Está en la página 1de 57

DOCENTE:

CARMEN YELIXA CEPEDA HURTADO


En el análisis financiero se requiere verificar el cumplimiento
de la ley, la triangulación financiera (presupuesto, tesorería,
contabilidad) y la documentación (manuales).

 En el presupuesto se debe hacer un cierre trimestral para


hacer un cierre al final de año oportuno.
 Medir los indicadores presupuestales de (ingreso, gasto,
general) y realizar el análisis referencial cuantitativo y
cualitativo.
 En tesorería se debe medir (la disponibilidad de recursos,
exigibilidades u obligaciones por pagar, resultados).
 En la económica financiera se debe medir (ecuación
contable análisis porcentual entre activos, pasivos y
patrimonio) y realizar un análisis referencial comparativo.
Indicador universal optimo.
 Sostenibilidad del gasto de funcionamiento.
Presupuesto tiene tres instancias fundamentales

1. Aprobación por la junta directiva con acto administrativo


por el cual se aprueba el presupuesto del año siguiente.
2. A dic. 31 debe tener el decreto o resolución de liquidación
del presupuesto.
3. Incorporación al presupuesto del año siguiente (20xx+1) de
los resultados del cierre de vigencia anterior a 31 de
diciembre del año vigente (20xx).
a) Cuentas por pagar
b) Reserva presupuestal (CDP, Contrato formalizado, RP) si queda
reserva de caja.
c) Déficit fiscal, cuando no hay reservas para pagar.

NOTA: Al presupuesto del Municipio se le adiciona los


presupuestos de las entidades descentralizadas.
COMPONENTES ANALÍTICOS DE
LAS F.P.T
1. Análisis Presupuestal
1.1 Estructura
1.2. Análisis del presupuesto definitivo
1.3. Análisis de la ejecución presupuestal
2. Signos vitales de las F.P.T.
3. Indicadores de desempeño fiscal.
Análisis Presupuestal
Estructura

Ingresos: Gastos:
1. Gastos de Funcionamiento.
1. Ingresos Corrientes.
2. Recursos de Capital.
2. Gastos de Servicio a la
3. Contribuciones Parafiscales. Deuda.
4. Fondos Especiales. 3. Gastos de Inversión.
5. Ingresos de establecimientos 4. Déficit fiscal.
públicos, y
6. Transferencias.
ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO
DE INGRESOS APROBADO

ENVIASEO E.S.P.

A DICIEMBRE 31 DE 2010

PRESUPUESTO DE INGRESOS (miles)

%
PRESUPUESTO TRASLADO/ PRESUPUESTO DE
CONCEPTO ADICION
APROBADO REDUCCION ACTUALIZADO PARTICIP
ACION

INGRESOS 17.827.196 3.848.750 262.095 21.413.851 100%

INGRESOS CORRIENTES 15.819.433 14.000 0 15.833.433 74%

INGRESOS TRIBUTARIOS 15.594.793 14.000 0 15.608.793 73%

INGRESO POR EEPP 10.629.348 0 0 10.629.348 68%

SERVICIOS ESPECIALES 962.966 0 0 962.966 6%


INGRESOS POR COBRO
DIRECTO 631.986 0 0 631.986 4%

LOTES URBANOS 129.248 0 0 129.248 0.83%

MORA EN PAGOS 2.644 0 0 2.644 0.02%

INGRESOS EPSAFE SA ESP. 850.311 0 0 850.311 5%

RESIDUOS PELIGROSOS 0 0 0 0 0%

INGRESOS EVAS 358.848 0 0 358.848 2%

ASESORIAS Y CONSULTORIAS 0 14.000 0 14.000 0.09%


OTROS INGRESOS
(RECUPERACIONES) 2.029.442 0 0 2.029.442 13%

INGRESOS NO TRIBUTARIOS 224.640 0 0 224.640 1%

INGRESOS FINANCIEROS 224.640 0 0 224.640 100%

TRANSFERENCIAS Y APORTES 0 2.222.403 262.095 1.960.308 9%


CONVENIOS
INTERADMINISTRATIVOS 0 2.222.403 262.095 1.960.308 100%
APORTES, TRASPASOS
MUNICIPALES 0 0 0 0 0%

RECURSOS DE CAPITAL 2.007.763 1.612.347 0 3.620.110 17%


CREDITO INTERBANCA
COMERCIAL 1.589.447 0 0 1.589.447 44%

RECURSOS DEL BALANCE 418.316 1.612.347 0 2.030.663 56%


VENTAS DE ACTIVOS NO
FINANCIEROS A SEC.PRI 0 0 0 0 0%
ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO
DE GASTOS APROBADO
METAS FINANCIERAS
Las metas financieras son los límites máximos estimados
de ingresos identificados para un determinado periodo.

