Está en la página 1de 14

Facultad de ingenieria y arquitectura

Escuela profesional de ingenieria ambiental

 TEMA : LIMITES ENTRE PERÚ Y BRASIL.

 CURSO : DEFENSA N.DESASTRES N.Y EDUCACION


AMBIENTAL

 PROFESOR : ING. JHON PATRICK RIOS

 AÑO : 2018

 CICLO : II

 INTEGRANTES:

 Otero Fatama Valeria Briggith

 Silva Garcia Jose Carlos

 Murrieta Hidalgo Johana

 Vejar Moya Milver

 Ramierez Salas Monica

 Pezo Tony

[1]
CONTENIDO
I. INTRODUCCION....................................................................................................................3
II. OBJETIVOS............................................................................................................................4
OBJETIVO GENERAL:.................................................................................................................4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:..........................................................................................................4
III. CONTEXTO HISTORICO ENTRE PERÚ Y BRASIL.................................................................5
IV. TRATADOS DE LIMITES DE PERU Y BRASIL......................................................................6
(BARTOLOMÉ HERRERA Y LA CONVENCIÓN FLUVIAL DE 1851)................................................6
(TRATADO DE AYACUCHO 1867)..............................................................................................7
(TRATADO DE PETRÓPOLIS)......................................................................................................8
(VELARDE RÍO BRANCO 1909)..................................................................................................9
V. DEMARCACIÓN TERRITORIAL ENTRE PERÚ Y BRASIL........................................................10
VI. ¿EN QUE CONSISTE EL UTI POSSIDETIS?........................................................................10
VII. GUERRAS DEL ACRE Y PURÚS........................................................................................11
VISIÓN PERUANA....................................................................................................................12
VIII. LA FIEBRE DEL CAUCHO.................................................................................................13
IX. CONCLUSIONES..............................................................................................................14

[2]
I. INTRODUCCION

Desde los inicios de la República, el Perú fue consciente de la importancia y la

dimensión del Brasil en el contexto sudamericano y mundial. Prueba de ello,

son los esfuerzos de nuestras autoridades por establecer relaciones

diplomáticas con dicho Estado. Sin embargo, será recién en la segunda

década del siglo XX, que se comienza a fortalecer y profundizar la relación,

hasta que en el 2003 se logra, finalmente, materializar la alianza estratégica

con el gigante sudamericano. Esta evolución positiva de nuestras relaciones

con el Brasil fue producto de una visión realista y pragmática de nuestra

política exterior, que internalizó los beneficios de una asociación profunda y

diversificada con dicho país.

Brasil es el país más extenso de América Latina con 8.5 millones de km2,

representando el 54,2% de toda América del Sur; posee también la mayor

población de dicha región con más de 192 millones de habitantes;

características que por sí solas lo convierten en un país-continente. Asimismo,

tiene un producto bruto interno (PBI) de más de US$.1.5 billón de dólares,

convirtiéndose en la segunda economía del continente americano (luego de

EE.UU.).

[3]
II. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
 Recopilar información necesaria sobre el tema asignado .

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 ¿Qué conflicto tuvieron entre Perú y Brasil?
 ¿Qué solución dieron a estos conflictos?

[4]
III. CONTEXTO HISTORICO ENTRE PERÚ Y BRASIL

Perú y Brasil lograron su Independencia casi simultáneamente, el primero en

1821 producto de una sucesión de guerras, y el segundo 1822 de manera

pacífica, Sin embargo, mientas que el nacimimineto del estado peruano se

produjo conjuntamente con el de la república, en el caso de Brasil continuo el

sistema monárquico hasta 1889 con Pedro I como emperador y la

Arquiduquesa Leopoldina como una emperatriz hija del emperador de Austria

Francisco I, lo que despertó algunos temores ya que no veían a Brasil como un

país comprometido con la consolidación de la las repúblicas americanas.

