Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA

PLAN LOGOPEDICO PARA TERAPIA DE LENGUAJE

PROFESOR. MIRIAM ARGUELLO

VERÓNICA VILLEGAS LÓPEZ

DMQ, 5 DE JULIO DEL 2012


DATOS INFORMATIVOS

NOMBRE COMPLETO: Dayanara Romero Vivero


FECHA DE NACIMIENTO: 10 de enero del 2006
EDAD : 5años, 11 meses
DIRECCIÓN DOMICILIO: Vicentina Baja. Gonzalo Gonzales

ANTECEDENTES

Datos Generales
Nombres Completos: Dayanara Romero Vivero

 Edad y fecha de Nacimiento: 6 años, 4 meses; 10 de enero del 2006


 Actividad u Ocupación: estudiante en la escuela Heredia Bustamante
 Estado Civil: Soltera
 Ocupación de los padres:
Padre: Juan Carlos Romero- Empacador
Madre: Monserrat Vivero - Ama de casa
 Número de hermanas y lugar que ocupa: son cuatro hermanos: un niño y tres
niñas y ocupa el último lugar.

CONCLUSIÓN DIAGNOSTICA

Después de analizados los datos recabados y de la conversación obtenida de la madre se


puede determinar que Dayanara Romero Vivero evidencia una Dislalia funcional con error
en el fonema r, es decir, comete un rotacismo de sustitución de d/r en posición inicial y
media y omisiones en sílabas inversas y Sinfones de manera inconsistente que puede ser
causada por una mala adecuación del funcionamiento de sus órganos articulatorios,
traduciendo esto en una mala articulación de las palabras.

La causa también puede ser debido a que presenta una edad mental menor a su edad
cronología, también puede ser que el desarrollo psicomotor es tardío y que existe una
dificultad de movimientos en órganos del aparato fonador, como en la lengua o labios.
También presento una percepción deficiente del espacio temporal y dificultades en la
comprensión y discriminación auditiva de fonemas sin embargo no existe ninguna lesión
auditiva específica.

También puedo decir que pueden existir algunos trastornos psicológicos, ya que éstos
inciden de forma negativa en la niña, como la falta de afecto, pudiendo afectar partes que
den motivo a la existencia de dislalia funcional.
PLAN LOGOPEDICO

OBJETIVOS:
General:
 Corrección del fonema s, consiguiendo una correcta posición de la lengua
Específicos:
 Favorecer la estimulación del lenguaje oral con una adecuada pronunciación
 Lograr la producción del fonema s de forma natural y consciente
 Estimular algunas áreas mediante diversos ejercicios para que pueda comunicarse
de mejor manera

ÁREA PREVERBAL: Actividades previas a la adquisición del lenguaje

1.-ATENCIÓN: Permanecer sentado, Mantener conductas, Mirar objetos, Que me mire

2.-PERCEPCIÓN-DISCRIMINACIÓN VISUAL

- Cambiar los movimientos del cuerpo ante una persona.

- Seguir con los ojos un objeto que se mueve

- Mirar a la persona que habla o atrae su atención.

- Girar la cabeza siguiendo un objeto que se mueve.

- Mantener la atención ( "/ ") ante un estímulo visual.

- Observar a una persona que se mueva.

- Seguir con la vista objetos que se mueven a su alrededor.

- Reconocerse ante el espejo.

- Responder a gestos con gestos adecuados (dame/toma).

- Aparejar objetos iguales

- Discriminar formas dentro de un fondo

3.-DISCRIMINACIÓN AUDITIVA
- Discriminar "ruido","sonido","silencio".
- Volver la cabeza y/o los ojos en dirección al sonido.
- Ir en dirección a un sonido.
- Reaccionar distintamente ante sonidos extraños / habituales.
- Indicar de dónde viene un sonido: "lejos, cerca, dirección..."
- Seguir un sonido que se desplaza, con ojos vendados.
- Discriminar y asociar sonidos producidos: por el propio cuerpo: risa, llanto, bostezo,
estornudo, ronquido, aplauso, taconeo, de compañeros, de hombre/mujer, hablada/cantada,
niño/niña, joven/viejo, Instrumentos musicales, animales: perro, gato, pollo, gallo, pato,
burro, caballo, oveja, pájaro, mono, rana, león, naturaleza y medio: viento, trueno, lluvia,
olas, agua, coches, aviones, trenes, barcos, motos, grúas, tractores, Imitar sonidos de
animales (onomatopeyas):

4.-RITMO

- Acompañar canciones con gestos rítmicos alusivos


- Seguir diferentes ritmos alternando : Fuerte/flojo, Rápido/lento

5.- EJERCICIOS DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA Y FONEMÁTICA


1. Discriminación de la duración de los sonidos.
 Discriminación entre sonido largo y corto
 Discriminación entre sonido continuo y discontinuo.
 Discriminación entre uno y dos golpes de tambor. Entre 2-3, 3,-4, etc.
 Discriminación de secuencias: largas y cortas, continuas y discontinuas.