Las Metas Financieras sirven como:


 Pauta para la elaboración del presupuesto.
 Pauta para la Elaboración del PAC.
 Evaluación del presupuesto ejecutado
MATRIZ DE ANÁLISIS PRESUPUESTAL
CONCEPTO PRESUPUESTADO EJECUTADO % EJECUCION A/B SUPERAVIT O
A B DEFICIT
Ingresos Recaudados

Gastos Pagos + C*P +


Compromisos
Superávit o Déficit

Presupuesto Vs Ejecución

• Si E >P: Superávit ejecución presupuestal de ingresos


• Si E< P: déficit de ejecución presupuestal de ingresos
• Si G>P: Déficit de ejecución presupuestal de gastos
• Si G<P: Superávit ejecución presupuestal de gastos.
• Si R>G: superávit de ejecución presupuestal
• Si R<G: Déficit de ejecución presupuestal

Se suma el superávit o déficit y te debe dar igual a la triangulación con


Contabilidad y Tesorería.
ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO
DE INGRESOS EJECUTADO
ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO
DE GASTOS EJECUTADO
Análisis Financiero Presupuestal
Después de tener los consolidados de ingresos y gastos,
se procede a realiza el análisis comparativo y
representativo de la Estructura del Presupuesto de
Ingresos y de la Estructura del Presupuestos de Gastos.
Es la dimensión holística de la preparación del
documento financiero, a partir del conocimiento
puntual de las condiciones técnicas y de posibilidades
reales de realizar una gestión de éxito al frente de los
destinos del ET. Este análisis debe acompañar el
Proyecto de Presupuesto.
1. Análisis de Superávit o déficit
primario de las finanzas de la ET.
Es la confrontación entre el total de Ingresos Corrientes y
el total de gastos de Funcionamiento. Es el indicador que
determina la viabilidad de la gestión local, sin
comprometer la estabilidad económica del ET, ni los
parámetros de su desarrollo sostenible. Podrá iniciarse una
ejecución presupuestal con posibilidades de acierto, si los
Ingresos Corrientes son mayores que los Gastos de
Funcionamiento. Se dice entonces que el ET inicia periodo
fiscal con Superávit Primario de sus finanzas públicas.
Caso contrario, cuando los gastos corrientes superan los
ingresos corrientes, se presenta la figura denominada Déficit
Primario de las Finanzas públicas del ET. Iniciar el Ejercicio
fiscal en estas condiciones es letal para la estabilidad y
condiciones de futuro del ET. Seria comenzar una ejecución
presupuestal deficitaria.
El análisis debe ser ex-ante. Es indispensable corregir la
situación, realizando los ajustes necesarios tanto en los
ingresos proyectados como e los gastos calculados. De
ninguna manera se puede exceder el limite de los ingresos
posibles, presupuestando erogaciones por encima d los
mismos. Es violatorio de la Ley 617 de 2000.
2. Análisis De La Estructura Presupuestal De Ingresos.

 Autonomía Financiera:

Representa el Nivel de Autonomía financiera del ET.

PRESUPUESTO INGRESOS CORRIENTES


TOTAL DE PRESUPUESTO DE INGRESOS
2. Análisis De La Estructura Presupuestal De Ingresos.

 Importancia Relativa Ingresos Tributarios:


Representa la importancia relativa de los Ingresos
tributarios presupuestados, con relación al total de
ingresos corrientes presupuestados

PRESUPUESTO INGRESOS TRIBUTARIOS


PRESUPUESTO DE INGRESOS CORRIENTES
2. Análisis De La Estructura Presupuestal De Ingresos.

 Importancia Relativa Ingresos no Tributarios:


Representa la importancia relativa de los Ingresos no
tributarios presupuestados, con relación al total de
ingresos corrientes presupuestados

PRESUPUESTO INGRESOS NO TRIBUTARIOS


PRESUPUESTO DE INGRESOS CORRIENTES
2. Análisis De La Estructura Presupuestal De Ingresos.

 Nivel de Importancia Ingresos Tributarios:


Representa el nivel de importancia de cada uno de los
Ingresos tributarios, con relación al total presupuestado
de los mismos

CADA RENGLÓN DE INGRESOS TRIBUTARIOS


PRESUPUESTO INGRESOS TRIBUTARIOS
2. Análisis De La Estructura Presupuestal De Ingresos.