Desde 1826 se llevaron a cabo varios intentos de negociación entre el Perú y

Brasil con el objetivo de definir los límites de ambos países, y recién en 1841

firmaron un primer acuerdo. Duarte de Ponte Ribeiro, encargado de negocios

de Brasil ante los gobiernos del Perú y Bolivia, suscribió con Manuel Ferreyros,

ministro de Relaciones Exteriores del Perú, un tratado de paz, amistad,

comercio y navegación, el 8 de julio de 1841.

Si bien no fue un tratado de límites, incluyó la necesidad de proceder cuanto

antes la demarcación de los límites tomando como referencia el uti possidetis

del año 1821. El 9 de julio de 1841 se firmó una convención especial sobre el

comercio que consagraba al Brasil como el único importador desde el Perú por

el Amazonas; por la misma, el Perú podía solamente exportar sus productos al

Brasil. La convención de 1841 fijaba su duración de 10 años a partir del canje

de las ratificaciones; sin embargo, no llegó a ser ratificada.

[5]
IV. TRATADOS DE LIMITES DE PERU Y BRASIL

(BARTOLOMÉ HERRERA Y LA CONVENCIÓN FLUVIAL DE 1851)

El primer Tratado de Límites de nuestro país se fijó durante el gobierno de

José Rufino Echenique en el año de 1851 entre el Perú y el entonces Imperio

del Brasil siendo los firmantes del acuerdo Bartolomé Herrera y Duarte

Daponte Ribeiro. Después de varios años de negociaciones para definir la

estabilidad de las zonas de fronteras, el 8 de septiembre de 1909 en Río de

Janeiro, Hernán Velarde, enviado especial del Perú y ministro plenipotenciario

en el Brasil, y José María Da Silva Paranhos Do Rio Branco, canciller de ese

país, firmaron un tratado a fin de completar la determinación de las fronteras

entre los dos países. En este tratado se especificaba la línea fronteriza a partir

de donde ya estaba demarcada en ejecución del tratado de 1851, es decir,

desde la naciente del Yavarí. Asimismo, se acordaron principios generales

sobre comercio y navegación en la cuenca del Amazonas que establecían la

más amplia libertad de tránsito terrestre y de navegación fluvial para ambas

naciones. La firma del Tratado Bartolomé Herrera-Da Ponte Ribeyro en 1851

significó el ceder espacios del territorio amazónico a Brasil en favor de

mejorías en el libre tráfico de mercaderías, productos y embarcaciones tanto

en la frontera como en las corrientes fluviales de ambos países.

Este es uno de los contratos más controvertidos de la historia peruana, ya que

se critica el renunciar a espacios territoriales y entregarlo a otro, y a su vez,

otras consideraciones aseguran que era necesario crear entendimiento con

Brasil ante la amenaza de otros países como Ecuador o Bolivia.

[6]
(TRATADO DE AYACUCHO 1867)

En 1867, y siendo presidente de nuestro país el coronel Mariano Ignacio Prado,

perdimos los territorios peruanos. El Tratado de Ayacucho fue un acuerdo entre

Brasil y Bolivia firmado el 23 de noviembre de 1867. Esto adjudicó la tierra de

Acre (ahora un estado de Brasil) al país altiplánico. Esto duró hasta 1899,

cuando una expedición conducida por Luis Gálvez Rodríguez de Arias

estableció la primera República de Acre. Debido a las ganancias del caucho,

Acre trajo a miles de brasileños, en gran parte inmigrantes de la pobre región

nordeste del país. En 1889, la situación se intensificó cuando los brasileños

que vivían en Acre decidieron desafiar a las autoridades de Bolivia. Ellos

quisieron crear un territorio independiente, y anexión de petición de Brasil. La

respuesta de Bolivia fue fundar la ciudad de Puerto Alonso (hoy Porto Acre).

Usando la fuerza militar, en octubre de 1889, los brasileños ocuparon y

expulsaron a los bolivianos. En julio de 1899, con la ayuda del gobernador del

estado de Amazonas, la población brasileña proclamó la República de Acre.