2. Discriminación de tonos:
Discriminación entre un sonido grave, medio y agudo. Combinarlos.
Discriminación de objetos y juguetes sonoros.
Discriminación de ruidos producidos por nuestro cuerpo.
Discriminación de vocales iniciales..
Discriminación de palabras monosílabas.
Reconocimiento de imágenes cuya estructura vocálica es idéntica a la del modelo
presentado.
Reconocimiento y selección de palabras que contienen idéntica estructura vocálica que el
modelo.

BASES ANATÓMICO-FUNCIONALES

RELAJACIÓN: Se utilizo la "Relajación Progresiva de Jacobson" basada en la sensación


que provoca la "concentración" y "distensión" muscular. .
Relajación segmentaria:

FACIAL
Fruncir el ceño y soltarlo bruscamente.
Arrugar la frente y soltar.
Apretar, arrugar y soltar los labios.
Imitar la masticación lentamente.

CUELLO
Mover la cabeza "delante" y "detrás"
Idem. "derecha" e "izquierda"
Flexión a la derecha y a la izquierda
Rotación de la cabeza (180ª)

RESPIRACIÓN-SOPLO

- Tomar aire por la nariz.


- Tomar aire por la nariz y retener ( ")
- Realizar la espiración nasal.
- Inspirar por la nariz y espirar por la boca.
- Soplar, tirando de la mesa material ligero.
- Soplar a través de un conducto estrecho.
- Apagar, soplando una vela a ...... cm.
- Apagar a través de un folio enrollado.
- Soplar, haciendo burbujas en el agua
- Hacer oscilar una llama sin llegar a apagarla.
- Hacer sonar un silbato, flauta, armónica, trompeta...
- Soplar por un laberinto una pelota de ping-pong.
- Mover, soplando, molinetes.......
- Hinchar globos.
- Dilatar las aletas de la nariz al inspirar.
- Emitir sonidos vocálicos al expulsar el aire.
- Emitir "UNO" al expulsar el aire.
- Emitir hasta "CINCO" al expulsar el aire.
- Emitir hasta "DIEZ" al expulsar el aire.
- Emitir los días de la semana al expulsar el aire.

MOVILIDAD DE LOS ÓRGANOS FONADORES

LABIOS
- Distender el labio sup.e inf. Previo masaje.
- Distender el labio sup. e infe., estirando el superior
- Distender los labios de los lados, estirándoselos.
- Distender el labio sup. (dedo bajo labio sup. tirar hacia fuera).
- Distender el labio inf. (dedo en cara interior, tirar hacia fuera).
- Distender labio superior (apretando hacia la nariz)
- Idem. labio inferior (apretando hacia la barbilla)
- Idem. labio superior (apretando hacia abajo)
- Distender labios, previo golpeteo o pequeños tirones.
- Idem. previo frotación de la zona de la barbilla.
- Abrir la boca imitando al logopeda.
- Abrir / cerrar la boca.
- Apretar fuertemente los labios.
- Dar fuertemente besos al aire.
- Colocar la boca en posición de emisión de vocales.
- Arrugar la nariz elevando el labio superior.
- Tirar de la comisura de los labios hacia abajo.
- Abrir y cerrar exageradamente los labios y emitir A/O
- Idem. I/U.
- Con el labio inferior arrastrar hacia abajo el labio superior.
- Con el labio superior arrastrar hacia arriba el labio inferior.
- Rozar como si mordiera los labios con los dientes
- Apretar los labios contra incisivos como si riera.
- Hacer "morritos y mover a dercha./izda. e izda./dercha
- Con los carrillos llenos, mover los labios izda./dercha.
- Expulsar el aire (carrillos llenos) emitiendo BRRR

LENGUA

- Elevar la lengua pasivamente, previa presión en la punta de la barbilla.


- Retroceder la lengua pasivamente, presionando con espátula.
- Llevar la lengua a dcha./izda. presionando lateralmente.
- Sacar y meter la lengua, despacio y deprisa.
- Llevar, alternando, la punta de la lengua a las comisuras.
- Mover la lengua en sentido giratorio, lamerse los labios.
- Extender la lengua hacia la barbilla.
- Extender la lengua hacia la nariz.
- Tocar con la punta de la lengua la parte posterior de los dientes superiores.
- Idem. con dientes inferiores.
- Relajar la lengua, mostrándola plana, con la boca abierta.
- Doblar la lengua hacia arriba y atrás, con ayuda de incisivos.
- Idem hacia abajo.
- Doblar la lengua, sacándola hasta unir los bordes.
- Golpear con la punta de la lengua los incisivos por delante y por detrás.
- Hacer vibrar la lengua colocada entre los labios.
- Rozar la lengua sobre protuberancia alveolar superior.
- Tras hacer inspiración profunda, emitir LA, LA, LA, LA, LA
- Idem. T–D; T-D; T-D...
- Idem. T-L; T-L; T-L...
- Imitar sonidos: Teléfono, campana, moto, tractor

MEJILLAS

- Distender mejillas, con el dedo en la boca, tirar la mejilla hacia fuera.