 Nivel de Importancia Ingresos No Tributarios:


Representa el nivel de importancia de cada uno de los
Ingresos no tributarios, con relación al total
presupuestado de los mismos

CADA RENGLÓN DE INGRESOS NO TRIBUTARIOS


PRESUPUESTO INGRESOS NO TRIBUTARIOS
2. Análisis De La Estructura Presupuestal De Ingresos.

 Dependencia E.T.:

Representa el Nivel de Dependencia financiera del ET.,


sobre los recursos girados

PRESUPUESTO DE TRANSFERENCIAS
TOTAL DE PRESUPUESTO DE INGRESOS
2. Análisis De La Estructura Presupuestal De Ingresos.

 Gestión Financiera:

Representa el Nivel de Gestión financiera del ET., se


consideran igualmente recursos propios.

PRESUPUESTO DE INGRESOS DE CAPITAL


TOTAL DE PRESUPUESTO DE INGRESOS
2. Análisis De La Estructura Presupuestal De Ingresos.

 Importancia Relativa Ingresos de Capital:


Representa la importancia relativa de cada uno de los
renglones de Ingresos de capital, con relación al total
presupuestado de los mismos.

CADA RENGLÓN DE INGRESOS DE CAPITAL


PRESUPUESTO DE INGRESOS DE CAPITAL
3. Análisis De La Estructura Presupuestal De Gastos.

 Nivel de Gastos de Funcionamiento:


Representa el nivel de gastos de funcionamiento, con
relación al presupuesto total de gastos.

PRESUPUESTO GASTOS DE FUNCIONAMIENTO


PRESUPUESTO TOTAL DE GASTOS
3. Análisis De La Estructura Presupuestal De Gastos.

 Tamaño Burocrático del E.T.:


Dentro del total de gastos de funcionamiento, cual es la
representación porcentual de los servicios personales.

PRESUPUESTO SERVICIOS PERSONALES


PRESUPUESTO GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
3. Análisis De La Estructura Presupuestal De Gastos.

 Nivel de Gastos de Generales:


Representa la participación porcentual de los gastos
generales, con relación a los gastos de funcionamiento
presupuestados.

PRESUPUESTO GASTOS GENERALES


PRESUPUESTO GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
3. Análisis De La Estructura Presupuestal De Gastos.

 Nivel de Transferencias:
Representa la participación porcentual de los gastos de
transferencia, con relación a los gastos de
funcionamiento presupuestados. Es un indicador que
tiene relación directa de proporcionalidad con el
indicador de servicios personales.

PRESUPUESTO GASTOS DE TRANSFERENCIA


PRESUPUESTO GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
3. Análisis De La Estructura Presupuestal De Gastos.

 Nivel Servicio de la Deuda:


Es la representación porcentual del total presupuestado
para el servicio de la deuda, con relación al total del
presupuesto de gastos.

TOTAL SERVICIO DE LA DEUDA


PRESUPUESTO TOTAL DE GASTOS
3. Análisis De La Estructura Presupuestal De Gastos.

 Participación de la Inversión:
Es el porcentaje que representa la participación en el
total del presupuesto de gastos, de las erogaciones
presupuestadas para inversión. Un Valor elevado de este
indicador, significa la orientación inversionista del E.T.

TOTAL INVERSIÓN PRESUPUESTADA


PRESUPUESTO TOTAL DE GASTOS
3. Análisis De La Estructura Presupuestal De Gastos.

 Participación de la Inversión Administrativa:


Representa la participación que tiene del total
presupuestado para inversión, que porcentaje se destina
a la inversión administrativa.

INVERSIÓN ADMINISTRATIVA
TOTAL INVERSIÓN PRESUPUESTADA
3. Análisis De La Estructura Presupuestal De Gastos.

 Participación de la Inversión Física:


Representa la participación que tiene del total
presupuestado para inversión, que porcentaje se destina
a la inversión Física.

INVERSIÓN FÍSICA
TOTAL INVERSIÓN PRESUPUESTADA
3. Análisis De La Estructura Presupuestal De Gastos.

 Participación de la Inversión Social:


Representa el total de inversión presupuestada,
destinada para la inversión social. Es el indicador que
configura la voluntad política de elevar el nivel de vida
de la comunidad.