Finalmente, el 17 de enero, el Tratado de Ayacucho fue reemplazado por el

Tratado de Petrópolis - una victoria diplomática del barón de Rio Branco. Por el

Tratado de Petrópolis, Brasil compra el Acre a Bolivia por dos millones de libras

esterlinas e indemniza en 110 mil libras al Bolivian Syndicate.

El 25 de febrero de 1904, el Estado Independiente de Acre se disuelve y se

incorpora a Brasil como territorio federal.

[7]
(TRATADO DE PETRÓPOLIS)

El Tratado de Petrópolis es un tratado de paz firmado entre Bolivia y Brasil en

17 de noviembre de 1903 en la ciudad brasileña de Petrópolis, por el cual

Bolivia cedió una superficie aproximada de 191.000 km², que corresponden en

su mayor parte con el actual estado del Acre, al Brasil, ya en 1867 por el

"Tratado de Paz y Amistad" Bolivia había cedido otros 164.242 km² de la región

del Acre que fueron anexados por Brasil a la entonces provincia y actual estado

de Amazonas.

Entre los principales motivos de la entrega del territorio están la Fiebre del

caucho, sucedida a finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX, y la

sublevación de los habitantes de la región, que en su mayor parte eran

brasileños.

• Por el tratado, Brasil se comprometía a los siguientes términos:

• Conceder pequeños territorios próximos al Acre y a la cuenca del río

Paraguay, que suman 3000 Km² (en lo concreto Brasil dejaba de reclamar estos

territorios que hasta entonces eran reclamados por ambos países).

• Construir un ferrocarril entre las ciudades de Riberalta y Porto Velho, para la

exportación del caucho de aquella época (Ferrocarril Madeira-Mamoré).

• Permitir a Bolivia utilizar los ríos brasileños para el transporte de mercaderías

hasta el Atlántico.

• Permitir a Bolivia construir aduanas en las ciudades brasileñas de Corumbá,

Belém y Manaus, así como en otras ciudades brasileñas fronterizas.

[8]
• Pagar al gobierno peruano la cifra de £ 2.000.000,00, lo que equivaldría hoy día

a US$ 293.774.770,80.

(VELARDE RÍO BRANCO 1909)

En 1776 no se precisó los límites del Virreinato del Perú Y Bolivia, de modo
que al producirse las independencias de estos países respectivamente, ambos
estados se disputaban dicho territorio.

Al finalizar la existencia de la Confederación Perú-Boliviana en 1839, se


decretó que gran parte del territorio a Bolivia.

A inicios del periodo de gobierno de la Republica Aristocrática, surgió un


conflicto limítrofe y bélico entre Bolivia y Brasil, que afecto al Perú, este se dio
por el dominio del territorio del Acre, rico en árboles de caucho y yacimientos
auríferos.

A causa de la debilidad política que desde siempre nos ha caracterizado, Brasil


aprovecho para incorporar a la provincia del Amazonas gran porcentaje del
Acre mencionado anteriormente, lo cual ocasiono un aumento limítrofe con el
Amazonas argumentaba que ese territorio debía estar en su dominio, es por
ello que, durante el gobierno de Augusto B. Leguía, se firmó con Brasil un
nuevo Tratado, mediante el cual perdimos 169 977 Km2. de nuestro territorio
amazónico, y nuevamente no pusimos resistencias.

Muchos creen que a causa del crecimiento económico que tuvo el Perú
mientras gobernada la oligarquía, fue más sencillo para Brasil negociar esta
área amazónica, puesto que este partido civil, conformado por la elite social de
la época se enfocaba principalmente en la exportación, banca, propiedad
minera entre otras, y se presume que un pedazo de tierra no iba a implicar
mayor patrimonio para el país. En este tratado se especificaba la línea
fronteriza a partir de donde ya estaba demarcada en ejecución del tratado de
1851, es decir, desde la naciente del Yavarí. Asimismo, se acordaron principios
generales sobre comercio y navegación en la cuenca del Amazonas que
establecían la más amplia libertad de tránsito terrestre y de navegación fluvial
para ambas naciones.

