETo: Evapotranspiración de referencia
Kc: coeficiente del cultivo

El SIAR (1999) también explica que la evapotranspiración de referencia es la que ocurre en un


área extensa de pasto de 8 a 5 cm de altura, uniforme, en activo crecimiento, que cubre
totalmente el suelo y que no ha sido sometido a un déficit hídrico. La constante del cultivo

8
depende de las características del cultivo como su ritmo de desarrollo, ciclo de crecimiento,
condiciones climáticas y frecuencia de riego.

La evapotranspiración del cultivo bajo condiciones estándar (ETc) se refiere a la demanda


evaporativa de la atmósfera sobre cultivos que crecen en áreas grandes bajo condiciones
óptimas de agua en el suelo, con características adecuadas tanto de manejo como ambientales,
y que alcanzan la producción potencial bajo las condiciones climáticas dadas (FAO, 2006).

FAO (2006) también explica que cuando las condiciones de campo difieran de las condiciones
estándar, son necesarios factores de corrección para ajustar el ETc (ETc aj). Estos factores de
ajuste reflejan el efecto del ambiente y del manejo cultural de las condiciones de campo.

Figura: Evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo), bajo condiciones


estándar (ETc) y bajo condiciones no estándar (ETc aj).

Fuente: FAO (2006)

Según la FAO (2006), los factores que afectan la evapotranspiración son los siguientes:

- Variables climáticas: los principales parámetros son la radiación, temperatura del aire,
la humedad atmosférica y la velocidad del viento. La fuerza evaporativa de la atmósfera
puede ser expresada por la evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo).
- Factores del cultivo: Las diferencias en resistencia a la transpiración, la altura del
cultivo, la rugosidad del cultivo, el reflejo, la cobertura del suelo y las características
radiculares del cultivo dan lugar a diferentes niveles de ET.
- Manejo y condiciones ambientales: comprende gran cantidad de factores como la
salinidad o fertilidad del suelo, uso de fertilizantes, presencia de horizontes duros,
ausencia de control de enfermedades y de parásitos y el mal manejo del suelo.

9
 CONSTANTE DE EVAPOTRANSPIRACIÓN (Kc)

La FAO (2006) continúa aclarando que el coeficiente del cultivo integra los efectos de
las características que distinguen a un cultivo típico de campo del pasto de referencia,
el cual posee una apariencia uniforme y cubre completamente la superficie del suelo.
En consecuencia, distintos cultivos poseerán distintos valores de coeficiente del cultivo.
Asimismo, el coeficiente del cultivo depende de distintos factores:

- Tipo de cultivo: se refleja tanto en diferencias entre el albedo, altura del cultivo,
propiedades aerodinámicas, así como características de los estomas y hojas de las
plantas.
- Clima: Las variaciones en la velocidad del viento afectan el valor de la resistencia
aerodinámica de los cultivos. La diferencia entre la resistencia aerodinámica del
pasto de referencia y la de otros cultivos agrícolas es no sólo específica del tipo de
cultivo, sino que depende además de las condiciones climáticas y la altura del
cultivo. Debido a que las propiedades aerodinámicas son más pronunciadas en la
mayoría de los cultivos agrícolas, al compararse con el pasto de referencia, el
coeficiente aumenta en la mayoría de los cultivos cuando la velocidad del viento
aumenta y cuando la humedad relativa disminuye.
- Evaporación del suelo: El valor del coeficiente Kc para cultivos que cubren
completamente el suelo refleja principalmente la transpiración, debido a que la
evaporación que ocurre en el suelo es relativamente pequeña. Después de una lluvia
o riego, el efecto de evaporación es predominante cuando el cultivo es pequeño y
sombrea escasamente el suelo.
- Etapas del crecimiento del cultivo: el área del suelo cubierta por la vegetación, la
altura del cultivo y el área foliar variarán progresivamente según se desarrolla el
cultivo.

Figura: Rangos típicos de Kc para las cuatro etapas de crecimiento.

Fuente: FAO (2006)

10
2.4. CROPWAT
CROPWAT 8.0 para Windows es un programa informático que se puede utilizar para calcular
los requisitos de agua de los cultivos y sus requisitos de riego en función de los datos climáticos
y de cultivos existentes o nuevos. Además, el programa también puede hacer planes de riego
para diferentes condiciones de manejo y calcular planes de suministro de agua para diferentes
modos de cultivo.

