Está en la página 1de 40

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”

ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE MEDICINA

ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS PARASITARIAS EN LOS


PACIENTES HABITANTES DE LA POBLACIÓN “BOCA DE MANGLE”.

TUTOR (ES):

TUTOR ACADÉMICO: DR. VÍCTOR LÓPEZ

AUTOR:

ESTRADA, OFREUDDYS

C.I V.-20.679.539

Santa Ana de Coro, mayo del año 2019.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”

ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE MEDICINA

ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS PARASITARIAS EN LOS


PACIENTES HABITANTES DE LA POBLACIÓN “BOCA DE MANGLE”.

TUTOR (ES):

TUTOR ACADÉMICO: DR. VÍCTOR LÓPEZ

AUTOR:

ESTRADA, OFREUDDYS

C.I V.-20.679.539

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de Médico


Cirujano

Santa Ana de Coro, mayo del año 2019.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”

ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE MEDICINA

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS PARASITARIAS EN LOS


PACIENTES HABITANTES DE LA POBLACIÓN “BOCA DE MANGLE”.

AUTOR:

ESTRADA, OFREUDDYS. C.I V.-20.679.539

Acepto la tutoría del presente trabajo de grado según las condiciones y


normas establecidas por el Área Ciencias de la Salud de la Universidad
Nacional Experimental “Francisco de Miranda”

NOMBRE DEL TUTOR

Dr. Víctor López

________________________

Firma

C.I:
ÍNDICE GENERAL

CARTA DE ACEPTACION DEL TUTOR III


ÍNDICE GENERAL IV
RESUMEN V
ABSTRAC VI
INTRODUCCIÓN 7
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN 23
OBJETIVO GENERAL 23
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 23
OPERALIZACIÓN DE VARIABLES 24
METODOLÓGIA 26
TIPO DE INVESTIGACIÓN 26
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 26
POBLACIÓN26
MUESTRA 26
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 27
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 27
TÉCNICA Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 27
ANÁLISIS DE DATOS 29
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 30
ANEXOS 34
ENFERMEDADES DERMATOLOGICAS PARASITARIAS EN LOS
PACIENTES HABITANTES DE LA POBLACIÓN “BOCA DE MANGLE”.

AUTOR: Estrada O. ofre9123@gmail.com

TUTOR: Dr. Víctor López. victorjose_lopezm@yahoo.com

RESUMEN

Las enfermedades de la piel son patologías capaces de afectar a cualquier


ser humano, sin distinción de edad, raza o sexo. La literatura médica
describe la clasificación etiológica en infecciosas, inflamatorias,
inmunológicas y tumorales. De etiología infecciosa tenemos por agente
causal las bacterias, parásitos, virus y hongos. La estigmatización social y
según algunos estudios previos las complicaciones de las referidas
enfermedades pueden desencadenar en graves casos de depresión, repudio
social e incluso la muerte. OBJETIVO: Determinar las enfermedades
dermatológicas parasitarias de los habitantes, pacientes del ambulatorio rural
tipo II “Miguelina”, de la población de “Boca de Mangle”, Municipio Acosta,
estado Falcón, durante el lapso mayo – junio del año 2019.

Palabras claves: enfermedades, piel, parasitarias, estigmatización,


complicaciones y muerte.
PARASITARY DERMATOLOGICAL DISEASES IN PATIENTS
INHABITANTS OF THE "BOCA DE MANGLE" POPULATION.

AUTHOR: Estrada O. ofre9123@gmail.com

TUTOR: Dr. Víctor López. victorjose_lopezm@yahoo.com

ABSTRAC

The diseases of the skin are pathologies capable of affecting any human
being, without distinction of age, race or sex. The medical literature describes
the etiological classification in infectious, inflammatory, immunological and
tumor. Of infectious etiology we have as a causal agent bacteria, parasites,
viruses and fungi. The social stigmatization and according to some previous
studies, the complications of the aforementioned diseases can trigger in
serious cases of depression, social repudiation and even death.
OBJECTIVE: To determine the parasitic dermatological diseases of the
inhabitants, patients of the rural outpatient clinic type II "Miguelina", of the
population of "Boca de Mangle", Acosta Municipality, Falcón state, during the
period May - June of the year 2019.

