Está en la página 1de 27

PROYETO FIN DE CARRERA

Presentado a

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA BIOMÉDICA

Para obtener el título de

INGENIERA BOMÉDICA

Por

Ana María Cuéllar Urbano

DESARROLLO DE UN SENSOR INTERDIGITADO DIFERENCIAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE


CONTENIDO DE METANOL EN BEBIDAS ALCOHÓLICAS ADULTERADAS

Sustentado el 2 de Diciembre de 2014 frente al jurado:

Asesor: Mario Andres Valderrama Manrique PhD, Profesor Asistente, Universidad de los Andes

Coasesor: Fredy Enrique Segura-Quijano PhD, Profesor Asistente, Universidad de los Andes

Jurado:

Jeabum Son PhD, Profesor en Clasificación, Universidad de los Andes


Tabla de contenido
Agradecimientos ....................................................................................................................... 6
Introducción ............................................................................................................................. 7
Objetivos .............................................................................................................................. 8
Objetivo General................................................................................................................ 8
Objetivos Específicos.......................................................................................................... 8
Marco Teórico........................................................................................................................... 9
Procesos de Fabricación ........................................................................................................11
Tecnología de Fabricación de MEMs ..................................................................................11
Tecnología de Fabricación de PCBs.....................................................................................12
Tecnología Escogida ..........................................................................................................12
Diseño del sensor .....................................................................................................................13
Parámetros del Sensor ..........................................................................................................13
Simulación por COMSOL Multiphysics ....................................................................................13
Fabricación del Sensor ..........................................................................................................16
Caracterización del Sensor ........................................................................................................17
Montaje Experimental ..........................................................................................................18
Resultados ...............................................................................................................................19
Caracterización 1 ..................................................................................................................21
Caracterización 2 ..................................................................................................................23
Conclusiones............................................................................................................................24
Bibliografía ..............................................................................................................................25
Índice de Figuras
FIGURA 1. ESQUEMA DE UN SENSOR LC Y MONTAJE PARA LECTURA. EL SENSOR ESTÁ COMPUESTO POR UNA CAPACITANCIA
INTERDIGITADA Y UNA INDUCTANCIA PLANAR. PARA LA LECTURA SE UTILIZA UN ANALIZADOR DE IMPEDANCIA Y UNA ANTENA
DE MEDICIÓN PARALELA AL SENSOR A UNA DISTANCIA D . .............................................................................................. 9
FIGURA 2. SECCIÓN TRANSVERSAL CAPACITANCIA. UNA CELDA UNITARIA ESTÁ FORMADA A LO LARGO DE B, COMO UNA SEPARACIÓN
ENTRE DÍGITOS DE A, CON UNA ALTURA ℎ𝑠. SE MUESTRAN LAS CAPACITANCIAS PARCIALES DE LA CELDA UNITARIA 𝐶𝑎, 𝐶𝑚,
𝐶𝑠, CON PERMEABILIDADES RELATIVAS 𝜖𝑟𝑎, 𝜖𝑟𝑚, 𝜖𝑟𝑠............................................................................................10
FIGURA 3. COMPARACIÓN DE TÉCNICAS DE FABRICACIÓN. W: ANCHO DE LAS PISTAS, H: ALTURA DE LAS PISTAS. FABRICACIÓN
CONVENCIONAL ES LA FABRICACIÓN POR PBC. TAMBIÉN SE MUESTRAS LAS TECNOLOGÍAS NECESARIAS PARA APLICAR CIERTAS
TÉCNICAS DEPENDIENDO DEL ANCHO DE LA PISTA: RAYOS X, LASER, PROYECCIÓN, PROXIMIDAD. ....................................12
FIGURA 4.DISEÑO DE SENSOR DIFERENCIAL. CONSTA DE DOS RESONADORES TIPO LC CADA UNO CON UNA FRECUENCIA DE
RESONANCIA QUE CAMBIARÁ DE FORMA DISTINTA DEPENDIENDO DE LAS PROPIEDADES DIELÉCTRICAS DE LA MUESTRA DE
ALCO HOL. ............................................................................................................................................................13
FIGURA 5. PARÁMETROS DEL SENSOR, PARA EL DISEÑO Y FABRICACIÓN. ................................................................................14
FIGURA 6. MODELAMIENTO DEL SENSOR EN COMSOL. A: SE MODELA UNA ESFERA DE AIRE Y DENTRO SE UBICA EL SENSOR Y LA
ANTENA. B: LA ANTENA EN VERDE, EL ELIPSOIDE SIMULA UN RECIPIENTE QUE CONTIENE LA SUSTANCIA DE INTERÉS DONDE SE
ENCUENTRA EL SENSOR. C: SENSOR Y ANTENA DE MEDICIÓN. .....................................................................................14
FIGURA 7. ESQUEMA DEL SENSOR. A: SENSOR DENTRO DE UN ELIPSOIDE QUE MODELA LA SUSTANCIA DE MUESTRA. B: VISTA
FRONTAL DEL SENSOR MODELADO . C: VISTA POSTERIOR DEL SENSOR, MUESTRA CONEXIÓN ENTRE CAPACITANCIA E
INDUCTANCIA PARA AMBOS RESONADORES. D: VISTA FRONTAL DE ANTENA. E: VISTA POSTERIOR ANTENA, PLANO A TIERRA.
..........................................................................................................................................................................15
FIGURA 8. RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN. .....................................................................................................................16
FIGURA 9. SENSO R Y ANTENA FABRICADOS A: VISTA FRONTAL. B: VISTA POSTERIOR. .............................................................17
FIGURA 10. MONTAJE EXPERIMENTAL. A-B: SE MUESTRA LA ANTENA Y UN RECIPIENTE CON SOPORTES QUE PERMITEN QUE LA
ANTENA SIEMPRE QUEDE ALINEADA CON EL RECIPIENTE EN EL MISMO PUNTO . C: ANTENA CONECTADA AL VNA, EN
CONTACTO CON EL RECIPIENTE. D: POSICIÓN DEL SENSOR DENTRO EL RECIPIENTE, LAS MUESTRAS DEL SENSOR PERMITEN
COLOCARLO SIEMPRE EN LA MISMA DIRECCIÓN. ........................................................................................................19
FIGURA 11. MOLDE PARA CONSTRUIR LA CABRERA PARA UN RESONADOR. A LA IZQUIERDA SE ENCUENTRA EL MOLDE, A LA DERECHA
EL SENSO R CON LA BARRERA DE SILICONA PUESTA......................................................................................................19
FIGURA 12. RESULTADOS DE MEDICIÓN DEL VNA. SE MUESTRAN LAS SEÑALE OBTENIDAS PARA TRES CONCENTRACIONES DISTINTAS
DE METANO L........................................................................................................................................................20
FIGURA 13. SELECCIÓN DE PICOS DE RESONANCIA. SE OBTIENE LA UBICACIÓN DE LOS DOS PICOS IDENTIFICADOS CON LOS QUE SE
PUEDE OBTENER OTROS PARÁMETROS COMO M AGNITUD Y FASE. ..............................................................................21
FIGURA 14. CAMBIO EN FRECUENCIA DE RESONANCIA DE CADA RESONADOR EN RESPUESTA A CONCNENTRACIÓN DE METANOL Y
ETANOL . FREC: FRECUENCIA DE RESONANCIA DEL RESONADOR 1 O 2. MET: METANO L. E T: ETANOL ...............................22
FIGURA 15. RESULTADOS OBTENIDOS A PARTIR DE LA DIFERENCIA EN FRECUENCIA DE RESONANCIA. LOS TRIÁNGULOS AZULES
CORRESPONDEN A LA CONCENTRACIÓN DE METANOL, LOS TRIÁNGULOS NARANJAS A LA CONCENTRACIÓN DE ETANOL, LOS
DIAMANTES NEGROS A LA CONCENTRACION DE AGUA DESTILADA Y LA LÍNEA GRIS SOLIDA CORRESPONDE AGUARDIENTE PURO
SIN NINGUN ADULTERANTE. ...................................................................................................................................22
FIGURA 16. DIFERENCIA EN MAGNITUD EN RESPUESTA DE CONCENTRACIÓN DE METANOL Y ETANOL. LOS TRIÁNGULOS AZULES
CORRESPONDEN A LA CONCENTRACIÓN DE METANOL, LOS TRIÁNGULOS NARANJAS A LA CONCENTRACIÓN DE ETANOL, LOS
DIAMANTES NEGROS A LA CONCENTRACION DE AGUA DESTILADA Y LA LÍNEA GRIS SOLIDA CORRESPONDE AGUARDIENTE PURO
SIN NINGUN ADULTERANTE. ...................................................................................................................................23
FIGURA 17. DIFERENCIA EN FASE EN RESPUESTA A LA CONCENTRACIÓN DE METANOL Y ETANOL. LOS TRIÁNGULOS AZULES
CORRESPONDEN A LA CONCENTRACIÓN DE METANOL, LOS TRIÁNGULOS NARANJAS A LA CONCENTRACIÓN DE ETANOL, LOS
DIAMANTES NEGROS A LA CONCENTRACION DE AGUA DESTILADA Y LA LÍNEA GRIS SOLIDA CORRESPONDE AGUARDIENTE PURO
SIN NINGUN ADULTERANTE. ...................................................................................................................................23
FIGURA 18. DIFERENCIA EN FRECUENCIA DE RESONANCIA UTILIZANDO EN DONDE LA MUESTRA SE APLICA A UN SOLO RESONADOR.
..........................................................................................................................................................................24
Índice de Tablas
TABLA 1. PARÁMETROS DE SIMULACIÓN Y F ABRICACIÓN.....................................................................................................14
TABLA 2. R ESTRICCIONES DE F ABRICACIÓN........................................................................................................................15
TABLA 3. VOLÚMENES Y CO NCENTRACIONES DE LAS MUESTRAS PARA CARACTERIZACIÓN 1. ....................................................18
TABLA 4. VOLÚMENES Y CO NCENTRACIONES DE LAS MUESTRAS PARA CARACTERIZACIÓN 2. ....................................................18
Agradecimientos

