Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA HIDRÁULICA

ASIGNATURA:

ANALISIS FISICO QUIMICO DEL AGUA

TEMA:

USOS Y CUIDADOS DE LOS MATERIALES.

DOCENTE:

LUNA BOTELLO, Víctor Dionisio

ALUMNO:

CORTEZ LUCANO, Rulin Elmer

CICLO: IV

Cajamarca, 21 de marzo del 2021


I. INTRODUCCION

Los instrumentos y equipos de laboratorio son términos generales aplicables a todos los
medidores, recipientes y otras herramientas que uno pueda imaginar para realizar síntesis y
análisis en el ámbito de los diversos trabajos de laboratorio.

Los instrumentos del laboratorio a veces están expuestos a impactos químico y precisos
extremos, y ala ve tienen que proporcionar resultados de medición precisos, tener una larga
durabilidad, y garantizar un manejo seguro al usuario.

Esta es la razón por la que los instrumentos de laboratorio se construyen con materiales
resistentes y de alta calidad para satisfacer las altas exigencias en la tecnología del laboratorio.
Por ello es la suma de importante que los estudiantes conozcan primeramente antes de si
manipulación, los materiales y equipos de los laboratorios donde realizan las practicas.
II. OBJETIVOS

 Conocer los nombres de los instrumentos y los materiales que se encuentran en un


laboratorio, para asid esta manera tener mucho cuidado en las practicas que se va
realizar.
 Identificar las funciones de cada instrumento y saber cómo se utiliza para así evitar
algunos riesgos en el momento de realizar las practicas.
 Analizar sobre mediciones de instrumentos.

III. MARCO TEORICO

Los instrumentos que se encuentran en un laboratorio, es importante saber manejarlo en el


momento oportuno, teniendo en cuenta los cuidado y normas para el uso que se requieren,
dichos instrumentos están constituidos por distintos materiales.

a. Materiales de vidrio.

Son resistentes a la acción de los agentes químicos, es usado para realizar reacciones químicos.

Ejemplo: vaso precipitado, tubo de ensayo, cilindro graduado, etc.

b. Material de porcelana. Tenemos

Mortero con mano, capsulas, crisoles.

c. Material de plástico. Frascos lavadores, tapones.

d. Material de madera. Pinzas de madera.

También los equipos de un laboratorio se clasifico en aparatos y utensilios.

1. Los aparatos se clasificaron de acuerdo a los métodos que estos utilizan en:
 Aparatos basados en métodos mecánicos.
 aparatos basados en métodos electrométricos.
2. Los utensilios a su vez se clasificaron de acuerdo a su uso en:
2.1 Utensilios de sostén. Son utensilios que permiten sujetar algunas otras piezas de laboratorio.
2.2 Utensilios de uso específico. Son utensilios que permiten realizar algunas operaciones
específicas y sólo puede utilizarse para ello.
2.3 Utensilios volumétricos. Son utensilios que permiten medir volúmenes de sustancias
líquidas.
2.4 Utensilios usados como recipientes. Son utensilios que permiten contener sustancias.

MATERIALES EN UN LABORATORIO
A. MATERIALES DE VIDRIO
INSTRUMENTO DESCRIPCION

 Recipiente de vidrio con forma de cono.


 Tiene cuello cilíndrico.
 Soporta a temperaturas mayores de 600 y
menores de 0
 Sirve para calentary contener sustancias.
MATRIZ DE ERLANMAYER

 Recipiente de cuello largo.


 Sirve para medir un volumen exacto del líquido
según la capacidad del recipiente.

FIOLA

 Es un recipiente cilíndrico de vidrio


barasilicatado fino
 Tiene un fondo plano.
 Existe de varios volúmenes
 Sirve para preparar o calentar sustancias.
 Sirve para medir o traspasar líquidos.
VASO PRECIPITADO

 Es una pieza cónica de vidrio o también puede


ser de plástico.
 Se utiliza para el trasvasijado de productos
químicos desde un recipiente a otro.
EMBUDO DE VIDRIO

 Es un embudo de vidrio que contiene un


pequeño tubo capilar.
 Sirve para medir la temperatura
TERMOMETRO

 Está formado por un tubo transparente que


termina en una de sus puntas de forma cónica.
 Permite transferir un volumen no mayor a
20ml de un recipiente a otro.
PIPETA  Mide alícuotas de líquidos con precisión.
 Puede ser de vidrio o de plástico, es un tubo
transportarte que incluye una graduación para
el volumen.
 Permite medir volúmenes con exactitud.
PROBETA

 Recipiente de forma alargada


 Es tubular de diámetro interno uniforme.
 Sirve para medir cantidades variables de
líquidos con gran exactitud y precisión.
BURETA

 tiene la forma de una cónica.


