Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO
GALLEGOS”
PROGRAMA MUNICIPALIZADO DE FORMACIÓN EN DERECHO
ÁREA: CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
UNIDAD CURRICULAR: ARTE Y CULTURA.
AÑO ACADEMICO: PRIMER AÑO
CALABOZO ESTADO GUÁRICO

ENSAYO
ARTE Y CULTURA

PROFESOR: ESTUDIANTE:
ABG. Elizabeht Flores Milagros Castellano
V-19.759.307

Sección 3 turno fin de semana


calabozo, 15 de Junio de 2020
El desarrollo histórico de la sociedad humana:

Está definido ya que en el conocimiento acumulado de la humanidad, el movimiento de la


historia se halla ligado directamente al desarrollo de las fuerzas productivas y los modos de
producción, hecho que impulsa al avance, al progres a la revolución social, al cambio de las
formas de producción y la propiedad de los medios para producirlas. El hombre empieza a
trabajar usando un simple palo o la piedra tal como la encuentra en la naturaleza aprende
después a aprovechar y mantener y posteriormente a encender el fuego. De la simple piedra
va derivando el hacha de mano y otros utensilios de piedra tallada y después pulida. Inventa
la lanza y desarrolla más tarde otras armas arrojadizas, que culminan en el arco y la flecha.
Toda la primitiva época de la humanidad se caracteriza por ser recolectora. En el mesolítico se
domestican el primer animal, el perro. Posteriormente el hombre aprende a cultivar plantas y
a domesticar otros animales. También aprende el arte de la alfarería, el trabajo de los metales,
inventa la rueda y el carro. La organización social es de poseedores y desposeídos, y destaca
en ella la esclavitud en la que unos hombres son propiedad de otros, también los productores
libres viven en una situación muy mala, debido a lo barato del trabajo de los esclavos. El bajo
costo de la fuerza de trabajo y el poco interés que lógicamente tienen los esclavos en la
producción frenan fuertemente el progreso, hacia fines de la época, la esclavitud empieza a
ser sustituida por el colonato, que hace al trabajador interesarse en el resultado de su labor.
La humanidad debe a la edad antigua una serie de avances, se organiza el Estado que tiene
por función fijar las normas de las relaciones entre los grupos sociales, dispone siempre de
una fuerza armada que le permite imponer sus decisiones. Aunque a veces favorece en algo
a las capas pobres, el Estado de la Antigüedad está en lo fundamental al servicio de los
esclavistas y demás capas ricas.

El Estado, también las normas de la polis, la religión y su principal derivado el derecho,


que se sustenta en la propiedad privada y en la explotación de unos hombres por otros. Nada
cambió la situación en la Edad Media, sobre la cual afirma Brom: El sistema social se basa en
la servidumbre, en la que el siervo no es propiedad personal de su señor, pero tampoco es un
hombre libre. Los siervos tienen la obligación de entregar una parte de su trabajo, y también
de laborar determinados días y realizar determinadas faenas para su señor. Encima de la masa
de siervos se establece toda una pirámide de señores feudales, en la que siempre un señor
debe obediencia y vasallaje al superior, hasta culminar en el emperador, aunque en la práctica
los señores son generalmente casi soberanos. Sus dominios, los feudos, se caracterizan por
su economía localista, producen casi todo lo que consumen y consumen casi todo lo que
producen: el comercio es mínimo.

Como tampoco en la Edad Moderna, caracterizada ya por la existencia de


Constituciones Políticas burguesas que le fijan al rey, hasta ahora soberano absoluto, ciertas
limitaciones. Hay una serie de luchas de ropaje religioso, que no usan la religión sino como
pretexto. Esto se nota claramente en las diferentes alianzas, que responden a los intereses de
las casas gobernantes y muchas veces dejan de lado los aspectos religiosos que afirman
defender. Se produce una concentración cada vez mayor de poder, que da lugar al
absolutismo, alianza entre el rey, los comerciantes y demás burgueses, para crear Estados
nacionales amplios y fuertes, restringiendo o aboliendo la fuerza política de los señores
feudales. Después, esto se modifica un poco en el llamado despotismo ilustrado, que es
políticamente un absolutismo pero con un ambiente cultural más elevado. El ascenso de la
clase capitalista, mucho más notorio en esta época –llamada con razón la Era de la Revolución
Burguesa Mundial se plasma, en el campo del derecho, en una serie de libertades
democráticas individuales, justamente cristalizadas en la Declaración de los Derechos
Humanos aprobada por la Revolución Francesa en 1789. Los derechos modernos encuentran
ya aquí su cabal expresión, aunque tienen su raíz en las Cartas Magnas conquistadas por la
incipiente burguesía europea desde los siglos XII y XIII.
Modelo de justicia:

La idea de justicia se transforma de un principio que garantiza la libertad individual de todos


en un orden social que protege determinados intereses considerados esenciales por la mayoría
de los miembros de la sociedad. Resulta primordial armonizar las políticas judiciales con un
concepto de atención integral de las poblaciones más vulnerables, entre ellas, las indígenas.
La relación histórica del Estado con los descendientes de los habitantes originarios del
territorio, ha transitado desde la negación, pasando por la asimilación, integración y
coordinación, hasta llegar hoy al reconocimiento de su derecho a participar en la vida nacional
con respeto a su cultura. Es importante dejar atrás interpretaciones tendentes a "exotizar" a
los indígenas, presentándolos como una continuidad directa de las sociedades anteriores a la
conquista europea y comprender que son seres humanos con plenos derechos, iguales ante
la ley y que comparten necesidades y aspiraciones de todos los habitantes. En las tres últimas
décadas, los indígenas venezolanos empiezan a incorporarse en organizaciones promovidas
exógenamente (sea por el mismo Estado nacional, por los partidos políticos. o por misiones
religiosas). A partir de entonces, se pueden identificar diferentes formas de práctica política
indígena. En primer lugar, están sus propias formas ancestrales de organización, de carácter
comúnmente asambleario, que responden a los parámetros culturales propios del pueblo
indígena, y que forman partede múltiples expresiones de demo-diversidad. Asimismo, éstas
formas de práctica política son inseparables de sus propias formas de (administración de)
justicia indígena. La denominamos “política propia”. Suelen encontrarse éstas prácticas en la
“periferia” política y geográfica del país, en asentamientos fronterizos sumamente inaccesibles
o con un relativo grado de aislamiento cultural.

La conmovision:

La cosmovisión es la constelación de creencias, valores y formas de proceder interiorizadas


por los miembros de un grupo de personas que hacen únicos como grupo cultural. Entonces,
la cosmovisión es: Las creencias que una persona o un grupo tiene sobre su realidad. Son un
conjunto de presuposiciones o asunciones que un grupo sostiene, practica y mantiene sobre
el mundo y sobre cómo funciona el mundo.

La cosmovisión Europea-Indígena

Hubo un tiempo en el que la cosmovisión de las primeras culturas europeas en nada se


diferenciaba de la del resto de pueblos indígenas de nuestro planeta. Durante un inmenso
periodo de más de 35.000 años (del Paleolítico Superior al Neolítico) y según las evidencias
del arte simbólico prehistórico y las mitologías arcaicas, una misma cosmovisión en torno a la
sacralidad de la Madre Naturaleza fue compartida a lo largo y ancho de todo el continente
europeo. Esta visión de la naturaleza como una Gran Madre creadora y sustentadora de la
vida era ya plasmada en el arte prehistórico hace nada menos que 40.000 años (Venus de
Hohle Fels), y sobrevivió como figura central de la mitología Europea hasta que los primeros
pueblos militarizados comenzaron a imponer una nueva forma de concebir el mundo
(invasiones indoeuropeas) que se prolonga hasta nuestros días (Civilización Occidental). A
pesar de los siglos transcurridos, y a pesar de que desde entonces el rodillo de la represión
cultural y religiosa ha rodado inmisericorde sobre las tradiciones culturales indígenas, aún
disponemos de diversos retales arqueológicos, mitológicos o lingüísticos con los que intentar
recomponer la cosmovisión originaria de nuestro continente.