Key words: diseases, skin, parasitic, stigmatization, complications and


death.
INTRODUCCIÓN

La Salud, es definida por la OMS como el completo estado de


bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de [afecciones] o
enfermedad. La Salud y la Enfermedad han sido explicadas como un proceso
ecológico determinado por la llamada tríada ecológica integrada por factores
endógenos o del huésped, factores ambientales y los llamados agentes
causales. Actualmente se acepta que la salud está determinada por una
variedad de factores que se agrupan en cuatro divisiones primarias, son
ellas: estilos de vida, medio ambiente, biología humana y organización de la
atención, estos cuatro factores determinantes se relacionan entre si y son
igualmente importantes en el equilibrio para lograr un estado de salud. 1

La piel es el órgano humano más visible y uno de los más importantes


ya que esta capa viva entre el hombre y su medio no solamente protege sino
que también, es quien se encarga de comunicar sensaciones, expresiones y
es la portada que aunque nunca definirá el libro, permite demostrar el
cuidado y amor propio; Pero, a veces, las enfermedades más frecuentes de
la piel pueden hacer acto de presencia para llamar la atención sobre un
determinado problema.2

Es importante destacar que el  sistema tegumentario es la cubierta


externa de los animales vertebrados y uno de sus órganos más importante
ya que actúa como barrera protectora que aísla al organismo del medio que
lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras,
funciona también como sistema de comunicación con el entorno y es uno de
los principales órganos sensoriales, contiene terminaciones nerviosas que
actúan como receptores de tacto, presión, dolor y temperatura.3-4
En el ser humano adulto ocupa una extensión aproximada de 2 m² y
pesa 4.1 kg. Tiene un espesor que oscila entre 0,5 mm en los párpados y
4 mm en el talón. Se divide en dos capas principales que, de superficie a
profundidad se llaman epidermis y dermis. Por debajo de la dermis se
encuentra la hipodermis, también llamada tejido subcutáneo. De la piel
dependen varias estructuras llamadas anexos cutáneos: pelos,
uñas, glándulas sebáceas y  sudoríparas. El referido órgano necesita de
cuidados y atenciones para su protección.5-6

Dentro de todas las actividades que se realizan cotidianamente está


involucrada la piel. Cuidarla, por tanto, es más que un acto de salud una
acción de responsabilidad de cada persona con su cuerpo. Aunque también,
se debe prestar atención al bienestar psicológico. Pues, como bien señalan
los autores de Perfil psicológico y calidad de vida pacientes con
enfermedades dermatológicas, las enfermedades de la piel pueden causar
depresión, ansiedad y estrés.7

Según la Real Academia de la Lengua Española, se define parasito,


en su única acepción como; “dicho de un organismo animal o vegetal: que
vive a costa de otro de distinta especie, alimentándose de él y
depauperándolo sin llegar a matarlo”. 8

Ahora bien, entre las enfermedades causadas por parásitos animales


que causan lesiones en la piel, se encuentran tres grandes grupos; que son:

1. Ectoparasitosis: este grupo define la existencia de parásitos encima


de la piel o en la capa más superficial indistintamente de la afectación
de la alerta del huésped. Aquí se encuentran la escabiosis, las
pediculosis, la larva migrans, las miasis, la trombidiasis y la tunguiasis.

2. Parasitosis subcutáneas y profundas: refiere de la afección del


parásito en las capas más profundas de la piel o en los órganos. En
este rubro se involucran: leishmaniasis, amebiasis, oncocerciasis,
gnatostomiasis o larva migrans profunda, larva migrans visceral,
tripanosomiasis, filariasis, bilarziasis.

3. Parasitosis reaccionales: como consecuencia de la hipersensibilidad


a parásitos no presentes en sistema tegumentario.9

La Atención Primaria de Salud ha sido una estrategia de


transformación de los Sistemas de Salud para el logro de la cobertura
universal, eficacia, eficiencia, equidad, participación social e impacto; esto
implica la necesidad de modificar prácticas de intervención con estrategias
integrales para los determinantes de salud. Esta estrategia se ha diseñado
para cubrir necesidades especiales de atención en salud, en comunidades
que por su ubicación y estructura social requieren de un control permanente,
para actuar en determinados momentos, tales como: situaciones de
enfermedades que obligan la intervención urgente de las organizaciones de
salud, o cuando se trata de enfermedades que se vuelven endémicas o
epidémicas por falta de considerar los determinantes de salud.