Todos los procedimientos de cálculo utilizados en CROPWAT 8.0 se basan en las directrices
de la FAO especificadas en la Serie de riego y drenaje No. 56 de la FAO "Directrices sobre la
evapotranspiración de cultivos para determinar la humedad de los cultivos. Necesidades
hídricas de los cultivos”.

 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

El programa CROPWAT se divide en 8 módulos diferentes, 5 de los cuales son módulos


de datos de entrada y 3 son módulos de cálculo. Estos módulos son accesibles a través
del menú principal, pero se puede acceder más fácilmente a través de la barra de
módulos permanentemente visible en el lado izquierdo de la ventana principal. Esto
permite a los usuarios combinar fácilmente diferentes datos de clima, cultivo y suelo
para calcular los requisitos de agua del cultivo, los programas de riego y los volúmenes
de agua en múltiples programas culturales.

Los módulos de entrada de datos de CROPWAT son los siguientes:

- Clima / ETo: Ingrese los datos de ETo medidos o los datos climáticos
para calcular la ETo de Penman-Monteith;
- Precipitación: Ingrese los datos de precipitación y calcule la precipitación
efectiva;
- Cultivo (cultivos no inundados o arroz): Ingrese datos sobre cultivos y
fechas de siembra;
- Suelo: Ingrese datos del suelo (solo en programas de riego);
- RAC: Ingrese al modo de cultivo para calcular el plan de suministro de
agua, tenga en cuenta que los módulos de clima / ETo y precipitación.
- No solo para la entrada de datos, sino también para calcular otros datos
como radiación / ETO y precipitación efectiva respectivamente.
- El módulo de cálculo de CROPWAT es: 6. RAC: se utiliza para calcular la
demanda de agua del cultivo.
- Diseño del programa (cultivos no inundados o arroz): utilizado para el
cálculo del plan de riego.
- Calcular el esquema de suministro de agua según el modo de siembra del
cultivo.

11
2.5. CLIMWAT

CLIMWAT 2.0 para CROPWAT es una publicación conjunta de la Unidad de Gestión y


Desarrollo del Agua y la Unidad de Cambio Climático y Bioenergía de la FAO.

CLIMWAT 2.0 ofrece datos agroclimáticos observados de más de 5000 estaciones en todo el
mundo distribuidas como se muestra a continuación.

CLIMWAT proporciona valores medios mensuales a largo plazo de siete parámetros


climáticos, a saber:

- Temperatura máxima diaria media en ° C


- Temperatura mínima media diaria en ° C
- Humedad relativa media en%
- Velocidad media del viento en km / día
- Promedio de horas de sol al día
- Radiación solar media en MJ / m2 / día
- Precipitación mensual en mm / mes
- Precipitación mensual efectiva en mm / mes
- Evapotranspiración de referencia calculada con el método Penman-Monteith en mm /
día.

12
3. METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la aplicación con los programas Cropwat y Climwat, al grupo Nº3 le fue
asignada la estación “HUARAZ”, ubicada en el norte-centro de Perú (9.50ºS; 77.51ºO) a 3050
msnm.

3.1. CLIMA
Haciendo uso del Climwat, se descargaron los datos climáticos que irían a ser requeridos en
los módulos de entrada del programa Cropwat. El procedimiento ejecutado fue el siguiente:

I. Se eligió de la lista de países ofrecidos por el programa a Perú. Las estaciones


disponibles ubicadas y sus datos de ubicación específica, fueron mostradas.

Fuente propia.

II. Se seleccionó de la lista ubicada a la derecha de la pantalla la estación


“HUARAZ”, ubicada, de acuerdo al mapa, en el norte-centro del país.

Fuente propia.

13
III. Finalmente, con la opción “Export Selected Station”, se descargaron los datos
climáticos de la estación en una carpeta previamente creada.
.

Fuente propia.

Ya con los datos climáticos descargados, se siguieron los siguientes pasos en el


programa Cropwat:

I. Se configuró el programa para hallar la evapotranspiración potencial a partir de


los datos climáticos (sin necesidad de estimarlos), con las temperaturas mínimas
y máximas. Se optó asimismo para las unidades de humedad, velocidad del
viento, insolación y evapotranspiración potencial (a ser dado por el programa),
las mostradas en la siguiente imagen:

Pestaña “Configuración > Opciones > Clima/Eto”.


Fuente propia.

14
II. En el módulo de entrada de Clima/ETo, se introdujeron los datos descargados
de la estación “Huaraz”.

Datos de temperaturas mínimas y máximas, humedad relativa, velocidad del viendo y


horas de sol; datos de entrada obtenidos con el programa Climwat.
Fuente propia.

