Está en la página 1de 9

Análisis de sedimentación para la purga de la cuba de electrocoagulación y

dimensionamiento de tanque de lodos

Teoría de sedimentación

La sedimentación, conocida también como clarificación o espesamiento, es entendida como la


operación de remoción de partículas solidas en suspensión en un medio acuoso mediante la
fuerza de gravedad. Para tratamiento de aguas existen dos tipos de sedimentación:

 sedimentación simple: normalmente utilizada como tratamiento primario para la


reducción de la carga de solidos en suspensión, previo a un proceso de coagulación –
floculación.
 Sedimentación después de un proceso de coagulación - floculación: utilizado para la
remoción de solidos producto del proceso de coagulación – floculación.

La sedimentación puede ocurrir de distinta manera dependiendo de la naturaleza de los


sólidos que pueden estar clasificados como partículas discretas o como partículas floculantes,
siendo las partículas discretas aquellas que no cambian su tamaño, peso o forma cuando se
sedimentan y las partículas floculantes aquellas que cambian su tamaño, volumen, peso a
medida que se sedimentan debido a la adherencia entre partículas de este tipo.

Tipos de sedimentación

Sedimentación tipo 1: Este tipo de sedimentación se refiere a la remoción de partículas


discretas en suspensiones diluidas. En estas condiciones se dice que la sedimentación es no
interferida y es función de las propiedades del fluido (potabilización del agua 3ra edición, Jairo
Alberto Romero Rojas).

Sedimentación tipo 2: se refiere a la sedimentación de partículas floculantas, donde es


necesario considerar las propiedades de las partículas de las partículas que serán
sedimentadas.

Sedimentación de zonal: Describe la sedimentación másica y se refiere al proceso de


sedimentación de suspensiones de concentración intermedia de material floculento, en las
cuales se presenta un asentamiento interferido debido a la cercanía entre partículas. Dicha
cercanía permite a las partículas, gracias a las fuerzas entre ellas, tener una posición relativa
fija de unas con otras; se forma una matriz porosa soportada por el fluido que desplazan, y
como resultado la masa de partículas se desplaza hacia el fondo como un solo bloque, creando
una interfase clara de separación entre el sobrenadante clarificado y el lodo. (potabilización
del agua 3ra edición, Jairo Alberto Romero Rojas).

Compresión: Este tipo de sedimentación se da cuando la concentración aumenta a un valor en


que las partículas están en contacto físico unas con otras y el peso de ellas es sostenido
parcialmente por la masa compactada, se presenta normalmente en espesamiento de lodos
las partículas se acumulan en el fondo del tanque de sedimentación (potabilización del agua
3ra edición, Jairo Alberto Romero Rojas).

Para el desarrollo del proceso de electrocoagulación solamente se estudiarán los tipos de


sedimentación 1 y 2
Tanque de sedimentación tipo 1

El tanque de sedimentación tipo 1 o tanque de sedimentación ideal, para propósitos teóricos


se divide en 4 zonas

 Zona de entrada: La misión de la primera zona es la de suministras una transición


suave entre el flujo de entrada y el flujo deseado en la zona de sedimentación.
 Zona de salida: Tiene el propósito de proporcionar una transición suave entre la zona
de sedimentación y el flujo del efluente.
 Zona de lodos: Es la zona encargada de recibir el material sedimentado e impedir que
interfiera con el asentamiento en la zona de sedimentación.
 Zona de sedimentación: Forma el volumen del tanque necesario para el asentamiento
libre de las partículas.

Para partículas discretas la trayectoria de asentamiento es recta y las velocidades de


asentamiento son paralelas a dicha trayectoria.

De la figura anterior se puede deducir:

Donde:

Q= caudal

A= área a*L
U tiene dimensiones de velocidad, e indica que la sedimentación es función del área e
independiente de la profundidad.

Todas las partículas con velocidades de asentamiento mayores o iguales a U serán


completamente removidas, por el contrario, las partículas con velocidades menores a U no
podrán ser removidas.

De la figura anterior el área del triángulo OCL representa el 100% de remoción de partículas
por sedimentación, entonces la relación de remoción “R” para una fracción removida con
velocidad de asentamiento UP será:

Observando la ecuación anterior se puede deducir que la remoción de material es función del
área superficial del tanque de sedimentación, independientemente de la profundidad y para
cualquier caudal.

La taza de clarificación puede calcularse con la expresión:

Donde:

Q = Taza de clarificación

z = Distancia de en la cual las partículas se sedimentan en un tiempo dado t

t = Tiempo de sedimentación

A = Área perpendicular a la trayectoria de asentamiento.