Revisando la historia de Venezuela se observa que la primera


revolución epidemiológica ocurrida en el año 1.850 consistió en un cambio
radical de las principales causas de morbilidad y mortalidad. Fue el caso de
las enfermedades infecciosas donde se consideraron los factores
ambientales y sociales que son los principales determinantes de esta
situación: entre ellos abastecimientos de agua, sistemas de eliminación de
residuos, hacinamiento en viviendas, presencia del moscas y otros insectos,
nutrición deficiente, trabajo en condiciones inseguras y antihigiénicas,
ignorancia de la población, suciedad, pobreza y desigualdad social.

Entre las enfermedades parasitarias de piel, es necesario determinar


la incidencia de escabiosis o sarna la cual tiene prevalencia en la consulta
del en el Ambulatorio Rural Tipo II “Miguelina González”, lo cual ha motivado
a que sea el tema principal de estudio. Así pues, tenemos, que la escabiosis
es una infestación por el ácaro Sarcoptes scabiei var. Hominis y se trata de
una ectoparasitosis relativamente frecuente que se contagia por contacto
directo de piel con piel y, a veces, a través de fómites (sábanas, toallas y
ropas).

En algunos casos se puede adquirir por contacto con animales


infestados, sobre todo perros (S. scabiei var. canis). El periodo de incubación
de la sarna es de 1 a 3 semanas. Las hembras del parásito ácaro son
capaces de poner entre 10 y 40 huevos que maduran en 1 semana. Los
ácaros alcanzan el estadio adulto en 3 semanas y son capaces de reiniciar el
ciclo.10

La población de “Boca de Mangle” está formada por personas con


factores de riesgo sociales, ambientales e individuales, que pueden o no
condicionar la aparición de dichas enfermedades dermatológicas. Entre los
factores de riesgo relacionados con las infecciones se encuentran: el
hacinamiento que permite la transmisión de un individuo contaminado a otro
sano a través del contacto persona a persona o fómite a persona y las
condiciones del hogar, factores ambientales, deficiencias en los servicios
públicos como el aseo y el agua. De igual manera influyen factores
individuales como higiene personal, la promiscuidad y los escases de agua y
gas.

En 1994 se realizó un estudio en la comunidad de Pueblo Nuevo de


Paraguaná en el cual se tomó como muestra representativa por el método
estadístico aleatorio estratificado una población de 985 individuos, a quienes
se les aplico una encuesta para determinar los casos patológicos con el fin
de realizarles estudios clínicos y de laboratorio aquellas personas que
presentaron lesiones cutáneas, encontrándose un total de 253 individuos con
dichas afecciones. Las enfermedades dermatológicas más frecuentes
encontradas en la muestra fueron micoticas y dentro de ellas las pitiriasis
versicolor, principalmente en mujeres y menores de 20 años. Igualmente se
detectaron casos de infecciones virales, parasitarias, bacterianas, liquen,
vitíligo, escabiosis y pitiriasis alba entre las más resaltantes. 11

En el informe epidemiológico del año 2016 en el estado Falcón, las


infecciones de piel y tejidos blandos constituyeron la quinta causa de
consulta de las 25 causas más frecuentes, con 13.749 casos, siendo las tres
primeras causas los procesos infecciosos del tracto respiratorio, síndromes
virales y las infecciones del tracto gastrointestinal.12

El presente trabajo de investigación tiene importancia por cuanto se


evalúan aspectos relacionados con las principales causas de morbilidad en la
consulta del en el Ambulatorio Rural Tipo II “Miguelina González”, en la que
resalta la prevalencia de enfermedades dermatológicas como principal
motivo de visita al médico.
A la vez permite estudiar las necesidades de intervención médico -
sanitarias para mejorar la calidad de vida del enfermo que muchas veces
padece de repudio social e investigar el perfil epidemiológico de la morbilidad
en la comunidad “Boca de Mangle”. Y pretende destacar la importancia de la
epidemiología local con un enfoque diferente al actual que sirva de sustento
a las realidades de la comunidad.

Desde el punto de vista de la utilidad metodológica, el estudio puede


servir de antecedente para su aplicación en otros ejes sanitarios y de apoyo
en la epidemiología local; con relación a la intervención sanitaria de las
principales causas de morbilidad.