3.2. PRECIPITACIÓN

I. Antes de introducir los datos descargados en este segundo módulo de entrada,


se hizo elección del método “USDA” para el cálculo de la precipitación efectiva.

Pestaña “Configuración > Opciones > Precipitac.”.


Fuente propia.

15
III. En el módulo de entrada Precipitación se introdujeron los datos descargados de
la estación “Huaraz”.

Datos de precipitación (rain); datos de entrada obtenidos con el programa Climwat.


Fuente propia.

3.3. CULTIVO

Este módulo se selecciona haciendo clic en el ícono de Cultivo, y aparecerá una ventana
referente a datos de entrada de cultivo como la fecha de siembra, coeficiente de cultivo (Kc),
etapas de crecimiento, profundidad radicular, fracción de agotamiento crítico, factor de
respuesta del rendimiento (Ky). En el presente trabajo, se utilizó como base la data existente
de cultivo del programa Cropwat y después de ello, se modificaron y adaptaron algunos
factores según la realidad de la zona de estudio Huaraz.

 PAPA
El periodo fenológico de la papa según el reporte de las últimas campañas en Huaraz es
de 150 días, es decir, el periodo entre siembra y cosecha es de 5 meses aproximadamente,
habiendo mayor tiempo en la parte media (60 días). Asimismo, la fecha de siembra
asignada fue en quincena de agosto, ya que en esta región la papa es sembrada en este
mes, por consiguiente, el periodo de cosecha sería a mediados de enero. Los Kc,
respuesta del rendimiento y altura de cultivo fueron constatados con la data de la FAO.

16
Fuente propia.

 MAIZ
El periodo fenológico del maíz es muy variable, en este caso se buscaron varias
bibliografías del periodo del cultivo del maíz de la zona media de la Sierra del país y se
estimó que el tiempo promedio es de 160 días en Huaraz, es decir, el periodo entre
siembra y cosecha es de 5 meses y medio aproximadamente, habiendo mayor tiempo en
la parte media (60 días). Asimismo, la fecha de siembra escogida fue quincena de
febrero, puesto que es una época recomendable en esta región, por consiguiente, el
periodo de cosecha sería a finales de julio. Los Kc, respuesta del rendimiento y altura de
cultivo fueron constatados con la data de la FAO.

Fuente propia.

17
 FRIJOL:
El periodo fenológico del frijol según el reporte de las últimas campañas en Huaraz es
de 110 días, es decir, el periodo entre siembra y cosecha es de 3 meses y medio
aproximadamente, habiendo mayor tiempo en la parte media (40 días). Asimismo, la
fecha de siembra asignada fue en quincena de octubre, ya que en esta región el frijol es
sembrado en este mes, por consiguiente, el periodo de cosecha sería a inicios de febrero.
Los Kc, respuesta del rendimiento y altura de cultivo fueron constatados con la data de
la FAO.

Fuente propia.

3.4. SUELO

Este módulo se selecciona dando clic en el icono de Suelo y permite escoger el tipo de textura
que predomina en la zona de trabajo. Los datos de entrada principales es el Agua disponible
Total (ADT), la tasa máxima de infiltración, profundidad radicular máxima y agotamiento
inicial de la humedad de suelo. La FAO tiene registrada los diversos tipos de suelo con los
parámetros anteriormente mencionados y, por tanto, solo es necesario buscar la textura de
suelo. Por ello mismo, se revisó información referente a tipos de suelos de la región Huaraz y
se concluyó que el tipo de suelo es franco arenoso, un suelo relativamente bueno, pero al tener
gran cantidad de arena, el agua se infiltra rápidamente.

Fuente propia.

18
3.5. PATRÓN DE CULTIVO
Ante de colocar el patrón de cultivo es necesario haber completado los parámetros de entrada
(Clima, Precipitaciones, Cultivos y suelos). Posterior a ello, se recomienda definir el patrón de
cultivo. En él se colocaron los tres cultivos seleccionados (papa, maíz y frijol). Al maíz le
corresponde un 50 % del área de trabajo ya que según las últimas campañas ha sido uno de los
cultivos con mayor producción y rendimiento, seguido de la papa que se le asignó un 35 % y
el restante se escogió al frijol como un cultivo complementario.

Fuente propia.

19
4. RESULTADOS

4.1. RADIACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

Sobre los datos introducidos, se observa que el rango entre temperaturas mínimas y máximas
tiende a agrandarse a mediados de año, para luego nuevamente reducirse a finales de este.