 Su diámetro oscila entre 4-25cm
 Sirve para realizar experimentos como
destilación y recolección de gases.
MATRAZ DE KITOZATO.

 Es un frasco de vidrio de cuello largo y cuerpo


esférico.
 Sirve para calentar compuestos en la
destilación o en otras reacciones químicas.
BALÓN DE FONDO PLANO

 forma cilíndrica posee un asta resistencia


química.
 Sirve para conservar y transportar diferentes
sustancias.
FRASCOS REACTIVOS

 Material de vidrio tiene una forma cilíndrica


 Permite sacar un contenido gota a gota

FRASCOS GOTEROS

 Es un aparato de vidrio
 Permite realizar procesos a temperaturas
superior al ambiente
DESTILADOR DE REFLUJO
 está conformado por varios instrumentos
 Sirve para para separar distintas sustancias que
componen una mezcla líquida.
EQUPO DE DESTILACION

 Son fuentes muy peligrosas porque


desprenden gas
 Sirve para generar a distinto tiempo
GENERADOR DE UN GAS

 Recipiente redondo hecho de vidrio o de


plástico
 Posee diferentes diámetros es de fondo largo
 Es utilizado para poder observar diferentes
tipos de muestras.
 Es utilizado para el cultivo de baterías y otras
PLACAS DE PETRI especies relacionadas

 Lámina circular de vidrio, también existen de


porcelana
 Es un utensilios que permite contener
VIDRIO DE RELOJ sustancias corrosivas

 Es un cilindro fino de vidrio marziso


 Se utiliza mayormente par a mezclar o disolver
sustancias con el fin de homogenizar
VARILLA

 Es de forma cilíndrica alargada generalmente


de vidrio
 Se usa como contenedor de líquido y sólidos
 Las cuales someten a reacciones químicas u
otras prueba
TUBO DE ENSAYO

 Son aparatos de vidrios


 Están conformados por dos tubos cilíndricos
concéntricos
 Permite transformar los gases que se
desprenden en el proceso de destilación o fase
REFRIGERANTES
líquido.
 Recipiente de vidrio
 Con tapa el borde es esmerilado y su tapa
permite que el Recipiente esté exactamente
cerrado
 Su función es eliminar la humedad de las
sustancias
DESECADOR
 Protege la sustancia de la humedad

B. MATERIAL DE CERAMICA

 Es de material porcelana especial la cual


permite resistir altas temperaturas
 Sirve para calentar fundir quemar y calcinar
sustancias
CRISOL

 Es una forma cilíndrica separada por una placa


de porcelana reforzada con pequeños orificios.
 Se utiliza en las filtraciones que contiene
partículas sólidas grandes
EMBUDO DE BUCHNER

 Tiene silicato de potasio con alta acidez


 Es de forma semiesférico.
 Tiene de forma redondo y un poco ala costado
 Sirve para calentar soluciones a temperaturas
muy altas
CAPSULA DE EVAPORACION

 Es un instrumento de porcelana que está


formado por alambres retorcidos
 Se utiliza en el montaje de calentamiento de
una sustancia y sostener un Crisol de porcelana
TRIANGULO

 Es una vasija de paredes groseras y un pequeño


garrote
 Sirve para triturar elementos químicos para
estudiarlos con más determinado
MORTERO
 Es una herramienta de porcelana con
agarradera a manos similar al de un cuchillo
 Sirve para coger pequeñas muestras muestras
d sustancias o compuesto de sólidos
ESPATULA

C. MATERIAL DE METAL

 Es un instrumento de acero
inoxidable
 Sirve para sostener objetos a altas
temperaturas, objetos corrosivos, u
objetos que están a bajas
PINZA DE CRISOL temperaturas.

 Es un instrumento de alambre de
acero cromado fácil de agarrar
apertura y se sierra.
 Se utiliza para transportar los tubos
de ensayo ya que se adopta a la
superficie cilíndrica del tubo.
PINZA DE MOHR

 Es de acero inoxidable
 Tiene una cobertura en las puntas y
en la parte central permite agarrar
instrumentos.
 Sirve para sostener instrumentos
PINZA PARA VASO PRECIPITADO calentados a altas temperaturas.

 Las mordazas tiene un


alcoholchonadas que protege el
recipiente.
 Sirve para el manejo de vasos y
diversos instrumentos.
PINZA DE BEAKER

 Es un elmeto de metal para la


sucesión
 Tiene como finalidad para soportar la
bureta.
 Asegura protección y seguridad al
PINZA PARA BURETAS
momento de la práctica.
 Es fabricado de metal.
 Tiene una doble de sujeción para
evitar el doblamiento de buretas.
 Sirve para sujetar dos buretas al
ABRASADERA DE BURETRA DOBLE mismo tiempo.