[9]
“De los ladrones del salitre y huano

Vivió a la sombra del poder ajeno

Murió verdugo de su propio hermano:

Era muy bueno para ser chileno,

Era muy malo para ser peruano”

V. DEMARCACIÓN TERRITORIAL ENTRE PERÚ Y BRASIL

Entre 1866 y 1874 se llevó acabo la labor de delimitación de la frontera, sin

embargo, a fines del siglo XIX la política peruana de colonizar Alto Yurúa y el

Alto Purús originó algunos roces. La situación se hizo más compleja cuando

Bolivia reconoció al Brasil, por el tratado de Petrópolis (1903), sus presuntos

derechos en esa zona. Bolivia había cedido, a cambio del pago de dos millones

de libras esterlinas, territorios que estaban en litigio con el Perú. Ante la

protesta del Perú se realizó la firma de un acuerdo provisional en Río de

Janeiro, el 12 de julio de 1904, por el que ambos países se comprometían a

recurrir a todo medio conciliador si no había acuerdo entre las partes

VI. ¿EN QUE CONSISTE EL UTI POSSIDETIS?

El Uti Possidetis Juris de 1810 fue el principio utilizado para delimitar las

fronteras entre los Estados que habían pertenecido a las colonias españolas.

El proceso de la delimitación de las fronteras no quedo definido en 1810 con la

aceptación de Uti Possidetis Juris, en realidad fue un proceso que tardo

aproximadamente entre 1810 a 1972 (es tan extensa debido a la disputa por

San Andrés y Providencias de Nicaragua con Colombia; la mayoría de las

fronteras se establecieron en el marco de 1810 – 1934).Considero que las

fronteras creadas por el Uti Possidetis Juris de 1810 sirvieron como base

principal para la definición de las fronteras que conocemos hoy en día, mas no

como el principio que determinó exactamente la línea divisoria entre los países;

[10]
ya que, las fronteras que existen actualmente se sustentan en tratados

bilaterales que se suscribieron entre los distintos representantes de los

Estados, los cuales dependía de los intereses individuales de cada Estado,

aunque decían responder una repartición del territorio más justa y equitativa.

VII. GUERRAS DEL ACRE Y PURÚS


Las Guerras del Acre y Purús (conocida en Brasil como Revolução Acreana

—"Revolución Acreana"—) fueron unas series de conflictos limítrofes entre

Bolivia y Brasil, cuyo desenlace afectó también territorios en disputa con el

Perú. El conflicto en general tuvo dos fases desarrolladas durante el periodo

1899-1903, en el que se disputó el territorio del Acre, rico en árboles de caucho

y yacimientos auríferos. Concluyó con el Tratado de Petrópolis y la

consecuente anexión de los territorios sobre los que Bolivia reclamaba

soberanía.

La región del Acre poseía ricos yacimientos auríferos, abundancia de recursos

madereros, principalmente el árbol del caucho que, a finales del siglo XIX y

casi mediados del siglo XX, fue muy importante para la industria del automóvil

y el transporte, ya que la goma sintética para la fabricación de ruedas y otros

objetos no fue descubierta hasta prácticamente la Segunda Guerra Mundial.

Por eso, se suele llamar a esa guerra La Guerra del Caucho, ya que uno de los

motivos por los cuales se movilizó el gobernador Torres del Amazonas fue el

impuesto que se dio a las exportaciones de caucho.