Agradezco a mis asesores Fredy Segura y Mario Valderrama, por guiarme y brindarme la ayuda
necesaria para la realización de este proyecto. Agradezco a Diego Sanz y Alvaro Achury, por toda la
ayuda y tiempo brindado y por su asesoramiento. Agradezco a mi Familia por todo su apoyo fuera
de la Universidad.
Introducción
La adulteración de bebidas alcohólicas es la alteración de licores de manera natural o artificial.
Ocurre de manera natural cuando el alcohol etílico se transforma en metanol ya que ha sido
sometido a altas temperaturas y luz solar. Ocurre de manera artificial cuando deliberadamente se
le agregan compuestos químicos de bajo costo perjudiciales para la salud, como el alcohol metílico.

Uno de los principales compuestos utilizados en la adulteración del licor es el metanol que tiene una
alta toxicidad en humanos. La mayor parte del metanol ingerido se oxida al formaldehido, luego a
ácido fórmico, el cual es excretado como dióxido de carbono [1] y sólo una pequeña parte del
metanol es excretado a través de la orina. La intoxicación por metanol ocurre cuando los niveles de
producción de ácido fórmico sobrepasan los niveles de eliminación del mismo, causando acidosis
metabólica [2].

Los efectos de consumir metanol son diversos y algunos más severos que otros dependiendo de la
cantidad ingerida. Los síntomas pueden incluir dificultad respiratoria, visión borrosa, baja presión
sanguínea, mareos, dolores de cabeza, dolor abdominal, diarrea, vomito, fatiga, calambres,
debilidad. En casos extremos puede llegar a la ceguera irreversible debido al daño en el nervio óptico
[3, 4, 5, 6, 7] y daño al sistema nervioso [7, 8]. Cantidades de 10ml de metanol puro ingerido puede
causar la ceguera mientras que 30 a 40ml pueden ser fatales [9].

En las bebidas alcohólicas hay una concentración de metanol debido a procesos de fabricación y
condiciones de almacenamiento, esto sin causar daño alguno. Se han medido concentraciones de
2-27mg/l en cerveza, 96-321mg/l en vinos, 10-220mg/l en bebidas alcohólicas destiladas [10].
Algunas bebidas adulteradas pueden contener una relación 5% metanol: 95% etanol que pueden
causar malestares severos como los mencionados anteriormente, mientras relaciones de 0.4% de
metanol en un bebida de 40% alcohol es tolerable [11].

La adulteración de licores es un problema de salud a nivel mundial en aumento. En Colombia para


1998 estudios llevados a cabo en la Universidad del Externado de Colombia y la ANDI la adulteración
del aguardiente de caña y ron fue del 21% de la oferta legal, para el 2010 un estudio de la
Universidad Javeriana se estimó que una de cada cuatro botellas comerciales es falsif icada o
adulterada [12]. El aguardiente es el licor con mayor número de ventas en Colombia después de la
cerveza y es el que mayor número de botellas adulteradas son fabricadas seguido por el ron, whisky,
vino, entre otros [12, 13, 14].

Actualmente existen medidas preventivas para identificar alcohol adulterado, que consisten en
campañas de identificación de botellas en mal estado, sellos de seguridad rotos o que se despegan
con facilidad, etiquetas incorrectas o en mal estado, incluso la búsqueda de sedimentos en el
líquido, sin embargo estos métodos pueden pasar desapercibidos y no ser demasiado confiables
puesto que hay falsificaciones muy difíciles de detectar con la simple observación. Para medir con
una mayor certeza la pureza de los licores se pueden realizar pruebas de cromatografía o
espectroscopia [15, 16], pruebas que son utilizadas para medir la concentración de compuestos
orgánicos en diferentes sustancias, sin embargo estas requieren de equipos especiales de uso en
laboratorios, y requieren de bastante tiempo para el análisis de una sola muestra [17, 18].