Suponiendo dos partículas tipo 1 con diferentes velocidades de sedimentación se tiene que

Entonces la fracción de peso, para cualquier taza de clarificación será:

Realizando un grafico de velocidades de acentamiento para el análisis de particulas discretas


se tiene:
Según la ecuación de HAZEN, la remoción total de partículas para el fluido clarificado será:

Donde:

XT = Fracción total removida

1 – X0 = Fracción de partículas con velocidades mayores que U 0

= Fracción de peso de partículas removidas con velocidades de U P menores a U0

U0 = Velocidad critica de asentamiento

UP = Velocidad de partículas

En términos de área

La remoción es función de U0, es decir que para carga superficial es la única variable de control
para el diseño, para un caudal específico, a mayor área superficial, menor carga superficial,
mayor eficiencia de remoción.

Sedimentación tipo 2

Em este tipo de sedimentación se tiene que tener en cuenta las propiedades floculentas de las
partículas, como también las características de sedimentación. Dos partículas que se
aglomeran durante su asentamiento pierden su velocidad, sedimentándose a una nueva
velocidad característica de la nueva partícula sedimentada.

Con esto, el peso de la partícula y la fuerza de arrastre cambian con el tiempo y el equilibrio de
fuerzas verticales se ve afectada, como resultado las velocidades de la partícula cambian con el
tiempo y con la profundidad, es decir la remoción ya no es función solamente de la carga
superficial, sino también de la profundidad y del tiempo de retención. Un tanque se mayor
profundidad requiere mayor tiempo de sedimentación para alcanzar el fondo

Considerando tratamiento de aguas, el material suspendido estará compuesto por varios tipos
de partículas con diferentes tamaños, densidades relativas y formas.

Para muchos casos se supone la sedimentación de una suspensión como partículas discretas,
con el propósito de predecir más sencillamente las velocidades.

Es necesario efectuar un análisis de columnas de sedimentación por falta de un modelo


matemático que involucre todos los factores que afectan la sedimentación.

Ensayo de Sedimentación

En los ensayos de columna de sedimentación, la suspensión se coloca en la columna y se deja


asentar bajo condiciones tranquilas. A intervalos diferentes de tiempo, se extraen muestras de
una profundidad determinada y se cuantifica la concentración de partículas en cada muestra.
Cada muestra estará libre de partículas con velocidades de asentamiento lo suficientemente
grandes como para permitirles que recorran durante el tiempo de sedimentación una distancia
mayor que la profundidad del muestreo. La velocidad máxima de sedimentación de las
partículas, en cada muestra, será aproximadamente:
Con las ecuaciones antes mencionadas, se realiza la curva de análisis de velocidades, para el
cálculo del porcentaje total de remoción, posteriormente se dimensiona la zona de lodos,
considerando que la velocidad para la pendiente de la zona de lodos no debe ser mayor a 0.5
[cm/min] que tendrá el reactor de electrocoagulación, considerando tiempos adecuados de
purga de lodos.

Para calcular la tubería de desagüe de lodos se puede usar la fórmula siguiente

donde:

S = Sección del desagüe

A = Área superficial del sedimentador

t = Tiempo de vaciado en horas

d = Altura del agua sobre la boca del desagüe

La descarga de desagüe para la altura máxima d está dada por:

Q = 0,61S y¡2gá (5-44)

donde: Q = Descarga en m3/s g = Aceleración de la gravedad, m/s2

Para prevenir asentamientos de lodo en la tubería de desagüe, la velocidad de flujo debe ser
mayor de 1,4 m/s

Criterios de diseño de potabilización del agua 3ra edición, Jairo Alberto Romero Rojas

Dimensionamiento de tanque de lodos

Se requieren datos del caudal de tratamiento, concentración de solidos totales suspendidos, el


porcentaje de eliminación de lodos (X=X S+Xf), densidad de lodos, peso espesifico de lodos

Donde:

X = fracción total de solidos eliminados

XS= Fracción total de solidos eliminados por sedimentación

Xf= Fracción total de solidos eliminados por flotación

A) Primero se calcula el flujo másico total de solidos eliminados

ML=X*C*Q

Donde:

C = concentración de solidos totales suspendidos

X = fracción total de solidos eliminados


Q = Caudal de tratamiento

B) Se determina el volumen ocupado por los lodos utilizando la densidad relativa de los
lodos, el porcentaje de humedad de lodos(h) y la masa de lodos (M) pag.553 ingeniería
de aguas residuales

M
V=
γ rel∗γ agua∗(1−h)

https://www.aguamarket.com/diccionario/terminos.asp?Id=1765 medición de índice de lodos


Sistemas y puntos de análisis

 Análisis estructural
 Reactor de electrocoagulación: Diseño electroquímico, análisis de lodos
 Tanque de lodos: análisis de lodos
 Generador de ozono: análisis de la generación de ozono
 Tanque de ozonización final: tiempo de estadía, volumen de tanque en función a
tiempo de estadía
 Sistema solar
 Análisis hidráulico
 Sistema eléctrico: circuitos de protección, alimentación del sistema
 Sistema de control: diseño del sistema de control del generador de ozono, diseño del
sistema de control del elecrocoagulador, interfaz de

También podría gustarte