 Formado por una base de hierro


colado
 Tiene una varilla cilíndrica vertical
muy fina.
 Sirve para ensayos que no tengas
SOPORTE UNIVERSAL pesos excesivos

 Es un tubo vertical por donde huye el


gas, enroscado a un pie metálico
 Se usa como fuente de calor para
obtener temperaturas
 Sirve para calentar, eterizar y hacer
MECHERO DE BUNSEN combustión.

 Tiene tres patas que sirven de


soporte central
 Es utilizada para apoyar frascos de
vidrio, cuando está en uso y durante
TRÍPODE los experimentos.

 Cuenta con una cruz construida en


aleación.
 Su centro oscila sobre una cuchilla la
cual se apoya sobre una placa en la
parte superior.
 Se usa para pesar cantidades de más
de reactivos los cuales se unen en
BALANZA análisis biológicas o químicas.

D. EQUIPOS

 Es una barra magnética cubierta por


plástico y por encima esta de imanes.
 Sirve para mezclar soluciones o
liquidas de poca viscosidad y calentar
AGITADOR MAGNÉTICO al mismo tiempo
 Es un instrumento electrónico digital
 Sirve para medir el pH y
conductividad de muestras liquidas.
MULTIPARAMETRO

 Tiene una caja de vidrio la cual aísla


influencia del aire en el objeto a
pesar.
 Mide la masa de un cuerpo
específico.
BALANZA ANALÍTICA  Entrega los datos de manera exacta.

 Es un instrumento electrónico.
 Se utiliza para el análisis físico
químico del agua.
 Mide en función a la longitud de onda
ESPECTROFOTÓMETRO de cuantificación de sustancia.

 Instrumento recargable, pantalla de


táctil, memoria de alta capacidad
 Sirve para recolectar datos de los
sensores con su aplicación integrada
LABQUEST 2 de gráficos y análisis.

2.- Mencione los equipos e instrumentos de uso en el laboratorio análisis fisicoquímico de


aguas, tales como balanzas electrónicas, pH- meter, etc.

 Ambientales: Equipos para medidas ambientales: So-nómetros, luxómetros,


anemómetros.

 Analizadores de humedad: Analizadores de humedad en diversos modelos de la marca


Ohaus.
 Balanzas Analizador de humedad: Controla la calidad de alimentos (harinas, galletas,
mezclas lácteas), productos químicos. Determina de forma rápida y precisa
la humedad en sólidos, productos granulados, polvos.

 Balanzas de alta capacidad Optika.

 Conductivímetros: Conductivímetros y accesorios para medidas de conductividad.


cumple la función de medir la cantidad de corriente eléctrica o conductancia en una
solución.

 Electroforesis: Equipos para electroforesis, transiluminadores, cámaras y fuentes.

 Espectrofotómetros: Espectrofotómetros para uso educativo, industrial y de


investigación
 Luxómetros: Medidores de luz para diversas aplicaciones.

 Microscopios: Microscopios binoculares y estéreo microscopios.

 Oxígeno disuelto: Medidores de oxígeno disuelto con compensación de temperatura.

 Sonómetros: Nivel de sonido industrial y para contaminación ambiental.

 Viscosímetros: Sistemas para medidas de viscosidad de la muestra

 Sistemas adquisición datos: Interfaces y sistemas para adquisición y recolección de


datos.
IV. PROCEDIMIENTO

También en el video se observó cómo debemos dar una lectura sobre un volumen de un
líquido en un recipiente cilíndrico.

 Debemos llenar el líquido en la probeta.


 El valor será determinado por la división de la escala del recipiente que coincida con la
base del menisco.

V. RESULTADOS

Para efectuar la lectura situaremos la base del menisco a la altura de los ojos; en caso
contrario (la base del menisco se encuentra por encima o por debajo de dicha altura),
estaremos cometiendo un error en la misma que recibe el nombre de error de paralaje.
Así como muestra la figura.

Figura 1: observación de medición de un líquido.