En este trabajo se presenta un sensor pasivo que permite detectar concentraciones de metanol en
el aguardiente, de manera rápida, cuantitativa y de bajo costo. El sensor está basado en
resonadores LC inalámbricos, estos tipos de sensores son excitados por un campo magnético
externo con una antena de acople, la cantidad de metanol afecta las propiedades dieléctricas de la
sustancia, lo que genera un cambio en la capacitancia, y se puedan detectar cambios en la frecuencia
de resonancia, magnitud o fase del sensor.

Objetivos

Objetivo General
Diseñar, fabricar y caracterizar un sensor diferencial interdigitado inalámbrico que permita mejorar
la calidad de la señal en la identificación de bebidas alcohólicas adulteradas.

Objetivos Específicos
 Evaluar distintos procesos de fabricación de impresos de acuerdo a materiales a utilizar, tamaño
del sensor y costos.
 Fabricar un prototipo de sensor diferencial en un arreglo de dos capacitores interdigitados.
 Caracterizar el sensor con muestras de soluciones a diferentes concentraciones de etanol,
metanol y agua.
 Diseñar un protocolo de medida del sensor que permita caracterizar el sensor y poder extraer
las señales del mismo para ser analizadas de manera reproducible.
 Analizar los datos obtenidos de manera que se pueda correlacionar la respuesta del sensor
diferencial buscando una reducción de ruido debido a variables ambientales, ruido entre otros.
Marco Teórico
En este trabajo se presenta el uso de sensores pasivos basados en resonadores LC, en los que se
mide principalmente su frecuencia de resonancia, es decir, son dispositivos de dos dimensiones que
cuentan con un inductor planar y una capacitancia interdigitada en un circuito cerrado, como se
muestra en la Figura 1. Cuando el medio en el que se encuentra la capacitancia cambia se evidencia
un cambio en la frecuencia de resonancia, debido a que las propiedades dieléctricas del medio están
cambiando. El sensor es interrogado por medio de una antena y un analizador de impedancia por
inducción mutua entre la inductancia del sensor y la antena. La principal ventaja de los sensores LC
es que son inalámbricos y no requieren de ningún tipo de conexión física para ser leído, de esta
manera pueden ser consultados de forma remota, incluso hasta una distancia de hasta 15cm
dependiendo del tamaño del sensor, el tamaño y la potencia de la antena lectora [19]. Tienen una
alta durabilidad, puesto que no requieren de alimentación y pueden ser usados en aplicaciones in
vivo [20].

Figura 1. Esquema de un Sensor LC y montaje para lectura. El sensor está compuesto por una capacitancia Interdigitada y
una Inductancia planar. Para la lectura se utiliza un analizador de impedancia y una antena de medición paralela al
sensor a una distancia d.

El campo magnético generado por la antena de transmisión induce una fuerza electromotriz (emf)
en el inductor del sensor, cuando el sensor es excitado genera a su vez una emf en la antena. La emf
producida por el sensor será máxima en la frecuencia de resonancia 𝑓0 . Como resultado la fuerza
electromotriz sobre la antena es máxima en 𝑓0 . Con un montaje como el mostrado en la Figura 1, el
analizador de impedancia utiliza un voltaje para excitar la antena y se mide la impedancia total vista
desde los terminales de la antena que está dada por Ecuación (1), en donde 𝜔 es la frecuencia en
radianes, 𝑍𝐴 es la impedancia intrínseca de la antena, 𝑍𝑆 es la impedancia del sensor, y 𝑀 es la
inductancia mutua entre sensor y antena [19, 21]. La impedancia de la antena puede ser eliminada,
para obtener la respuesta debida al sensor, midiendo la impedancia de la antena en ausencia del
sensor [22].

𝜔 2 𝑀2
𝑍𝑇 = 𝑍𝐴 + (1)
𝑍𝑆

Por lo general el sensor se modela como un circuito RLC, la capacitancia y la resistencia en paralelo,
y la inductancia en serie de manera que la impedancia intrínseca del sensor 𝑍𝑠 está dada por la
Ecuación (2), en donde 𝐿 es la inductancia del sensor en Henrios (H), y 𝐶 es la capacitancia en
Faradios (F). Remplazando la Ecuación (2) en la Ecuación (1) y eliminando la impedancia de la antena
se obtiene la impedancia total en la Ecuación (3).
𝑅
𝑍𝑆 = 𝑗𝜔𝐿 + (2)
1+𝑗𝜔𝑅𝐶

𝜔 2 𝑀2 𝑅 𝜔 2 𝑀2 (𝜔𝑅𝐶(𝑅−𝜔 2 𝑅𝐶𝐿)−𝜔𝐿)
𝑍𝑇 = (𝑅 −𝜔 2 𝑅𝐶𝐿) 2 +𝜔 2 𝐿2
+ 𝑗 (𝑅 −𝜔 2 𝑅𝐶𝐿) 2 +𝜔 2 𝐿2
(3)

A partir de la Ecuación (3) se obtiene la frecuencia de resonancia𝑓0 , derivando e igualando a cero la


parte. Otro parámetro que puede contribuir a otros análisis es hallar la frecuencia de reactancia 𝑓𝑧
igualando la parte imaginaria a cero. La frecuencia de resonancia está dada entonces por la Ecuación
(4) donde 𝜖𝑟𝑚 es la permitividad relativa de la muestra o sustancia que se está sensando.

𝜔0 1 1
𝑓0 (𝜖𝑟𝑚 ) = = √ (4)
2𝜋 2𝜋 𝐿𝐶 ( 𝜖 𝑟𝑚 )

La inductancia se estima de acuerdo a los parámetros geométricos del sensor de acuerdo a [23, 24],
en donde se calcula la inductancia 𝐿 𝑖 del i-esimo segmento de la inductancia se calcula con la
Ecuación 5, en donde 𝑙𝑖 es la longitud del i-esimo segmento, 𝑤𝑠 es el grosor de la pista y ℎ𝑠 es la
altura de la pista. La inductancia total estará dada por la sumatoria de las inductancias de cada
segmento.

2𝑙 𝑖 𝑤 𝑠 +ℎ𝑠
𝐿 𝑖 = 0.2𝑙𝑖 (ln ( ) + 0.50049 + ) (5)
𝑤𝑠 +ℎ𝑠 3 𝑙𝑖

𝐿 = ∑𝑖 𝐿 𝑖 (6)

Figura 2. Sección transversal capacitancia. Una celda unitaria está formada a lo largo de b, co n una separación entre
dígitos de a, con una altura ℎ 𝑠. Se muestran las capacitancias parciales de la celda unitaria 𝐶𝑎, 𝐶𝑚, 𝐶𝑠, con
permitividades relativas 𝜖𝑟𝑎, 𝜖𝑟𝑚 , 𝜖𝑟𝑠 .