Los datos de humedad relativa crean la forma de una “U”, presentándose el dato menor en el
mes de agosto; mientras que los datos de horas de sol, forman una “U inversa”. La velocidad
del viento es constante durante todo el año.

Radiación y evapotranspiración potencial, datos de salida del programa.


Fuente propia.

Gráfico – Barras de temperatura mínima, temperatura máxima, radiación y


evapotranspiración potencial.
Fuente propia.

20
Los datos obtenidos de radiación y ETo no varían de manera considerable durante el
año. Notar que la diferencia entre el mayor y menor valor de ETo, no llega a ser ni de
una unidad.

4.2. PRECIPITACIÓN EFECTIVA

Datos de precipitación efectiva, datos de salida.


Fuente propia.

La temporada lluviosa de la zona se da entre los meses de octubre y abril. De mayo setiembre
se observa precipitación pero en cantidades pequeñas, sus valores llegan a ser igualados por
los datos de infiltración efectiva (llega a infiltrar casi todo).

En general, durante todo el año se observa que al menos el 80% del agua que precipita, infiltra.
El suelo de Huaraz, tipo franco arenoso, permite que la mayor parte del agua pueda penetrarse
en el terreno.

21
4.3. REQUERIMIENTOS DE AGUA DEL CULTIVO (RAC)

Se selecciona el ícono de Requerimiento de agua del cultivo (RAC), este módulo permite
obtener los requerimientos de riego del cultivo en base decadiaria y para todo el periodo de
crecimiento, el cual resulta de la diferencia de la Evapotranspiración del cultivo y la
Precipitación Efectiva.

 PAPA

El requerimiento de riego total para la papa es 331.3 mm/dec, se observa que este
requerimiento se obtiene en la resta de la evapotranspiración final menos la
precipitación efectiva.

Fuente propia.

22
En la gráfica de requerimiento de agua se observa que la cantidad de agua aumenta en
los primeros meses llegando a valores máximos en los meses de octubre y noviembre,
y conforme la papa entra a la etapa final de su crecimiento esta disminuye por la
presencia de las lluvias.

 MAIZ

Fuente propia.

El requerimiento de riego total para el maíz es 289.7 mm/dec, se observa que este
requerimiento se obtiene tras la diferencia de la evapotranspiración final menos la
precipitación efectiva. También se observa que durante los primeros meses de
desarrollo no se requiere riego.

Fuente propia.

23
La gráfica de requerimiento de agua del maíz muestra que durante los dos primeros
meses de crecimiento no es necesario regar ya que las precipitaciones cumplen ese rol.
Sin embargo, el riego toma mayor importancia cuando termina la época de lluvias,
llegando a su cúspide entre mayo y junio. No obstante, en el último mes, el
requerimiento es mínimo debido a que el maíz ya no requiere de mucha agua pues ya
está formada.

 FRIJOL

Fuente propia.

El requerimiento de riego total para el frijol es 138.2 mm/dec, este resultado se obtiene
en la resta de la evapotranspiración final menos la precipitación efectiva. También se
observa que este cultivo no requiere de mucha cantidad de agua para su crecimiento.

Fuente propia.

24
En la gráfica de requerimiento de agua del frijol se observan que durante todo su
desarrollo requerirá agua, esto se debe a que su desarrollo no coincide con las épocas
de lluvia, asimismo, se observa que la cantidad de agua necesaria para su formación es
relativamente baja. El RAC del frijol sigue una tendencia como la papa, inicialmente
requiere poca agua, luego durante las etapas intermedias del crecimiento requiere
mayor cantidad de agua y cuando llega a la etapa final, el agua es mínima.

4.4. PROGRAMACIÓN

Primero se especificó el momento de riego: Riego bajo o sobre agotamiento crítico, es decir, el
riego se llevará a cabo antes que el agua fácilmente aprovechable se agote y se escogió un 40
% de agotamiento crítico. Asimismo, la aplicación de riego será: reponer a capacidad de campo,
puesto que el agotamiento de la zona radicular es variable con la profundidad radicular y se
escogió una eficiencia de riego de 40 % ya que en zonas rurales la eficiencia es baja.

Fuente propia.

Posterior a ello, el software Cropwat realiza un balance hídrico con los datos de entrada, este
balance evalúa la humedad de suelo considerando tanto los ingresos como las pérdidas de agua
en la zona radicular en un periodo dado.

25
 PAPA

Fuente propia.

Fuente propia.