 La validación de los resultados lleva consigo una revisión de la preparación y análisis


de las pruebas de control de calidad bajo los estándares establecidos por la
compañía y las normas internacionales.
 El cumplimiento de este ítem demuestra que el laboratorio es técnicamente
competente y que los resultados poseen una alta confiabilidad, sin embargo, con el
objetivo de contribuir a los procesos de mejora continua de la compañía, el
laboratorio busca acogerse a los requerimientos de normas internacionales, lo que
se refleja en llevar a cabo validaciones periódicas, documentadas y con un alto nivel
de exigencia a los análisis físico-químicos realizados en el mismo; una vez dicho esto,
se lleva a cabo el proceso de validación a aquellos métodos que afectan de manera
significativa la calidad del agua mediante el uso de patrones de referencia,
comparaciones entre los resultados y un análisis de los factores que generan
impacto sobre los mismos.
 Por otro lado, es importante resaltar que los instructivos correspondientes a los
métodos de ensayo presentan una oportunidad de mejora ya que su estructura es
exhaustiva y muy ramificada, lo cual tiende a complicar el entendimiento de los
mismos por parte del personal.
VI. CUESTIONARIO

1. Indicar 4 materiales de vidrio y sus usos


 Matraz de Erlenmeyer: Soporta a temperaturas mayores de 600 y menores de 0, Sirve
para calentar y contener sustancias.
 fiola: Recipiente de cuello largo. Sirve para medir un volumen exacto del líquido según
la capacidad del recipiente.
 vaso precipitado: Es un recipiente cilíndrico de vidrio barasilicatado fino. Sirve para
preparar o calentar sustancias también, sirve para medir o traspasar líquidos.
 probeta: es un instrumento volumétrico que consiste en un cilindro graduado, es decir,
lleva grabada una escala por la parte exterior que permite medir un determinado
volumen, se utiliza para las mediciones del agua y otros líquidos.

3. Diferenciar entre material volumétrico aforado y material volumétrico graduado


 Un material graduado es capaz de contener, con lectura, determinados
volúmenes de líquidos. Un ejemplo claro es una pipeta estándar de vidrio.
 Un material aforado cuenta con una o dos líneas de aforo garantizando tan solo
una lectura precisa de volumen.

3. ¿Qué materiales utilizaría si se requiere pesar, disolver y calentar algún sólido?


 Para pesar se utilizan se usan vidrio de reloj, balanzas.
 Para disolver se utilizan, pera de bromo, varilla, agitador magnético.
 Para calentar se utilizan, balón de fondo plano, vaso precipitado, crisol, capsula de
vaporación.

4.- ¿Cómo se puede verificar la veracidad de los datos de laboratorio y sus resultados,
proponga dos casos?

Datos:

 10.8240 ml
 10.5510 ml
 11.0612 ml
 10.0496 ml
La verificación consiste en evaluar el desempeño del método para demostrar que cumple
con los requisitos para el uso previsto, que fueron especificados como resultado de su
validación.

a) Turbiedad. Este parámetro de control se tiene en cuenta en todos los puntos del
proceso, esta característica es generada por partículas en suspensión presentes en
el agua, lo cual ocasiona una reducción en la trasparencia de la misma. La turbiedad
se determina mediante un turbidímetro que realiza la lectura en unidades de NTU.

Figura 2: se explica detalladamente el procedimiento a seguir para la ejecución del análisis.

b) Conductividad. Este método consiste en determinar la capacidad que posee una


solución acuosa para transportar corriente eléctrica a 25ºC; se mide mediante el
uso de una celda de conductividad y su procedimiento se muestra en la Figura.
Figura 3: determinaciones de la conductividad.

VII. Conclusiones

 Concluyo que en esta parte si se pudo reconocer y saber los usos de los materiales del
laboratorio
 Además entendimos que cada instrumento tiene una función muy importante y es
utilizado en el momento oportuno de la práctica.
 Llego a concluir que en las mediciones de volúmenes de un líquido debemos tener en
cuenta la parte más baja del cóncavo y ese será su valor.

VIII. RECOMENDACIONES

 No utilizar ninguna herramienta o maquina sin conocer su uso, funcionamiento, y


normas de seguridad específicas.
 Manejar con especial cuidado el material frágil.
 No poner en funcionamiento un circuito eléctrico sin que el docente haya revisado la
instalación.
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Alonso, E.E., Gens, A. & Josa, A. (1990), a Constitutive Model for Partially Saturated
Soils. Géotechnique, 40 (3), 405-430.
 Alonso, E.E., Plana, D. (2003), Cross interaction between foundations on soft soil
deposits. Proc. XIII ECSMGE, Vanicek et al. (Eds.). Vol. 3: 451-462.
 Alonso, E.E. y Romero, E. (2003 a), Parte II: Informe Geotécnico. Materiales
compactados. Anejo nº10: Geología y Geotecnia. Proyecto del Canal Segarra-Garrigues
P.K.41 - P.K.62. Proser.
 Alonso, E.E. y Romero, E. (2003 b), collapse behaviour of sand. Departamento de
Ingeniería Geotécnica. UPC. Barcelona.

También podría gustarte