La investigación podrá posteriormente generalizar sus resultados y


recomendaciones para que sean tomadas en cuenta en todo el espacio que
ocupa el eje sanitario en estudio, donde se incluyan las instituciones de salud
del área urbana y de localidades rurales. Este aspecto es relevante, ya que
persigue como meta fundamental la integración epidemiológica de los
servicios de salud y, que además, todo lo que se programe para una
determinada comunidad, obedezca a necesidades reales de las
comunidades con las mismas características étnicas y geográficas.

Dicho eso, tenemos también que la mayor preocupación para los


habitantes respecto a este tema, debe ser el brote de una epidemia que
disminuya aún más su calidad de vida y los exponga a factores de riesgos
fatales.
En los últimos años se han realizado diversas investigaciones sobre
información referidas a estudios sobre infecciones de piel. A continuación
algunos aportes:

Según el informe anual de epidemiología (EPI 15) en Venezuela, en el


2001 un 31.4 % de los pacientes en edades pediátricas se infestaron con
el Sarcoptes scabiei, mientras que en el año 2002 aumentó la morbilidad en
un 10 %de esta enfermedad con respecto al año anterior. En el 2004 la
escabiosis se encontraba entre las primeras 24 causas de consultas
ambulatorias con 223 516 casos infestados por el Sarcoptes scabiei según
reportes del Instituto Nacional de Estadística Venezolano (INE). Según la
distribución por grupos de edades y sexo se observó un predominio del sexo
masculino con 115 pacientes (56,93 %) y las edades entre uno y cinco años
con 118 casos (58,41 %). Tanto en el sexo masculino como en el femenino,
el grupo de edades más afectado correspondió al de uno a cinco años
(58,41%). Debe destacarse que el grupo de 11 a 15 años estuvo
representado solamente por el 13,86 %, y los lactantes no tuvieron
incidencia, se deduce que a medida que aumenta la edad disminuye el
riesgo de infestación. Las condiciones socioeconómicas evaluadas de malas,
se presentaron con mayor frecuencia en 97 casos (48,01%) constituyeron
aproximadamente la mitad del universo estudiado. Con respecto a las
condiciones higiénico-sanitarias de la vivienda de la familia, se constató un
predominio de las condiciones evaluadas de malas con 86 pacientes (42,57
%), seguida de las regulares con 67 casos (33,16 %) y con menor frecuencia
las condiciones buenas (24,25 %). En relación con el comportamiento de las
lesiones elementales observadas con más frecuencia, el eritema con 202
casos (100 %), la pápula con 176 casos (87,12 %) y las excoriaciones con
156 pacientes (77,22 %) fueron las predominantes. No se encontraron surcos
en ninguno de los pacientes estudiados, elemento que puede ser explicado
por las características de la piel de la población estudiada y el tratamiento
oportuno y precoz de los mismos. Se observó un predominio de las
afecciones en el cuero cabelludo con 198 casos (98,01%), espacios
interdigitales de las manos y planta de los pies con 183 y 165 pacientes para
un 90,59 % y 81,68 %, respectivamente. Las complicaciones de la escabiosis
se asocian con frecuencia a enfermedades de base y a un inadecuado
cumplimiento, tanto del tratamiento higiénico sanitario como terapéutico, en
correspondencia con la cultura sanitaria de la población estudiada. En cuanto
a las complicaciones la mayor incidencia correspondió a la eczematización
con 83 pacientes para un 41.08 %. La piodermitis estuvo representada por
61 enfermos (30.19 %). Hubo una incidencia considerable de enfermos con
glomerulonefritis aguda representada por nueve casos (4.45 %). Se
presentaron tres casos de eritrodermia (1.48 %) y solo cuatro casos de otras
complicaciones (1.98 %).La reinfección de los pacientes que fueron objeto de
estudio en este trabajo se presentó en 146 pacientes (72.27 %) del total de la
muestra, lo que explica el no cumplimiento adecuado de las acciones de
promoción y educación para la salud referente a esta enfermedad, del
tratamiento medicamentoso aplicado, y no cumplimiento de un tratamiento a
todos los contactos y convivientes del núcleo familiar del enfermo, así como
la prevalencia de hacinamiento en un gran número de familias estudiadas.
Las enfermedades asociadas pueden constituir un factor importante en la
infestación por este ectoparásito. Entre las enfermedades asociadas con la
escabiosis se destacaron la dermatitis atópica con 59 pacientes (29.20 %), y
la inmunodeficiencia con 18 (8.91%). Solamente en tres enfermos (1.48 %)
estuvo asociada a la diabetes mellitus.13