- Exagerar el gesto de sonreír.
- Exagerar el gesto de emisión de sonidos vocálicos contrapuestos.
- Hinchar las mejillas a la vez.
- Hinchar alternativamente las mejillas.
- En posición de sonrisa colocar los labios en “morritos”.
- En posición de “morritos” colocar los labios en sonrisa.

MANDÍBULAS

- Abrir y cerrar la boca rápida y lentamente.


- Abrir la boca rápidamente y cerrarla lentamente.
- Abrir la boca lentamente y cerrarla rápidamente.
- Mover maxilar inferior hacia la derecha.
- Idem hacia la izquierda.
- Mover maxilar inferior a derecha e izquierda.
- Mover la mandíbula de detrás hacia delante.
- Cerrar la boca venciendo la resistencia del logopeda.
- Abrir la boca venciendo la resistencia del logopeda.

VELO DEL PALADAR

- Mover por reflejo el velo del paladar.


- Tragar saliva.
- Hacer gárgaras.
- Emitir ronquidos.
- Expulsar gran cantidad de aire por la boca..
- Tragar líquidos.
- Bostezar.
- Tragar sólidos.

INTERVENCIÓN DIRECTA
Se le explicara a la niña en que consiste el problema, lo que vamos a hacer así como el
objetivo de cada ejercicio. Tambien se le hará una autoevaluación constante, que nos
permitirá suprimir o variar ejercicios en función de los resultados. Se ira intercambiando
ejercicios para no hacer monótona la sesión, asi como también se hará en forma lúdica.

FONEMA /r/
Características: Linguovelar, vibrante simple, sonoro.
Labios: labios entreabiertos (10-12 mm.) y relajados permitiendo ver los incisivos.
Dientes: con una separación aproximada de 5 mms.
Lengua: su ápice se apoya suavemente en los alvéolos de los incisivos superiores. Sus
bordes tocan la cara interna de los molares, impidiendo la salida lateral del aire.
Producción: El aire acumulado entre el dorso de la lengua y el paladar sale en forma de
pequeña explosión separando el ápice de la lengua de los alvéolos y produciendo una
vibración pasiva.

Ejercicios de correcta posición:


1. Se le enseño la posición correcta en la lámina y en el espejo.
2. Como se observo un poco de dificultad en la discriminación auditiva, se realizo
ejercicios para mejorar ésta.
3. Se utilizaba ejercicios de relajación, ya que la tensión muscular se le dificultaba la
suavidad de los movimientos linguales.
4. Se reforzaba con ejercicios de labios, sobre todo vibración de éstos.
5. Se reforzaba ejercicios de lengua como doblar la lengua hacia arriba y atrás y hacia
abajo y atrás, con ayuda de los incisivos llevar el ápice de la lengua hacia los alvéolos
superiores o golpeando suavemente los alvéolos;.
6. Ejercicios de articulación:
 Articular rápidamente : ta, ta, ta...
 " " : la, la, la.....
 " " : da, da, da (retrasando el ápice lingual).
 " " : tada, tada,.....tede, tede,.....todo, todo,.....e in- tentar pasar a "toro".
 Articular rápida y lento : tla, tle, tlu...... para pasar a "tera".
 Articular "la" y apretar suavemente las mejillas para evitar la salida lateral del aire
forzando la articulación de "ra".
7. Se utilizo el "baja lengua" para colocar la lengua en el punto de articulación dejando el
ápice libre.
Ejercicios de afianzamiento:
Onomatopeyas:
1. Imitamos el sonido del gallo: kikiriki....
2. Imitamos a un cantante: Lararará lará lará..
3. Imitamos el sonido de la trompeta: Tarariiiii, tararaaaaaaaá, tarariiiiii, taraaaaaá
4. Palabras con /r/ en posición intervocálica:

5. Palabras con /r / en posición final de sílaba:

6. Frases con /r/ en posición intervocálica.


 La pera está madura.
 El loro sube al aro.
 La esterilla amarilla es barata.
 Me curó la herida y me puso una tirita.
 Los marineros miran al faro desde la orilla.
7. Frases con /r/ en posición final de sílaba:
 En el sur hace mucho calor.
 Me gusta más la merluza que la sardina.
 Las ardillas saltan de árbol en árbol.
 El pescador sale a pescar en su barco por alta mar.
 Está en la cárcel acusado de no tener permiso de armas.
8. Versos:
 Si quieres ser bombero no te duermas por la noche no sea que el jardinero
venga a buscarte en su coche.
 _ ¿A dónde vas, pajarito, tan ligero?, voy a buscar a quién más quiero.
 _ ¿Por qué picas en el árbol pajarito carpintero? Porque a mi amada le quiero
hacer un obsequio.
 Sanserenín, el jardinero, viene todos los días con su sombrero.
9. Canción:
 A la mar fui por naranjas, cosa que la mar no tiene, me dejaron mojadita las olas
que van y vienen.
 El cocherito, leré, me dijo anoche, leré, que si quería, leré, montar en coche, leré. Y
yo le dije, leré, con gran salero, leré, no quiero coche, leré, que me mareo.

También podría gustarte