Está en la página 1de 6

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

DECANATO DE ESTUDIOS GENERALES


DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ASIGNATURA/CÓDIGO ANALISIS DE TEXTOS DISCURSIVOS/ ESP-101


FECHA DE ACTUALIZACIÓN 6 DE MAYO DE 2019
Créditos/Horas Teóricos Prácticos
03 01 02

PENSUM: ADM PUB MER DER


CUATRIMESTRE:
PRIMERO PRIMERO PRIMERO PRIMERO
PRERREQUISITOS: NA NA NA NA

Perfil del docente

Dimensión académica
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
 Maestría en Educación y /o en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de la Lengua Española y Literatura
 Doctorado en Educación

Dimensión laboral

 Experiencia docente universitaria.

Dimensión personal

 Solvencia ética
 Solvencia profesional
 Conocimiento del contexto sociocultural global, nacional y local
 Capacidad comunicativa
 Dominio de las TIC’s

Descripción Asignatura

Análisis de Textos Discursivos es una asignatura del Componente General fundamental en la formación de
cualquier profesional, ya que contribuye a fomentar en él las competencias comunicativas que les servirá para
relacionarse, tanto oral como escrita, de forma eficaz en su entorno laboral y social, en sentido general.

Este programa presenta una mezcla de competencias comunicativas, las cuales buscan desarrollar, de forma
novedosa, la lectoescritura en el estudiante para así superar las debilidades que en estos aspectos pueda traer. En
ese sentido, se pretende que al cursar dicha asignatura el estudiante sea capaz de analizar y producir discursos
orales y escritos para alcanzar los niveles de conocimientos sobre la manera en que se construyen los textos y su
intencionalidad.
Pág. # 1
10/04/2021 12:50:17

FOR-VC-0379.003
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
DECANATO DE ESTUDIOS GENERALES
DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Competencias a las que


esta asignatura contribuye Descripción de la competencia RAE’s de la asignatura

Comunicación Comunica de manera efectiva, de forma


oral, escrita y no verbal diversos textos
académicos.

Competencias Pensamiento crítico


Exhibe destrezas, actitudes y habilidades
institucionales
cognitivas para la solución de problemas con
visión analítica, crítica y reflexiva
Tecnológica Usa y aplica recursos informáticos,
informacionales y tecnológicos en su
ejercicio profesional.

Competencias de carrera VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Contenidos

Unidad I: LA COMUNICACIÓN
Resultados de aprendizajes esperados de la unidad:
Desarrolla prácticas reflexivas comprometidas con la calidad y efectividad de la comunicación de forma
oral y escrita.

CONTENIDOS:
1.1 La comunicación como intercambio de ideas.
1.2 Componentes del proceso de la comunicación lingüística:
Lenguaje, lengua, registro oral y escrito, habla, la empatía, la percepción, los interlocutores, el mensaje, el
marco de referencia y el referente, el contexto, el medio o canal, signo, codificación y decodificación;
discurso, sentido, ideología, interferencias.
1.3 La comunicación en el mundo empresarial. Su importancia.
1.4 Aspectos ortográficos
1.4.1 La acentuación: general y especial
1.4.2 Los signos de puntuación
1.4.3 Las mayúsculas
1.4.4 Uso de letras que se prestan a dudas ortográficas

UNIDAD II: LA ORACIÓN


Pág. # 2
Resultados de aprendizajes esperados de la unidad: 10/04/2021 12:50:17

FOR-VC-0379.003
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
DECANATO DE ESTUDIOS GENERALES
DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL

PROGRAMA DE ASIGNATURA
Redactan oraciones con sentido lógico.
Identifican diferentes tipos de oraciones y las emplean en la cotidianidad.
Emplean oraciones simples y compuestas en la redacción de textos diversos.

Contenidos:
2.1 La oración como unidad de sentido. Criterios de análisis: formal, funcional y por la intencionalidad.
2.2. La oración simple y la oración compuesta; sus elementos constitutivos.
2.3. Categorías formales: sustantivos, adjetivos, verbos, preposiciones, conjunciones, pronombres,
adverbios, etc.
2.4. Categorías funcionales: sujeto, predicado y sus complementos
2.5. Tipos de oraciones por la intencionalidad del sujeto: enunciativas, interrogativas, exclamativas,
imperativas, exhortativas, desiderativas.
2.6. La concordancia.
2.7. Nexos
2.8. Orden lógico de los elementos oracionales.
Unidad III: EL texto
Resultados de aprendizajes esperados de la unidad:

VICERRECTORÍA ACADÉMICA
Identifica de las características básicas de un texto con relación a las condiciones implicadas en su taxonomía
discursiva.
 Redacta diferentes tipos de textos a partir de situaciones dadas.
Contenidos:
3.1 El texto: como unidad de comunicación, como sistema. Sus características: cohesión, coherencia,
claridad…
3.2 TIPOS DE TEXTOS: expositivos y argumentativos.
3.2.1 Estructuras textuales: hechos, problema-solución y tesis-demostración
3.3 Análisis del texto
3.3.1 El esquema secuencial
3.3.2 La nominalización
3.3.3 El esquema estructural:
-La introducción
-El desarrollo
-La conclusión
3.3.4 Tema o asunto
3.3.5 Título
Unidad IV: EL RESUMEN
Resultados de aprendizajes esperados de la unidad:
 Identifica las técnicas del resumen.
 Redactan resúmenes a partir de diversos tipos de textos.