La lámina neta de riego para la papa será de 512.4 mm, un valor relativamente alto
debido a que este cultivo requiere gran cantidad de agua para su desarrollo, por la baja
eficiencia de riego (40 %) y porque se realizará un riego bajo agotamiento crítico de 40
%. Asimismo, la programación de riego es casi constante debido a que la mayor parte
de su crecimiento ocurre en épocas secas y por tanto requiere riego.

26
Fuente propia.

Se observa en la gráfica que, a partir de la metodología de riego asignada, se está


reponiendo el agua a la planta antes que llegue al agua fácilmente aprovechable y de
esta forma la papa no llegue a estado de estrés hídrico.

 MAIZ

Fuente propia.

La lámina neta de riego para el maíz será de 390.7 mm, un valor no muy alto debido a
que los primeros meses de su formación se da en épocas de lluvias, sin embargo, en los
últimos meses esta aumenta por la misma necesidad del cultivo.

27
Fuente propia.

Similar a la anterior gráfica, el agua de riego se repone a la planta mucho antes que
llegue al agua fácilmente aprovechable y de esta forma el maíz no llegue a sufrir de
estrés hídrico.

 FRIJOL

Fuente propia.

La lámina neta de riego para el maíz será de 313.6 mm, un valor no muy alto
considerando que el mayor tiempo de su desarrollo no cuenta con agua de lluvia.

28
Fuente propia.

Por el mismo tipo de riego asignado, el agua de riego se repone a la planta mucho antes
que llegue al agua fácilmente aprovechable y de esta forma el frijol no llegue a sufrir
de estrés hídrico.

4.5. SISTEMA

Finalmente, se selecciona el ícono de Sistema, él cual es el módulo de abastecimiento. En él se


podrá observa los requerimientos de riego para cada cultivo, los requerimientos netos de riego,
la superficie regada y el requerimiento de riego por área.

Fuente propia.

Se observa que el único mes que no requiere de riego es marzo, ya que justo es el mes que
presenta mayores precipitaciones. Mientras que los meses de mayo y junio son los meses más
secos y por tanto, depende netamente del riego proporcionado.

29
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
- La zona presenta un suelo con una textura ideal para la agricultura, ya que permite
que un gran porcentaje (mínimo un 80%) del agua precipitada infiltraba en el
terreno.
- Para los cultivos utilizados (papa, maíz y frijol), se observa que dos de ellos, la papa
y el frijol, llegan a necesitar menor cantidad de agua para riego a través de todo su
desarrollo, ya que aprovechan el agua por precipitación.

6. CONCLUSIONES
- Una de las ventajas principales del uso del programa Cropwat, es que nos permite
plantear diferentes escenarios (condiciones del suelo, cultivos y áreas por cultivo, entre
otros), permitiendo un mejor análisis de los requerimientos del agua de los cultivos, y
dando lugar a una mejor toma de decisiones para la planificación de proyectos.

7. RECOMENDACIONES
- Apoyarse de otras fuentes de datos climáticos (por ejemplo, SENAMHI) para
complementar y verificar la información brindada por el programa Climwat; ya
que a pesar de tener un gran número de estaciones, estas no llegan a distribuirse
en toda la superficie y no se puede conseguir datos de determinadas zonas.
- Este procedimiento realizado en Cropwat podría ser complementado haciendo
uso de la programación lineal (que busca maximizar ganancias, minimizar costos).
Agilizaría el proceso de análisis.

30
8. BIBLIOGRAFÍA

- Página del Gobierno Regional de Ancash.


(https://www.regionancash.gob.pe/direccion_agricultura.php).
- Cilio, E. (2016). Rendimiento del cultivo de papa solanum tuberosum L.
(variedad única) aplicando fertilizante orgánico “Ajinofer” a nivel de
invernadero, Huaraz 2015. [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional Santiago
Antúñez de Mayolo.
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
(2006). Evapotranspiración del cultivo: Guías para la determinación de los
requerimientos de agua de los cultivos. FAO.
http://www.fao.org/3/x0490s/x0490s00.pdf
- Servicio Integrado de Agroclimatología. (1999). Programación de riego.
Universidad de Talca.
http://bosques.ciren.cl/bitstream/handle/123456789/9924/CNR-
0287.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura.(2020). CLIMWAT. FAO.
http://www.fao.org/land-water/databases-and-software/climwat-for-cropwat/es/
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura.(2020). Manual de CROPWAT. FAO. http://www.fao.org/land-
water/databases-and-software/cropwat/es/

31

También podría gustarte