De acuerdo al trabajo presentado por: Medina, L. Como requisito


previo para optar por el Título de Licenciada en Laboratorio Clínico, en la
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO – Ecuador, nos dicen que a nivel
mundial se considera que más de 130 millones de personas son afectadas
con esta enfermedad, con una tasa de frecuencia del 0,3 al 46%, la misma
que se presenta en cualquier momento de su vida. 3 En los países
desarrollados la mayoría de los casos provienen de brotes en comunidades
vulnerables e instituciones de salud, mientras que en los ambientes
tropicales existe una mayor carga de infestación. El contagio de la
enfermedad se da un 95% por contacto directo y prologando con una
persona infestada, pero en menor frecuencia se presenta de manera
indirecta a través de sabanas, camas, toallas artículos de usos personales.
La distribución de la escabiosis es irregular, ya que su incidencia, su
prevalencia varían y se relaciona tanto con el área y su población. En una
comunidad de escasos recursos de Bangladesh se realizó un estudio el cual
mostro que casi todos los niños de menos de 6 años desarrollaron la sarna
en un plazo de 12 meses. Mientras que un pueblo de zona rural en la
Republica Unida de Tanzania la prevalencia fue del 6%, en la India rural fue
de 13% de prevalencia. En niños egipcios la prevalencia es del 5%, en el
mismo grupo se estima que comunidades aborígenes de Australia se acercó
a un 50%, mientras que niños de 5-9 años de campamentos en Sierra Leona
fueron afectados en un 85%. En Europa, el 1-5% de la población padece de
sarna humana en cualquier momento de su vida, y afecta con mayor facilidad
a personas que sufren otras enfermedades. La sarna es una de las
enfermedades dermatológicas más comunes, lo que representa una
proporción sustancial de enfermedades de la piel en los países en desarrollo.
En Latinoamérica la escabiosis afecta a la población en una tasa de
frecuencia del 1- 8% aproximadamente observando su mayor incidencia en
los brotes epidémicos, pero el porcentaje puede aumentar hasta un 15% en
personas ancianas y que presentan otra enfermedad. En países como
México, Cuba, Venezuela y Perú se ha observado en los últimos años un
incremento de la escabiosis incluso en zonas urbanas y en zonas rurales
donde se manifiesta mayormente su incidencia debido a las deficientes
condiciones higiénicas de la población. En Venezuela en la Comunidad Rural
de La Palmita, destaca como problema de salud la elevada morbilidad por
Escabiosis, en el año 2000, se realizó un estudio en la cual la población fue
de 3482 habitantes, primeramente resultando ser la escabiosis la segunda
causa de consulta con un 11.86 % con una tasa por 100.000 habitantes,
siendo mayormente afectados los varones en un 60 %, en niños menores de
10 años en 65,2 %. Pero también se vio un porcentaje mayor en estratos
socioeconómicos bajos en 87% en lugares de hacinamientos un 46%,
obteniendo como conclusión que la enfermedad que afecta principalmente a
la comunidad La Palmita es la escabiosis. En el ecuador actualmente se
desconoce el número total de casos de escabiosis porque no existe
información oficial de la presente enfermedad va acompañada de las
precarias condiciones sanitarias, la carencia de agua afectando con mayor
frecuencia a las zonas rurales. Nancy Palacios, enfermera del Sub Centro de
Salud de la parroquia los Andes del cantón Bolívar perteneciente a la
provincia de Carchi señaló ,que de cada 100 pacientes, 95 viven con
problemas gastrointestinales, diarreas, parasitosis, escabiosis (problemas de
piel) y afecciones respiratorias. Mientras que en establecimiento de salud
perteneciente a la parroquia de Cebadas del cantón Guamote de la provincia
de Chimborazo menciona que existe una frecuencia del 5% de escabiosis en
niños de 0-5 años. En el sub centro de salud de Quisapincha del distrito
18D01 de Tungurahua a partir del primer trimestre del presente año fueron
diagnosticados 30 casos de escabiosis 5 mayormente su frecuencia fue en
niños y ancianos pertenecientes a las comunidades Illagua Chico, Calhuasig
Grande, Chaupiloma, ya que las deficientes condiciones higiénicas, la
situación socio-económica y el hacinamiento facilitan la infestación del ácaro
Sarcoptes scabiei v.hominis causante de la escabiosis. 14
Por su parte, en el año 2016, Acero, Y. en su trabajo “CALIDAD DE
VIDA LABORAL EN LOS TRABAJADORES DEL SECTOR INFORMAL EN
LA AVENIDA LARA VALENCIA ESTADO CARABOBO (entre calle Soublette
y Avenida las Ferias)”, presentado en la Universidad de Carabobo –
Venezuela. Para optar al título de Licenciado en Relaciones Industriales.
Realizo una encuesta a 18 trabajadores de la Ciudad de Valencia en el cual
observo que un 50% está de acuerdo con haber sufrido Escabiosis, 22% se
encuentra en desacuerdo. 17% se manifiesta en total acuerdo y 11% neutro.
En total desacuerdo se observa un 0%.En este sentido se puede notar que
un gran número de trabajadores han sufrido Escabiosis en el tiempo que
tienen trabajando en el sector informal, lo cual representa un gran aspecto
negativo para ellos aun con las “ventajas” económicas que pueden percibir.
Otra minoría no se ha visto afectada aun, pero probablemente existe el riego
debido a las condiciones ambientales donde se desarrolla el trabajo. 15