Contenidos:
4.1 Concepto, técnicas, características.
Pág. # 3
4.2 Producción de resúmenes. 10/04/2021 12:50:17

FOR-VC-0379.003
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
DECANATO DE ESTUDIOS GENERALES
DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Estrategias y actividades formativas

Estrategias Actividades a desarrollar

En la clase se seguirá una metodología


combinada en la que primará la práctica  Lectura e interpretación de diversos tipos de textos.
de redacción basada en los textos  Análisis de diferentes tipos de textos.
escogidos, en discusiones dirigidas y en  Escritura de diversos tipos de textos.
trabajo grupal. Las unidades se  Trabajos grupales.
desarrollarán conforme a la lectura de
 Participación en mesa redonda.
textos, de la metodología de la
investigación y de la teoría de la
comunicación, su funcionamiento y
utilidad. Se combinará todo esto con los
conocimientos gramaticales necesarios
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
para la redacción de cualquier texto de
actualidad o de importancia nacional e
internacional, así como en cualquiera
de los dominios profesionales.

Recursos para el desarrollo de las actividades

 Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).


 Materiales impresos y formato digital: libros y artículos de revistas especializadas.
 Materiales audiovisuales: películas y documentales.
 Recursos electrónicos: base de datos, revistas electrónicas, tesis, catálogos de biblioteca, entre otros.
 Recursos soporte: data show, grabadoras, equipo de sonido y pizarra.

Recursos bibliográficos

Fundamentales Complementarias

Pág. # 4
10/04/2021 12:50:17

FOR-VC-0379.003
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
DECANATO DE ESTUDIOS GENERALES
DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL

PROGRAMA DE ASIGNATURA
 García Molina, Bartolo. (2010).
Redacción: método de
organización y expresión del  https://educacion.uncomo.com › ... › Aprende a escribir y
pensamiento. Santo Domingo. a leer › Mejorar tu escritura
R.D. Editorial Surco.  https://www.victoriamonera.com/como-hacer-un-
 Muñoz, Orlando. (2014). La comentario-de-texto-paso-a-paso/
lengua en movimiento. Santo  https://educar.doncomos.com/como-aprender-a-
Domingo. R.D. Editorial Búho. redactar
 Real Academia Española  https://www.contenidoweb.info/como-redactar-bien
(2000). Ortografía de la lengua  https://www.significados.com/comunicacion/
española. Madrid: Espasa.  https://apuntesparaestudiar.com
 Real Academia Española  https://www.significados.com/signos-de-puntuacion/
 www.juegosdepalabras.com/signos.htm
(2010). Diccionario de la
 https://www.portaleducativo.net/segundo-
Lengua Española. Edición
basico/.../Uso-de-las-mayusculas-y-minusculas
electrónica. http://www.rae.es
 www.vicentellop.com/ortografia/accent.htm
 Real Academia Española
 verbum.idiomas.deusto.es/reglas-de-acentuacion-2/
(2010). Nueva gramática de la
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
lengua española. Manual.
Madrid: Espasa Libros.
 Jurado Rojas, Yolanda. (2010)
Técnicas de investigación
documental. Manual para la
elaboración de tesis,
monografías, ensayos e
informes académicos. México:
Cengage Learning.

Sistema de evaluación

Durante el desarrollo de la asignatura todos los involucrados tendrán un rol activo y participativo en los procesos de
evaluación (autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación). El proceso evaluativo tendrá un carácter formativo que
contribuya al logro de las competencias definidas, establecido en porcentajes conforme a los lineamientos institucionales.

Se ponderará cada actividad evaluativa de la siguiente manera:

Períodos Actividades evaluativas Valor Porcentual


Primera evaluación parcial Prácticas individuales, en equipo y pruebas. 35%
Prácticas individuales, en equipo, pruebas y/o
Segunda evaluación parcial 35%
proyectos grupales.
Evaluación final Prueba y/o proyecto de aplicación final 30% Pág. # 5
Total 100% 10/04/2021 12:50:17

FOR-VC-0379.003
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
DECANATO DE ESTUDIOS GENERALES
DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Pág. # 6
10/04/2021 12:50:17

FOR-VC-0379.003

También podría gustarte