La capacitancia se estima de acuerdo a [23, 25], en donde la capacitancia total se encuentra definida
por el número de dígitos 𝑁𝑑 en el capacitor interdigitado y la capacitancia de una celda unitaria. La
capacitancia de una celda unitaria 𝐶𝑢 está formada como se muestra en la Figura 2 por la
capacitancia del sustrato 𝐶𝑠 , la capacitancia de aire 𝐶𝑎 y la capacitancia 𝐶𝑚 en paralelo, cada una
con una permitividades relativas de 𝜖𝑟𝑠 , 𝜖𝑟𝑎 , 𝜖𝑟𝑚 , respectivamente. 𝐶𝑚 se calcula como un capacitor
de placas paralelas, en donde al cambiar las propiedades dieléctricas de la muestra se verá un
cambio en la permitividad relativa 𝜖𝑚 .
𝑙𝐾 (√1−(𝑎/𝑏)2 )
𝐶𝑠 (𝑙 ) = 𝜖0 𝜖𝑟𝑠 (7)
2𝐾 (𝑎/𝑏)

𝑙𝐾 (√1−(𝑎/𝑏) 2 )
𝐶𝑎 (𝑙 ) = 𝜖0 𝜖𝑟𝑎 (8)
2𝐾 (𝑎/𝑏)

𝑙ℎ𝑠
𝐶𝑚 (𝑙 ) = 𝜖0 𝜖𝑟𝑚 (9)
𝑎

𝐶𝑢 (𝑙 ) = 𝐶𝑠 (𝑙 ) + 𝐶𝑎 (𝑙 ) + 𝐶𝑚 (𝑙 ) (10)

𝐶 = 𝐶𝑢 (𝑁𝑑 𝑤𝑠 ) + 𝐶𝑢 ((𝑁𝑑 − 1)𝑙𝑐 ) (11)

Las Ecuaciones (7-8) describen la capacitancia del sustrato y del aire de acuerdo a la curvatura de
los campos eléctricos generados entre ambos dígitos, donde 𝐾(𝑥 ) es la integral elíptica completa
de primera especie sobre 𝑥. La Ecuación (11) describe finalmente la capacitancia total del capacitor
interdigitado de 𝑁𝑑 dígitos con una longitud de 𝑙𝑐

Procesos de Fabricación
Los sensores interdigitados por lo general son fabricados con tecnologías de MEMS o PCB. La
tecnología de PCB tiene una ventaja sobre los MEMS debido a una mayor facilidad en la
fabricación y un menor costo por unidad.

Tecnología de Fabricación de MEMs


MEMs son sistemas microelectromecánicos fabricados mediante técnicas de micromecanizado. Son
sistemas que son diseñados para trabajar en uno o más dominios de energía como mecánica,
eléctrica, fluídica, entre otros, y por lo general constan de una unidad mecánica. Los MEMs se
fabrican en obleas de silicio, es un material económico, disponible un una alta pureza, compatible
con la microelectrónica, y puede ser trabajado para aumentar su resistividad o para obtener capas
de dióxido de silicio.

En el micromecanizado de superficie, la fabricación de los MEMs se utiliza una capa delgada de


polisilicio que se cultiva sobre la superficie de una oblea de silicio de cristal, por lo general se hace
sobre una capa delgada de dióxido de silicio [26]. Se utiliza el grabado húmedo o seco. El grabado
húmedo consiste en el uso de químicos líquidos mientras que el grabado seco utiliza plasma o gases
químicos. [27]

También se puede hacer una deposición de capas delgadas sobre las obleas de silicio, que sirven
como aislamientos capas estructurales, caminos eléctricos, electrodos, entre otros. Algunas técnicas
de deposición son evaporación, pulverización catódica, recubrimiento por spining y deposición de
vapor. Se hace uso de la serigrafía cuando se requieren capas más gruesas. Para diseños en 3D se
unen varias obleas de silicio por unión por fusión, unión anódica, o unión adhesiva. Otro método
altamente utilizado es la fotolitografía [27]. Dentro de la fabricación de MEMs también se utilizan
dos polímeros: el polimetilmetacrilato PMMA y el polidimetilsiloxano PDMS, se utilizan con moldes
y después de un tiempo de curado presentan buenas propiedades estructurales, el uso de estos
polímeros es mayormente en microfluídica [28].
El procesamiento de silico está ampliamente desarrollado en la industria, por lo que la fabricación
se hace económica siempre y cuando la producción sea en grandes cuantidades. En cuanto a los
polímeros se utilizan más en el prototipo y en una producción de escala más pequeña, y también
son de bajo costo. [27]

Tecnología de Fabricación de PCBs


Los PCBs son circuitos impresos, constan de un sustrato y una capa de cobre. Uno de los sustratos
mayormente usados es el FR4, que es una resina de fibra de vidrio retardante de llamas (FR: Flame
Retardant). El grosor del sustrato puede variar desde los 0.3mm hasta 1.6mm aproximadamente,
esto dependiendo de si es de una o dos capas de cobre. La capa de cobre puede tener una altura de
17.78, 35.56, 71.12µm, y se somete a diferentes tipos de ataques químicos para obtener las pistas
o caminos deseados, el ancho de la pista puede tener un mínimo de 100µm [29]. Si se realiza un PCB
de dos capas por lo general se tienen sustratos con una capa de cobre por encima y por debajo. Para
realizar la conexión eléctrica entre capas se utiliza el trough hole de cobre-plata. La tecnología de
PCBs está ampliamente comercializada y e incluso el montaje de los diferentes componentes
electrónicos sobre un PCBs puede ser automatizado, de manera que la producción en grandes
cantidades, es económica y confiable.

Tecnología Escogida
Para la aplicación de identificación de alcohol adulterado, no se cuenta con requerimientos de
tamaño, es decir no hace falta que el sensor sea demasiado pequeño, ni tampoco se requiere de un
sistema en 3D, ni se cuenta con restricciones de biocompatibilidad, la elección de tecnología se
reduce a la facilidad de proceso de fabricación y la tecnología disponible. En la Universidad de los
Andes, se cuenta con un laboratorio de circuitos impresos, lo que facilita la fabricación del mismo.
Por otro lado, dado que no existen restricciones específicas frente al tamaño del sensor, ni el tamaño
de las pistas se puede considerar en la Figura 3 que una fabricación convencional satisface estas
condiciones y no requiere de tecnologías demasiado sofisticadas.

Figura 3. Comparación de técnicas de fabricación. w: ancho de las pistas, h: altura de las pistas. Fabricación convencional
es la fabricación por PBC. También se muestras las tecnologías necesarias para aplicar ciertas técnicas dependiendo del
ancho de la pista: Rayos X, Laser, Proyección, Proximidad.
Diseño del sensor
El diseño del sensor toma en consideración lo expuesto en el marco teórico para el cálculo de las
capacitancias interdigitados y las inductancias. Un principal requerimiento es diseñar un señor
diferencial, de manera que lo que primero se plantea es diseñar un sensor que contenga dos
resonadores como se muestra en la Figura 4. Los resonadores LC serán diferentes, con capacitancias
e inductancias diferentes, de manera la el Resonador 1 resuene a una frecuencia 𝑓0 1 mientras el
Resonador 2 resuene a una frecuencia 𝑓0 2. Al ser distintos los resonadores la frecuencia de
resonancia en la Ecuación (4) seguirá siendo inversamente proporcional a los cambios dieléctricos,
pero la proporcionalidad en cada uno de los resonadores será distinta. Para hacer la medida
diferencial, se propone restar la frecuencia de resonancia 𝑓0 1 con 𝑓0 2. Se utilizan dos resonadores
diferentes para que los picos de frecuencia de resonancia no se sobrepongan y puedan ser
identificados fácilmente.