Así mismo, según informe anual epidemiológico Ministerio del Poder


Popular para la Salud en orden secuencial expresa como la escabiosis ha
tenido más éxito como patología establecida en niños: "en el año 2003 se
atendieron en el país un 31.4% de diagnósticos clínicos por escabiosis,
aumentando para el año 2004 en un 10% de los casos anteriormente
señalados. Para el año 2007 los mismos autores expresan que la escabiosis
se encontraba entre las primeras causas de consulta ambulatoria con casos
de niños diagnosticados por escabiosis. En ese orden, desde una
perspectiva de servicio socio sanitario la escabiosis en niños se ha
incrementado en el país, situación también presentada en el estado
Carabobo, específicamente en la comunidad refugio Río Negro, sector la
Isabelica, municipio Valencia Edo - Carabobo, la cual es una comunidad que
presenta unas características geográficas de casas construidos con
materiales reciclables o de desechos en terrenos producto de la invasión sin
permiso municipal, lo que conduce que no haya servicios de cloacas, aguas
servidas, viviendas en espacios reducidos, con materiales de desecho de
latas y maderas, techo de zing, piso de tierra. En visitas domiciliarias
realizadas por las autoras se pudo observar que en la mayoría de los
hogares existe hacinamiento, los niños evidencian carencia de aseo corporal
y un porcentaje importante presenta lesiones de la piel. Tal situación, es
importante destacar que de acuerdo al informe epidemiológico del
ambulatorio la Isabelica, a partir del segundo trimestre del año 2011 fueron
diagnosticados 40 casos de escabiosis en niños de los cuales 30% (12) son
residentes del barrio el refugio, además se registra que en oportunidad hay
todas las personas de una misma familia con escabiosis. La escabiosis es
una infestación del ácaro ectoparásito sarcoptesscabei, de la variedad
hominis, su prevención exige el fomento de la higiene y confort en personas,
familia, vivienda y el entorno comunitario seguido por consiguiente, por las
personas quienes deben actuar por medio de prácticas cotidianas en favor
de evitar la infección. Tomando en cuenta la ley de los consejos comunales
en su artículo 7 "las áreas de trabajo se constituyen en relación con la
particularidad y los problemas más relevantes de la comunidad, pudiendo ser
de desarrollo endógeno, de economía popular, desarrollo social, vivienda e
infraestructura"16