INVERSIÓN SOCIAL
TOTAL INVERSIÓN PRESUPUESTADA
Del análisis financiero ex-ante, de manera integral, se
infieren las posibles modificaciones que sea necesario
efectuar al documento financiero antes de su
presentación definitiva al ente que se encarga de su
aprobación (Concejo Municipal, Asamblea
Departamental, Congreso de la República), para su
análisis, estudio y aprobacibón.
SIGNOS VITALES DE LAS F.P.T.
Es un grupo de indicadores financiero que determina el estado de
las finanzas de la E.T.

En Colombia se ha desarrollado un importante número de


iniciativas, tanto públicas como privadas, para dar cuenta de la
gestión de los gobernantes, especialmente de los alcaldes y
gobernadores.

Algunas de ellas tienen origen legal, como los reportes al


Departamento Nacional de Planeación y al Ministerio de Hacienda
sobre la ejecución de los recursos del Sistema General de
Participaciones (SGP), sobre los cuales se toman medidas
correctivas que pueden llegar a retirar la competencia de un ente
territorial. Además, la Contraloría con su sistema Audite 4.0 hace
auditoría de la gestión fiscal de los entes territoriales.
Flujo De Efectivo Presupuestal E Indicadores
Ingresos corrientes
- Gastos de funcionamiento
= Ahorro operacional
- Servicio de la deuda (intereses y amortizaciones)
= Capacidad de inversión propia
- Inversión ejecutada
= Saldo déficit o superávit
CONCEPTO 2010 2009 VARIACIÓN
PESOS %
INGRESOS CORRIENTES $13.905.359 $12.873.716 $1.031.643 8%
Tributarios $12.628.938 $10.863.011 $1.765.927 16%
No Tributarios $114.075 $32.328 $81.747 253%
Transferencias $1.162.346 $1.978.377 $(816.031) -41%
RECURSOS DE CAPITAL $2.454.225 $5.183.938 -2.729.713 -53%
TOTAL $16.359.584 $18.057.654 $(1.698.070) -9%

CONCEPTO 2010 2009 VARIACIÓN


PESOS %
FUNCIONAMIENTO $12.707.987 $10.472.121 2.235.866 21,35%
Gastos de Personal $3.729.533 $3.725.026 $4.507 0,12%
Gastos Generales $8.978.454 $6.747.095 $2.231.359 33,07%
DEUDA PÚBLICA $1.129.712 $3.773.332 -2.643.620 -70,06%
INVERSIÓN $4.463.751 $4.759.692 -295.941 -6,22%
TOTAL $18.301.450 $19.005.145 $(703.695) -3,70%
FLUJO DE EFECTIVO PRESUPUESTAL
Indicadores
1. Gastos De Funcionamiento
Ingresos Corrientes

2. Capacidad para generar ahorro:


Ahorro Operacional
Ingresos Corrientes

3. Servicio De La Deuda
Ingresos Corrientes
4. Capacidad De Inversión Propia
Inversión Ejecutada

5. Saldo Déficit O Superávit


Ingresos Corrientes
Diagnostico
Estos indicadores permite determinar la capacidad de los ingresos corrientes
para cubrir las actividades de operación, de endeudamiento y de inversión,
mostrando al final del periodo el saldo faltante o restante de la operación
presupuestal, es por ello que se conoce como estado de flujo de efectivo
presupuestal.
INDICADORES PRESUPUESTALES DE INGRESO
 Los indicadores presupuestales tanto de ingresos como de
egresos apoyan el diagnostico presupuestal y financiero de
cualquier entidad publica.
 Estos se dividen en indicadores de eficacia que nos
permiten determinar el cumplimiento de las metas y
objetivos propuestos al momento de asignar el presupuesto
en los respectivos rubros.
 Los indicadores de eficiencia permiten evaluar la gestión a
través de la combinación de los indicadores de ingresos y
de egresos .
 El conjunto mas representativo de estos indicadores son los
siguiente.
INDICADORES PRESUPUESTALES DE INGRESOS

 Eficacia
1. Ingresos corrientes recaudados
Ingresos corrientes presupuestados

2. Ingresos de capital recaudados


Ingresos de capital presupuestados

3. Ingresos totales recaudados


Ingresos totales presupuestados
INDICADORES PRESUPUESTALES DE INGRESOS

 Eficiencia

4. Total ingresos corrientes recaudados


Total ingresos recaudados

5. Total ingresos de capital recaudados


Total ingresos recaudados
INDICADORES PRESUPUESTALES DE EGRESOS
 Eficacia
1. Gastos de funcionamiento ejecutados
Gastos de funcionamiento presupuestados