La antena de medición, puede ser diseñada de manera similar que la de los resonadores, de manera
que la frecuencia de resonancia de la antena sea mucho mayor a la de cualquier resonador dentro
del sensor, para que no interfiera con los parámetros que se quieren identificar.

Figura 4.Diseño de Sensor diferencial. Consta de dos resonadores tipo LC cada uno con una frecuencia de resonancia que
cambiará de forma distinta dependiendo de las propiedades dieléctricas de la muestra de alcohol.

Parámetros del Sensor


En la Figura 5 se muestra un diagrama de cada resonador diseñado, con los parámetros asociados a
cada uno. En la Tabla 1 se encuentran los valores para cada parámetro. El resonador 1 consta de
una inductancia de una vuelta y un capacitor de 7 dígitos, mientras que el resonador 2 tiene una
inductancia de dos vueltas y un capacitor de 5 dígitos. Estos mismos parámetros fueron utilizados
para realizar el diseño en COMSOL con el módulo de radiofrecuencia variando la constante
dieléctrica del sensor.

Simulación por COMSOL Multiphysics


Para evaluar y conocer el comportamiento del sensor se realizó una simulación en COMSOL
Multiphysics en las que se tuvieron en cuenta los tamaños especificados en la Tabla 1, Se utilizaron
los materiales de la base de Comsol para Aire, FR4, y cobre, para simular el efecto del alcohol se
creó un material con una permeabilidad relativa de 𝜇 𝑟 = 1, una conductividad eléctrica de 𝜎 = 1 ×
10−3 [S/m] y por último una permitividad relativa 𝜖𝑟𝑚 = 30 + 𝑑𝑒𝑟𝑒, en donde 𝑑𝑒𝑟𝑒 es un
parámetro que se introduce para hacer un barrido paramétrico de la variable.
Figura 5. Parámetros del sensor, para el diseño y fabricación.

Tabla 1. Parámetros de Simulación y Fabricación.


Parámetro Valor [µm]
𝑎 250𝜇𝑚
𝑏 500𝜇𝑚
ℎ𝑠 40𝜇𝑚
𝑙𝑐1 6.75𝑚𝑚
𝑙𝑐2 5.75𝑚𝑚
𝑤𝑑 250𝜇𝑚
𝑤 250𝜇𝑚
𝐿 𝑝𝑎𝑑 1𝑚𝑚
𝑤𝑝𝑎𝑑 1𝑚𝑚
𝑤𝑟1 5𝑚𝑚
𝑤𝑟2 5𝑚𝑚
𝑤𝑠𝑒𝑝 2.5𝑚𝑚

Figura 6. Modelamiento del sensor en COMSOL. A: Se modela una esfera de aire y dentro se ubica el sensor y la antena.
B: La antena en verde, el elipsoide simula un recipiente que contiene la sustancia de interés donde se encuentra el sens or.
C: Sensor y antena de medición.

El módulo de radio frecuencia de COMSOL Multiphysics permite simular el acoplamiento entre el


sensor y la antena de medición. Este módulo utiliza las ecuaciones de Maxwell para simular la
interacción de las ondas electromagnéticas de la antena y el sensor asumiendo un estado
estacionario.
Para la simulación, el sensor y la antena de medición se encierran en una esfera de aire como se
muestra en la Figura 6, para describir el campo eléctrico se utilizan las ecuaciones (12 y 13) para
materiales conductores y no conductores, respectivamente.

𝜇0 𝜇𝑟
√𝜖 n × H + E − (n ∙ E) n = (n ∙ Es )n − Es (12)
0 𝜖𝑟−𝑗𝜎/𝜔

𝑗𝜎
∇ × 𝜇 −1 2
𝑟 (∇ × E) − 𝑘0 (𝜖𝑟 − )E = 0 (13)
𝜔𝜖0

En donde 𝜖0 es la permitividad en el vacío, 𝜖𝑟 es la permitividad relativa, 𝜇 𝑜 es la permeabilidad en


el vacío, Es es el campo eléctrico de la fuente, 𝜇 𝑟 es la permeabilidad relativa, 𝜎 la conductividad
eléctrica, 𝜔 la frecuencia angular y 𝑘0 el número de onda en el vacío. Se definió un puerto de
parámetros concentrados (Lumped Port) con el que se puede aplicar una corriente a la antena de
medición y en el cual se mide la parte real de la impedancia, en este caso se utilizó una corriente de
1A.

Figura 7. Esquema del sensor. A: Sensor dentro de un elipsoide que modela la sustancia de muestra. B: vista frontal del
sensor modelado. C: vista posterior del sensor, muestra conexión entre capacitancia e inductancia para ambos
resonadores. D: vista frontal de antena. E: vista posterior antena, plano a tierra.

Tabla 2. Restricciones de Fabricación.


Parámetro Valor [µm]
Ancho mínimo de pistas 80 − 100𝜇𝑚
Altura máximo de sustrato 1.62𝑚𝑚
Altura cobre 40𝜇𝑚

En la Figura 7 se puede ver el sensor que se encierra en un elipsoide que se modela con el material
de la sustancia de muestra, de manera que esté completamente sumergido. La antena está ubicada
en la parte inferior, lo más próxima posible al sensor. El diseño se realizó teniendo en cuenta
restricciones de fabricación del laboratorio de circuitos impresos de la Universidad de los Andes.
Para la antena de medición como para el sensor se tomaron valores de referencia de circuitos de
doble capa en la Tabla 2.

Los resultados obtenidos para dos constantes dieléctricas diferentes en el la sustancia muestra
𝜖𝑟𝑚 = 30 y 𝜖𝑟𝑚 = 31 se presentan en la Figura 8. Se puede ver por cada medición se obtienen dos
picos en la parte real de la impedancia, cada uno correspondiente a un resonador. El pico de menor
amplitud y una frecuencia más baja corresponde al pico del resonador 2, mientras el pico de mayor
amplitud y frecuencia más alta corresponde al resonador 1. Cuando la constante dieléctrica de la
sustancia aumenta, hay un corrimiento de ambos picos. Para el primer caso cuando la permitividad
relativa es 𝜖𝑟𝑚 = 30 las frecuencias obtenidas son 𝑓01 = 301MHz, 𝑓02 = 247MHz . Para el caso en
que 𝜖𝑟𝑚 = 31 las frecuencias obtenidas son 𝑓01 = 292MHz, 𝑓02 = 242MHz . De manera que la
diferencia para cada caso respectivamente es 54MHz y 52MHz.

Figura 8. Resultados de la simulación.

En el análisis de las señales se toma la diferencia debido a que se ha observado que variables como
la temperatura o la humedad afectan el comportamiento de un sensor LC, y las curvas de calibración
se ven afectadas por las condiciones ambientales. Si se tienen dos resonadores que están expuestos
a las mismas condiciones, ambos serán afectados con un corrimiento igual en frecuencia haciendo
que la diferencia entre frecuencias de resonancia permanezca invariante frente a las condiciones
ambientales. Según lo obtenido en la simulación a medida que se disminuye la permitividad relativa
de la sustancia, mayor será la diferencia.