Flores, M. Sámano, I. (2013) en su trabajo de grado


“CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL DIAGNÓSTICO PROBABLE DE
ESCABIOSIS EN LOS INTERNOS DE LA ESCUELA DE REINTEGRACIÓN
SOCIAL PARA ADOLESCENTES QUINTA DEL BOSQUE EN EL MES DE
OCTUBRE DEL 2013”. Presentado en la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL
ESTADO DE MÉXICO. Señalan que a través de un boletín epidemiológico
emitido por el sistema nacional de salud de ese país en septiembre de 1993,
se reporta una incidencia de escabiosis de 244.4 por cada 100 000
habitantes, con un total de 216 819 casos durante el año de 1992, siendo
considerada la tercera causa más común en incidencia de enfermedades
transmisibles en los Estados Unidos Mexicanos en dicho año, siendo
superada sólo por Infecciones respiratorias agudas en primer lugar y las
Infecciones intestinales mal definidas en segundo. Afortunadamente la
tendencia en el país es descendente, en el año 2000 presentó 87 155 casos
y en el 2009 registró 59542 con una incidencia de 55 enfermos por 100 mil
habitantes. En el año 2009 por tasa de incidencia los estados más afectados
fueron; Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Oaxaca. En la
notificación por Institución la Secretaría de Salud fue la que presentó el
mayor porcentaje seguida del IMSS Oportunidades e IMSS régimen
ordinario. Por sexo se encontró que las mujeres estuvieron más afectadas
que los hombres. Por grupo de edad los niños menores de 1 año, de 1 a 9
años y los mayores de 60 años fueron los más afectados. 17

DALMIRO J. CAZORLA, AIXA C. RUIZ y MARÍA E. ACOSTA (2003),


llevaron a cabo un estudio descriptivo y transversal controlado, para evaluar
la eficacia, seguridad, aceptación y tolerancia del ungüento azufre
precipitado en petrolato (2,5%) en 71 escolares con signos y síntomas
sugestivos de escabiosis, provenientes de Coro, estado Falcón, Venezuela.
Previa autorización escrita y beneplácito de los padres y representantes y
siguiéndose las normas de bioética establecidas en la Declaración Helsinki
de la Asociación Médica Mundial en su versión adoptada en la LII Asamblea
General de Edimburgo del año 2000, se hizo la evaluación clínica de los
niños, con especial énfasis en la búsqueda de signos asociados a la acarosis
sarcóptica, incluyendo, entre otras, excoriaciones, prurito, ulceraciones,
pápulas, eritemas. Asimismo, se detallaron para cada infante sexo y edad. La
severidad de las lesiones cutáneas se cuantificó siguiendo escala propuesta,
que incluyen las categorías de leve (< 10 lesiones), moderada (de 11 a 49
lesiones), y severa (> 50 lesiones, o lesiones hiperqueratósicas) El
diagnóstico se hizo mediante datos anamnésicos y clínicos, y raspado de
lesiones, procesándose microscópicamente con KOH (10%). En este
sentido, 71 niños de 6-12 años de edad con signos y síntomas sugestivos de
escabiosis, que acudieron voluntariamente con sus padres y representantes
al estudio, cuya distribución por edad y sexo, siendo 34 (47,89%) del sexo
masculino y 37 (52,11%) del femenino. Pero sin esperar variaciones en las
respuestas al ungüento sino que se discrimino entre sexo por criterios
estrictamente estadísticos. Asi es como el ungüento se aplicó a 1 dosis diaria
durante 8 horas por 2 días, con 2 semanas de reposo, repitiéndose la dosis
durante otros 2 días, retirándose la mezcla con jabón neutro y usando crema
lubricante. La evaluación de la eficacia se realizó mediante cuantificación y
raspado de las lesiones cutáneas y escala analógica visual (VAS) de prurito,
al cabo de 7 - 30 días después de haberse finalizado la aplicación tópica. La
valoración de los efectos colaterales se hizo por anamnesis y observaciones
del médico. Todos los 71 niños presentaron escabiosis, y concluyeron el
tratamiento, con una eficacia terapéutica del 100%, registrándose una
reducción altamente significativa (p < 0,0001) al término del tratamiento del
número promedio de lesiones (t =12,83; 231,14 vs 0) y VAS de prurito (t =
13,58; 39,7 vs 0,20). No se documentaron recidivas ni efectos adversos
severos, siendo la tolerancia y aceptación satisfactoria. El ungüento azufre
precipitado en petrolato al 2,5% es una herramienta quimioterapéutica eficaz,
segura, de fácil acceso y aplicación, de tolerancia y aceptabilidad
satisfactoria, y de bajos costos para el tratamiento tópico de la escabiosis
infantil en los países en desarrollo.18

Según datos suministrados por el Ambulatorio Rural Tipo II “Miguelina


González” ubicado en la comunidad de “Boca de Mangle”, Municipio Acosta,
estado Falcón. Las infecciones de piel ocupan la primera causa de consulta
con un total de 22 casos en el periodo comprendido entre el 07 de mayo y 12
mayo del año 2019, discriminados entre 8 casos de hombres y 14 casos de
mujeres, lo que a su vez dibuja la población total en 12 niños y niñas y 10
casos de adultos, es decir, 60 % de infantes en edad preescolar y escolar y
40 % de adultos alertando sobre un grave problema de salud pública que
acarrea al Estado y al Municipio gran preocupación y gastos.