La cosmovisión europea: Mucho antes de que surgieran las civilizaciones griega o romana, ya
existían en Europa culturas con un alto nivel de desarrollo pero que no necesitaban ni de
ejércitos, ni de esclavos para sobrevivir. Aquellos primeros asentamientos
agrícolas preindoeuropeos, algunos de hasta 20.000 habitantes, estaban ubicados en el centro
de grandes valles abiertos, en lugares estratégicamente vulnerables, pero sin embargo
carecían de muros defensivos y en los estratos arqueológicos no aparecen rastros de guerras
durante periodos de más de dos mil años ininterrumpidos. En su arte colorido y naturalista
tampoco aparece ni un solo motivo militar y aunque conocían la metalurgia no la aplicaban
para fabricar armas. Su organización social era matrifocal, sin ser esto indicativo de ningún
tipo de dominio del género femenino sobre el masculino. Los restos arqueológicos muestran
una sociedad que sin querer caer en la utopía, al menos podemos afirmar que, en una gran
medida, tendía hacia la equidad social.

Contenido del patrimonio: El patrimonio se integra tanto por elementos activos -bienes
y derechos, excepto los relativos a la familia y a la personalidad, ni las
simples pretensiones o esperanzas de adquisición- como pasivos -obligaciones, deudas. Se
ha discutido si deben ser incluidos los bienes y no sólo los derechos en el contenido del
patrimonio. Autores como CASTÁN y VON THUR afirman que el patrimonio se integra sólo
de derechos subjetivos sobre los bienes, considerando que los objetos exteriores adscritos al
patrimonio entran en él no en consideración a su aspecto económico, sino a su
aspecto jurídico. El patrimonio es una universalidad de bienes, denominándose así toda
pluralidad de bienes a los que es posible tratar unitariamente, como un todo. Cuando
la universalidad depende de la voluntad del propietario que ha dispuesto los
elementos particulares para obtener el resultado del conjunto, la universalidad es de hecho,
Ver Gr., Una biblioteca, un rebaño. Si la conexión de los elementos particulares no depende
de la voluntad del propietario. Sino de la determinación de la ley, la universalidad es de
derecho; de esta índole es el patrimonio, cuya unidad proviene de la ley pero cuál es
el fundamento o razón de ser de este tratamiento unitario por parte de la ley? acerca de este
punto, dos han sido las concepciones que se han expuesto: la concepción clásica del
patrimonio-persona, desenvuelta magistralmente por Aubry y Rau, y la concepción moderna
del patrimonio, desarrollada especialmente por los autores alemanes.

Matriarcado : La existencia del matriarcado ha sido mencionada por los teóricos de la


evolucion del siglo XIX. Aunque existe un número importante de
sociedades matrilineales documentadas, no siempre se utiliza correctamente el término
"matriarcado". Muchos autores usan erróneamente el término "matriarcado" para referirse a
sociedades matrilineales o matrilocales, como dice Marvin Harris.4 Harris y Young (1979)5
ponen ejemplos de sociedades no patriarcales en la Tierra del Fuego y en las selvas tropicales
del noroeste amazónico y el centro de Brasil y en el sudoeste de China como los Mosuo. Sin
embargo, en modo alguno se ha encontrado ejemplos claros de sociedades en las que exista
o haya existido un matriarcado, es decir un estado de dominación femenina, la contraparte del
patriarcado.

Patrimonial: Relativo al patrimonio. Lo que a alguien pertenece por causa o razón de los
padres o de la patria.

Patrimonio: Derecho Civil Conjunto de derechos y obligaciones agrupados en función de una


persona o fin determinado y que poseen un marcado contenido económico. (Derecho Civil)
Conjunto de bienes y obligaciones de una persona, considerado como una universalidad de
derecho, es decir, como una masa móvil, cuyo activo y pasivo No pueden disociarse.

Muy discutido ha sido en la doctrina el problema de la naturaleza jurídica y, consiguientemente,


el del concepto del patrimonio. La doctrina se ha dividido entre las siguientes posiciones y
recomendaciones de un ámbito de poder y libertad a la persona, función de la que nace
el principio Beneficium Competenciae, esto es, la sustracción de la acción de
los acreedores de lo estrictamente necesario para la subsistencia del individuo.
Garantía respecto a terceros, pues el deudor responde de sus obligaciones no con su persona,
sino con su patrimonio.

También podría gustarte