Fabricación del Sensor


Tanto el sensor como la antena de medición fueron fabricado en PCBs de doble capa, el sustrato
utilizada fue FR4. Para cerrar el circuito y realizar la conexión entre inductor y capacitor se realizaron
dos huecos sin trough hole debido a que si se utilizaba el aire dentro del hueco generaría una
resistencia indeseada, de manera que se soldaron cables de cobre disminuyendo la resistencia. La
antena utiliza el plano a tierra del circuito de doble capa y utiliza un conector sma. Se tomaron en
consideración los parámetros de la Tabla 1 y la Tabla 2. En la Figura 9 se puede observar el sensor
por ambos lados con las respectivas conexiones y la antena de medición.

Figura 9. Sensor y Antena fabricados A: Vista frontal. B: Vista posterior.

Caracterización del Sensor


Se estimó el efecto que tiene el metanol en el aguardiente. Se escogió el aguardiente debido a que
es el licor más vendido y su vez el más adulterado. El protocolo de pruebas consiste en realizar
mezclas con distintas concentraciones de Metanol en el aguardiente, manteniendo siempre
constante el volumen de la mezcla en el recipiente con el fin de mantener la misma altura sobre el
capacitor. Mantener la misma altura garantiza que el campo eléctrico permanezca dentro de la
muestra y no haya inconsistencia entre medidas.

Para lograr obtener las diferentes concentraciones, se utiliza el factor de dilución (ver Ecuación 14)
para calcular el volumen de cada sustancia en la muestra (Vi), teniendo en cuenta las
concentraciones iniciales (Ci) del metanol y etanol (96%) y el volumen final (Vf) de las mezclas.
𝑉𝑓 𝐶𝑓
𝑉𝑖 = (14)
𝐶𝑖

Se realizó una primera caracterización de la adulteración del aguardiente con metanol, etanol y
Agua destilada, en un rango de concentraciones de 10-100%, para lo cual se prepararon las mezclas
de la Tabla 3. Se prepararon 4ml de cada una de las mezclas en diferentes recipientes debidamente
etiquetados. Se utilizaron 4 jeringas con una resolución de ±0.02ml, una para cada sustancia
(aguardiente, metanol, etanol, agua) y marcadas. Se prepararon las muestras siempre en el mismo
orden: primero el aguardiente, después el adulterante (etanol, metanol, agua). Posteriormente, se
hizo una caracterización únicamente con metanol, ya que es el principal compuesto químico para
adulterar el alcohol, colocando la muestra en sólo resonador en un rango de 4-40% de concentración
de metanol, como se muestra en la Tabla 4.
Tabla 3. Volúmenes y concentraciones de las muestras para Caracterización 1.
Muestra Aguardiente [ml] Adulterante [ml] Volumen Final [ml] C. Aguardiente C. Etanol Nombre archivo
1 4.00 - 4.0 100% 0.0% S1p00p100AA_C1

2 3.60 0.40 4.0 90% 10.0% S1p01p90AA10x_Cx


3 3.20 0.80 4.0 80% 20.0% S1p02p80AA20x_Cx
4 2.80 1.20 4.0 70% 30.0% S1p03p70AA30x_Cx
5 2.40 1.60 4.0 60% 40.0% S1p04p60AA40x_Cx
6 2.00 2.00 4.0 50% 50.0% S1p05p50AA50x_Cx
7 1.60 2.40 4.0 40% 60.0% S1p76p40AA60x_Cx
8 1.20 2.80 4.0 30% 70.0% S1p07p30AA70x_Cx
9 0.80 3.20 4.0 20% 80.0% S1p08p20AA80x_Cx
10 0.40 3.60 4.0 10% 90.0% S1p09p10AA90x_Cx
11 - 4.00 4.0 0% 100.0% S1p10p100x_Cx

Tabla 4. Volúmenes y concentraciones de las muestras para Caracterización 2.


Muestra Aguardiente [ml] Adulterante [ml] Volumen Final [ml] C. Aguardiente C. Etanol Nombre archivo

1 4.00 - 4.0 100% 0.0% S1p0p100AA_Cx

2 3.83 0.17 4.0 96% 4.0% S1p01p96AA04x_Cx


3 3.67 0.33 4.0 92% 8.0% S1p02p92AA08x_Cx
4 3.50 0.50 4.0 88% 12.0% S1p03p88AA12x_Cx
5 3.33 0.67 4.0 84% 16.0% S1p04p84AA16x_Cx
6 3.17 0.83 4.0 80% 20.0% S1p05p80AA20x_Cx
7 3.00 1.00 4.0 76% 24.0% S1p76p76AA24x_Cx
8 2.83 1.17 4.0 72% 28.0% S1p07p72AA28x_Cx
9 2.67 1.33 4.0 68% 32.0% S1p08p68AA32x_Cx
10 2.50 1.50 4.0 64% 36.0% S1p09p64AA36x_Cx
11 2.33 1.67 4.0 60% 40.0% S1p10p60AA40x_Cx

Montaje Experimental
Para medir la impedancia del sistema se utiliza un Analizador de redes vectoriales (VNA) Master
(Anritsu, Japón). El VNA debe ser precalentado a una temperatura de mínima 48˚, esta es la
temperatura a la cual el equipo trabaja de manera óptima y se reduce el error debido a la
temperatura en la medición. Se realizaron medidas en dos calibraciones, ambas con una resolución
máxima de 4001 puntos, la primera en una ventana de frecuencia de 5kHz-300MHz, la segunda en
una ventana de 5kHz-1GHz.

Para la primera caracterización se utilizó un recipiente por cada muestra para sostener el sensor. La
antena de medición se sitúa directamente en contacto con el recipiente como se muestra en la
Figura 10. Por cada muestra fueron usados 2ml, después de cada medición, el sensor fue lavado con
agua destilada y secado manualmente. En la Figura 9 las esquinas recortadas del sensor sirven para
que siempre estuviera ubicado en la misma posición con respecto a la antena y bien centrado en la
misma. Se realizó una segunda caracterización en un rango más corto de concentración de metanol,
de 0-40%, pero se dejó un resonador al descubierto, mientras el otro se cubrió con 0.2ml de la
muestra. Para esto se realizó un molde (ver Figura 11) y construir una barrera que permitiera retener
el líquido manteniendo siempre la misma altura en uno de los resonadores.

Figura 10. Montaje Experimental. A-B: Se muestra la antena y un recipiente con soportes que permiten que la antena
siempre quede alineada con el recipiente en el mismo punto. C: Antena conectada al VNA, en contacto con el recipiente.
D: Posición del sensor dentro el recipiente, las muestras del sensor permiten colocarlo siempre en la misma dirección.

Figura 11. Molde para construir la cabrera para un resonador. A la izquierda se encuentra el molde, a la derecha el
sensor con la barrera de silicona puesta.