[11]
VISIÓN PERUANA
El territorio peruano se extendía hasta el río Madera que servía de límite con

Brasil; asimismo, según los peruanos, el límite con Bolivia estaba dado

principalmente por el río Beni (reclamación hasta 1880) mientras que por

contraparte (hasta 1902) Bolivia reclamaba como límite con Perú el curso del

río Madre de Dios y el de su afluente el Inambarí, Brasil supo aprovechar los

diferendos entre los países andinos y al mismo tiempo que oficiaba de

mediador de "buena voluntad" entre ellos, obtenía territorios. Sin embargo,

entre 1867 y 1909, todo el territorio de Acre pasó al Brasil sin librarse batalla

con Perú. Los presuntos derechos del Brasil sobre esa extensa zona se

remontan a que, en 1867, el presidente boliviano Mariano Melgarejo había

cedido territorios peruanos a Brasil —como si fueran de ese país— y lo hizo

nuevamente en 1903 por el Tratado de Petrópolis, luego de una larga guerra

fronteriza de casi 30 años. Desde entonces Brasil quiso hacerse por la fuerza

de dichas tierras, deseando extenderse inclusive hasta el río Purús y el río

Yarúa.

El 25 de octubre de 1902, la guarnición peruana de Amuheya rechazó a un

destacamento brasileño que le exigía abandonar su puesto. En 1903, una

lancha con personal peruano del comisariato de Chandles fue tiroteada en el

Acre. En 1904, el coronel brasileño José Ferreira arribó al río Santa Rosa,

[12]
afluente del Purús, y saqueó caucho y siringa a extractores peruanos. En

noviembre de ese año, la guarnición de Amuheya se rindió ante fuerzas

brasileñas superiores, tras dos días de combates. Considerando imposible

defender militarmente la región, la pérdida peruana se hizo efectiva por el

Tratado Velarde-Rio Branco de 1909 y un recorte territorial complementario se

fijó con el Tratado Polo-Sánchez Bustamante que se llevó a cabo con Bolivia,

también de 1909.

VIII. LA FIEBRE DEL CAUCHO

La Fiebre del Caucho constituyó una parte importante de la historia económica

y social de países con territorios amazónicos, como Brasil, Perú, Bolivia,

Colombia, Ecuador y, en menor medida, Venezuela. Esta fiebre está

relacionada con la extracción y comercialización del caucho. Tuvo como centro

a la región amazónica, disparando su proceso colonizador, atrayendo riqueza y

causando transformaciones culturales y sociales, además de dar gran impulso

a ciudades amazónicas como Iquitos en el Perú y en especial las ciudades

brasileñas de Belém y Manaos.

Se denomina caucho al jugo o látex de una variedad de plantas o árboles de

gran tamaño. Hay diversas variedades de gomas, entre ellas jebe, balata y

gutapercha. Los árboles que proveen esta sustancia son las heveas, el

guayule, el ficus elástico, y la castilloa ulei, entre otras. Fue en la selva

amazónica donde se desarrolló la actividad extractora de caucho a partir del

árbol del caucho. Los indios centroamericanos fueron los primeros en

aprovechar las particulares propiedades del caucho natural. La primera fábrica

[13]
de productos de caucho (bandas elásticas y suspensorios) surgió en la capital

francesa, París, en el año de 1803.

Además del ferrocarril Madeira-Mamoré y las ciudades de Porto Velho y

Guajará-Mirim que dejó como herencia este apogeo, la crisis económica por el

final de la fiebre del caucho, dejó marcas profundas en toda la región

amazónica: el desplome del ingreso en los estados (mayormente en Perú y

Brasil), alto índice de desempleo, éxodo rural y urbano, estancias y mansiones

completamente abandonadas y principalmente, la total ausencia de

esperanzas dentro de la población que decidió permanecer en la región.

IX. CONCLUSIONES

Estos conflictos entre Perú y Brasil trajeron muchas consecuencias negativas a

cada uno de los países, en el entorno social, económico, cultural etc. Pero con

el tiempo y los tratados propuesto entre ambos países para mejorar la relación

entre ellos, trajeron cambios positivos ya que llegaron a ciertos acuerdos para

mantener la convivencia de ambos países en paz.

[14]

También podría gustarte