2. Servicio de la deuda ejecutada


Servicio de la deuda presupuestada

3. Inversión ejecutada
Inversión presupuestada
INDICADORES PRESUPUESTALES DE EGRESOS

 Eficiencia

1. Gastos de funcionamiento ejecutados


Total ingresos ejecutados

2. Servicio de la deuda ejecutado


Total ingresos ejecutados

3. Total inversión ejecutada


Total ingresos ejecutados
INDICADORES PRESUPUESTALES DE EGRESOS

4. Total inversión ejecutada


Numero de habitantes

5. Transferencias recibidas
Total ingresos

6. Gastos de funcionamiento ejecutados


Total gastos ejecutados

7. Servicio de la deuda ejecutado


Total gastos ejecutados
INDICADORES PRESUPUESTALES DE EGRESOS

8. Total inversión ejecutada


Total gastos ejecutados

9. Total gastos ejecutados


Total gastos presupuestados
Rentabilidad publica
 Esta nueva metodología permite medir la gestión del
administrador publico a través de la medición de el valor
agregado o de la destrucción de valor.

 Consiste en convertir unidades financieras en unidades


económicas para posibilitar la medición de gestión, su
estructura básica es la siguiente:
Estructura De La Rentabilidad Publica
Ingresos Operaciones O Corrientes
- Insumos Intermedios
= Valor Agregado
- Retorno A Factores
Factor Trabajo
Factor Capital
= Utilidad Publica Bruta
* Rentabilidad Esperada
= Utilidad Publica Neta
 Los insusmos intermedios son todas aquellar erogaciones de costos
y gastos que se requieren para el caval funcionamiento del ente
publico.
 El valor agregado se constituye en la diferencia entre los ingresos
operacionales y los insumos intermedios, es la variable que nos
permite determinar los recursos que quedan para cubrir los diferentes
factores y garantizar la obtencion de utilidades.
 El factor trabajo son todas aquella erogaciones que estan asociadas al
pago de nomina, seguridad social y prestaciones sociales, que no hace
parte de los insumos intermedios, ya que requieren un analisis por
separado.
 El factor capital lo constituye todo el pago de intereses y
amortizaciones que valla a afectar el ente publico durante el periodo
motivo de analisis, esta ligado al nivel de endeudamiento de la entidad
publica .
 La rentabilidad esperada hace mension al valor minimo que el
inversionista o propietario espera obtener en desarrollo de su
operación
 La utilidad publica bruta y la utilidad publica neta son las
variables que me permiten determinar si el administrador publico
agrego o destruyo valor durante un periodo determinado.
esta evaluacion se puede efectuar apoyado en unos indicadores de
diagnostico que se enumeran y mencionan a continuacion.
INDICADORES DE DIAGNOSTICO
1. Insumos Intermedios
Valor Agregado

2. Valor Agregado
Ingresos Operacionales

3. Retorno A Factores
Valor Agregado

4. Factor Capital
Valor Agregado
INDICADORES DE DIAGNOSTICO
5. Factor Trabajo
Valor Agregado

6. Utilidad Publica Bruta


Ingresos Operacionales

7. Utilidad Publica Neta


Ingresos Operacionales
FUENTES Y APLICACION DE RECURSOS
Informe Presupuestal que recoge las entradas y salidas
del presupuesto en la vigencia. El documento integra las
fuentes de financiación (por ejemplo, el flujo de caja
retenido y los nuevos créditos bancarios o de
proveedores), y la aplicación de las mismas (en tesorería,
inversiones, incrementos de capital circulante o
dividendos, entre otras). Por un lado, se analizan las
aplicaciones, las inversiones y los recursos obtenidos
permanentes y, por otro, las variaciones activas y pasivas
del circulante.
El estado de fuentes y Aplicación de recursos de la entidad, refleja un sobrante de $438
millones, producto de descontarle al total de ingresos corrientes $13.905 millones, el
total de Gastos Corrientes $13.468 millones.
La aplicación de gastos indica que se tiene un faltante de recursos de capital por ($1.607
millones), producto de unos gastos de inversión de $4.464 millones, más gastos de
deuda pública de $760 millones, menos la sumatoria de recursos de capital $2.454
millones más las transferencias de $1.162 millones.
En Resumen, se presenta un déficit total
de $1.169 Millones, que resulta de
descontarle al sobrante de recursos
ordinarios $438 millones, el faltante de
recursos de capital $1.607 millones

También podría gustarte