Resultados
Los parámetros medidos por el VNA fueron la parte real de la impedancia 𝑅𝑒 (𝑍 (𝑓 )) , la parte
imaginaria 𝐼𝑚 (𝑍 (𝑓 )), la fase y el logaritmo de la magnitud. Los datos son analizados en MATLAB.
En la Figura 12, se muestra los resultados obtenidos, así mismo se puede observar el cambio en las
señales para diferentes concentraciones de metanol.
Figura 12. Resultados de medición del VNA. Se muestran las señale obtenidas para tres concentraciones distintas de
metanol.

Para hallar la diferencia en frecuencias de resonancias, se suaviza la señal obtenida con un filtro
Savitzky-Golay tomando una ventana de 31 puntos adyacentes y un polinomio de orden 8, luego se
utiliza la función findpeaks (∙ ) de MATLAB para hallar los picos con una amplitud mayor a 3.5Ω y con
una separación mínima entre picos de 22.5MHz. En la Figura 13 se muestra señalados los picos en
las frecuencias de resonancia, una vez se obtienen estos picos, se obtiene la posición dentro del
vector con la que se puede saber los demás parámetros del sistema, como magnitud de la
impedancia y fase.
Medición Parte Real Impedancia
6 Señal Obtenida
Picos de Resonancia
5

Parte Real Impedancia [Ohm]


4

0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35


Frecuencia [GHz]

Figura 13. Selección de picos de resonancia. Se obtiene la ubicación de los dos picos identificados con los que se puede
obtener otros parámetros como Magnitud y Fase.

Caracterización 1
Al realizar la primera la primera caracterización se determinó la distancia entre ambos picos es decir
la diferencia entre 𝑓02 − 𝑓01. En esta caracterización todo el sensor se encontraba sumergido, es
decir que ambos resonadores estaban en contacto con la sustancia. En la Figura 14 se observan los
resultados con concentraciones de metanol y etanol de las frecuencias por separado de cada
resonador. En la Figura 15 se muestra la diferencia de frecuencia, que es la variable de interés. La
diferencia de frecuencia, incrementa a medida que la concentración de metanol o etanol en la
muestra aumenta, es decir que entre más adulterado esté el licor, se evidenciara una mayor
diferencia en frecuencia. El sensor resulta más sensible al etanol que al metanol y la diferencia se
hace más evidente en concentraciones altas de estas sustancias. El comportamiento de la frecuencia
de resonancia en respuesta a la concentración de metanol y etanol puede aproximarse linealmente
con un 𝑅2 = 0.9542 y 𝑅 2 = 0.9578 respectivamente. Estos resultados sugieren que el sensor
diseñado puede efectivamente detectar concentraciones de metanol dentro del Aguardiente. Al
analizar el efecto del agua destilada se puede observar que hay mucha variación en los datos, lo que
implicaría que no las variaciones con agua destilada no pueden ser detectadas.

Un aspecto importante que debe ser resaltado es que a partir de la Figura 14 se puede observar que
la sensibilidad de cada resonador es muy similar, lo que hace al hacer la diferencia se amplifique la
respuesta para concentraciones altas de metanol y etanol. Sin embargo, lo que se desea es tener
una mayor sensibilidad a bajas concentraciones de metanol, debido a que pequeñas cantidades
pueden ser letales.
Figura 14. Cambio en frecuencia de resonancia de cada resonador en respuesta a concnentración de Metanol y Etanol.
Frec: Frecuencia de resonancia del resonador 1 o 2. Met: Metanol. Et: Etanol

Figura 15. Resultados obtenidos a partir de la diferencia en frecuencia de resonancia. Los triángulos azules corresponden
a la concentración de metanol, los triángulos naranjas a la concentración de etanol, los diamantes negros a la
concentracion de agua destilada y la línea gris solida corresponde aguardiente puro sin ningun adulterante.

Otras variables que se analizaron fueron la diferencia en magnitud y la diferencia en fase, con el
propósito de examinar si alguna proporcionaba una mejor sensibilidad. Los resultados se muestran
en la Figura 16 y en la Figura 17. Observando la magnitud, se obtienen buenos resultados, sin
embargo no resultan mejores que la diferencia en frecuencia, la respuesta en el rango de 0-20% en
concentraciones de metanol y etanol, no puede distinguirse. Por otro lado, la respuesta de la
diferencia de fase no arroja buenos resultados, ya que los datos se encuentras muy dispersos y no
muestran ningún tipo de tendencia.
Figura 16. Diferencia en Magnitud en respuesta de concentración de metanol y etanol. Los triángulos azules
corresponden a la concentración de metanol, los triángulos naranjas a la concentración de etanol, los diamantes negros
a la concentracion de agua destilada y la línea gris solida corresponde aguardiente puro sin ningun adulterante.

Figura 17. Diferencia en Fase en respuesta a la concentración de metanol y etanol. Los triángulos azules corresponden a
la concentración de metanol, los triángulos naranjas a la concentración de etanol, los diamantes negros a la
concentracion de agua destilada y la línea gris solida corresponde aguardiente puro sin ningun adulterante.

Caracterización 2
La segunda caracterización se realizó con el propósito de obtener una mayor sensibilidad del sensor
en concentraciones pequeñas de metanol. La sensibilidad debe mejorar ya que se incrementa la
diferencia entre picos debido únicamente la frecuencia de un resonador responde ya que está
expuesto a la muestra, mientras el otro siempre tendrá la misma frecuencia de resonancia. En la
Figura 18 se muestra la respuesta del sensor, junto con la referencia del alcohol puro. La respuesta
del sensor mejora significativamente, manteniendo la linealidad con un 𝑅2 = 0.9773. Además de
esto se comprueba que la linealidad aumenta y es posible identificar concentraciones de hasta 4%
metanol.
Figura 18. Diferencia en Frecuencia de Resonancia utilizando la caracterización 2 en donde la muestra se aplica a un solo
resonador.

Conclusiones
Se realizó la simulación de un sensor pasivo inalámbrico diferencial de bajo costo, implementando
dos resonadores LC, que permite identificar la adulteración del Aguardiente, uno de los licores más
vendidos y más adulterado en Colombia.

Dos de las tecnologías más utilizadas para la elaboración de sensores basados en capacitores
interdigitados es la tecnología de MEMs y la tecnología de PCBs. Ambas resultan ser de bajo costo
mientras la producción se haga en gran escala. Sin embargo, la tecnología de MEMs requiere de
equipos más sofisticados que la tecnología de PCBs que es altamente utilizada en Colombia. Debido
a que no se tienen restricciones de tamaño ni de geometrías específicas, la mejor tecnología en
cuanto costos, acceso a equipos y laboratorios para la fabricación del sensor resulta ser la tecnología
de PCBs. Se realizó una simulación en COMSOL Multiphysis validando la respuesta del sensor frente
a cambios de concentración de una sustancia. Los parámetros de diseño utilizados en la simulación
fueron utilizados en la fabricación del mismo.

Se realizaron dos caracterizaciones diferentes del sensor que permitieron conocer la respuesta del
mismo frente a distintas concentraciones de Metanol y Etanol. La mejor respuesta se logró cuando
sólo uno de los resonadores era expuesto a la muestra mientras el otro queda al aire. Al hacer la
medida diferencial de la frecuencia de resonancia para esta configuración, se obtuvo la mayor
linealidad y la mayor sensibilidad. Se pudo identificar una concentración de 4% de metanol en
aguardiente, lo que indica que es una muy buena aproximación para detectar licores adulterados
que pueden ejercer daños severos en el sistema nervioso de ser ingerido. Como trabajo futuro es
necesario estudiar la reproducibilidad de las caracterizaciones expuestas en el presente trabajo,
siguiendo los mismos protocolos de medición.
Bibliografía

[1] Committee on Toxicity, "COMMITTEE ON TOXICITY OF CHEMICALS IN FOOD CONSUMER


PRODUCTS AND THE ENVIRONMENT," [Online]. Available:
http://cot.food.gov.uk/pdfs/cotstatementmethanol201102revjuly.pdf. [Accessed 25 April
25].

[2] K. E. McMartin, J. J. Ambre and T. R. Tephly, "Methanol poisoning in human subjects: Role for
formic acid accumulation in the metabolic acidosis," The American Journal of Medicine, vol.
68, no. 3, pp. 414-18, 1980.

[3] "Methanol poisoning: two case studies of blindness in Indonesia," Int. Ophthalmol, vol. 31,
pp. 517-24, 2011.

[4] G. Martin-Amat, K. E. McMartin, S. S. Hayreh, M. S. Hayreh and T. R. Tephly, "Methanol


poisoning: Ocular toxicity produced by formate," Toxicology and Applied Pharmacology, vol.
45, no. 1, pp. 201-08, 1978.

[5] A. Kesler, "Late treatment of methanol blindness," Br J Ophthalmol, vol. 81, p. 415, 1997.

[6] F. Önder, S. Ilker, T. Kansu, T. Tatar and G. Kural, "Acute bindness and putaminal necrosis in
methanol intoxication," International Ophtalmology, vol. 22, pp. 81-84, 1999.

[7] E. Perez, "Methanol poisoning," MedlinePlus, 30 Jan 2013. [Online]. Available:


http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/002680.htm. [Accessed 25 Apr 2014].

[8] T. Patankar, L. Bichile, D. Karnad, S. Prasad and K. Rathod, "Methanol poisoning: Brain
computed tomography scan findings in four patients," Australasian Radiology, vol. 43, no. 4,
pp. 526-28, 1999.

[9] A. Vale, "Methanol," Medicine, vol. 35, no. 12, pp. 633-34, 2007.

[10] World Health Organization, Environmental Health Criteria 196: Methanol, Geneva, 1997.

[11] A. Paine and A. D. Davan, "Defining a tolerable concentration of methanol in alcoholic


drinks.," Hum. Exp. Toxicol., vol. 20, no. 11, pp. 563-68, 2001.

[12] J. G. Zapata, A. Sabogal, A. C. Montes, G. Rodríguez and J. Castillo, "Una estimación de la


adulteración y falsificacion de bebidas alcohólicas en Colombia," La Imprenta Editores S.A.,
Bogotá, 2012.
[13] El Tiempo, "Conozca la realidad detrás del licor adulterado," El tiempo, 2011. [Online].
Available: http://www.eltiempo.com/Multimedia/infografia/licoradulterado/. [Accessed 25
April 2014].

[14] Redacción Bogotá, "Cada vez es más difícil detectar el licor adulterado en Bogotá," El
Tiempo, 18 Mar 2014.

[15] A. C. Silva, L. F. Pontes, M. F. Pimentel and M. J. Pontes, "Detection of adulteration in


hydrated ethyl alcohol fuel using infrared spectroscopy and supervised pattern recognition
methods.," Talanta, vol. 93, pp. 129-34, 2012.

[16] R. N. Rao, P. Parimala, S. Khalid and S. N. Alvi, "Detection of the adulteration of traditional
alcoholic beverages by the separation and determination of alprazolam, chloralhydrate and
diazepam using reversed-phase high-performance liquid chromatography," Anal Sci, vol. 20,
no. 2, pp. 383-6, 2004.

[17] P. S. Kalsi, Spectroscopy of Organic Compounds, India: New Age International, 2004.

[18] E. C. Y. Li-Chan, P. R. Griffiths and J. M. Chalmers, Applications of Vibrational Spectroscopy in


Food Science, United Kingdom: John Wiley & Sons, Ltd, 2010.

[19] K. G. Ong, C. A. Grimes, C. L. Robbins and R. S. Singh, "Design and application of a wireless
passive, resonant-circuit environmental monitoring sensor," Sensors and Actuators, vol. 93,
pp. 33-43, 2001.

[20] K. G. Ong, J. Wang, R. S. Singh, L. G. Bachas and C. A. Grimes, "Monitoring of bacteria growth
using a wireless, remote query resonant-circuit sensor: application to enviromental sensing,"
Biosensors and Bioelectronics, vol. 16, no. 4-5, pp. 305-312, 2001.

[21] T. Harpster, S. Hauvespre, M. Dokmeci, B. Stark, A. Vosoughi and K. Najafi, "A Passive
Humidity Monitoring System for In Situ Remote Wireless Testing of Micropacakages,"
Proceedings of the MEMS 2000 Conference, pp. 335-340, 2000.

[22] K. G. Ong, J. S. Biltler, C. A. Grimes, L. G. Puckett and L. G. Bachas, "Remote Query Resonant-
Circuit Sensors for Monitoring of Bacteria Growth: Application to Food Qualty," Sensors, vol.
2, pp. 219-232, 2002.

[23] D. A. Sanz, Desarrollo de Microsensores Pasivos, Basados en Resonadores LC Para Control de


Calidad de Sustancias, Bogotá: Universidad de los Andes, 2012.

[24] H. Greenhouse, "Design of planar rectangular microelectronic inductors," Ports, Hybrids and
Packaging, vol. 10, no. 2, pp. 101-109, 1974.
[25] K. G. Ong and C. A. Grimes, "A resonant printed-circuit sensor for remote query monitoring
of enviromental parameters," Smart Materials and Structures, vol. 9, no. 4, p. 421, 2000.

[26] K. E. Petersen, "Silicon as a mechanical material," Proc. IEEE, vol. 70, no. 5, pp. 420-457,
1982.

[27] R. N. Dean and A. Luque, "Application of Microelectromechanical Systems in Industrial


Processes and Services," IEEE Transaction Ondustrial Electronics, vol. 56, no. 4, pp. 913-925,
2009.

[28] A. B. Frazier, "Recent applications of polyimide to micromachining," IEEE Trans. Ind.


Electron., vol. 42, no. 5, pp. 442-448, 1995.

[29] R. N. Dean, A. K. Rane, M. E. Baginski, J. Richard, Z. Hartzog and D. J. Elton, "A Capacitive
Fringing Field Sensor Design for Moisture Measurement Based on Printed Circuit Board
Technology," IEEE Transaction on Instrumentation And Measurement, vol. 61, no. 4, pp.
1105-1112, 2012.

También podría gustarte