El motivo de este estudio, es detallar más sobre las enfermedades


dermatológicas parasitarias más comunes en el Ambulatorio Rural Tipo II
“Miguelina González”, que según la morbilidad del referido centro de salud
ubicado en la comunidad de “Boca de Mangle”, Municipio Acosta, estado
Falcón, es la escabiosis. Y que esta ha sido la causa motivo de consulta más
frecuente, convirtiéndose así en un problema de salud pública de especial
atención en esta comunidad.

Dicho esto, esta investigación representa una herramienta de especial


atención que implica unos resultados relevantes que podrán ser usados
como base referencial para elaborar programas de salud orientados a las
causas y erradicación de la escabiosis como enfermedad prevalente en la
comunidad, y se espera que genere una fuente de información que oriente a
las autoridades para la prevención oportuna de esta enfermedad y de esta
manera disminuir la tasa de morbilidad ocasionadas por la misma. Además
de ser necesaria, ya que si estas infecciones se controlan en el nivel primario
de manera adecuada, se evitaran las deserciones escolares producto de la
estigmatización social, así como hospitalizaciones por infecciones que
inicialmente se podrían tratar de manera ambulatoria, pero para esto, es
necesario conocer la distribución sociodemográfica y clínica de la patología,
motivo por el cual se ha realizado este estudio.
Así las cosas, al culminar la investigación, la comunidad de “Boca de
mangle” objeto de estudio y afectada por la patología dermatológica pasará
de ser una población invisibilizada a tener un antecedente académico preciso
y claro de la afección primaria, por lo tanto, los motivos para estudiar la
escabiosis son suficientemente válidos y razonables por cuanto todos los
aspectos planteados permiten visualizar una clara preocupación para tratar
de solventar el problema, aunque no se ataquen los puntos importantes ni se
agoten los recursos necesarios.

El estrato socioeconómico, aunque no es excluyente, debe ser


estudiado con especial cuidado para determinar la relación estrato –
contagio, pero sin procurar confusiones en la población que puedan hacer
pensar a los participantes que se trata de la causa de la enfermedad, por
este motivo nos vemos en la necesidad de utilizar técnicas de muestreo
universalmente aceptadas como lo es el formato de estratificación Graffar
con la intención de precisar la relación antes descrita y llegar a conclusiones
objetivas.

En base a lo antes expuesto se formula la siguiente interrogante ¿Cuál es el


desencadenante que prevalece en la aparición de escabiosis en la
comunidad “Boca de Mangle”?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General

Determinar la existencia de enfermedades dermatológicas parasitarias en los


pacientes que acuden al Ambulatorio Rural Tipo II “Miguelina González”, de
la comunidad de “Boca de Mangle”, Municipio Acosta, estado Falcón, durante
el periodo mayo-junio del 2019.

Objetivos Específicos

1. Describir la realidad sociodemográficas de los pacientes que asisten al


Ambulatorio Rural Tipo II “Miguelina González”.

2. Caracterizar los síntomas de las enfermedades dermatológicas


parasitarias de los pacientes del Ambulatorio Rural Tipo II “Miguelina
González”.

3. Estudiar la prevalencia de la escabiosis en los pacientes habitantes de la


comunidad “boca de Mangle”.

4. Señalar las posibles causas de la enfermedad parasitaria escabiosis


según lo manifiestan los pacientes en la consulta.
OPERALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Definición Escala Indicador


Edad Categorización Cuantitativo Proporción
de las diferentes agrupada en
etapas de la vida intervalos < 10
años 10-19 años
20- 29 años 30-
39 años 40-49
años 50- 59
años >60años
Sexo Genero del ser Cuantitativo Proporción
humano nominal
Femenino
Masculino
Etnia Conjunto de Cualitativo Proporción
personas que nominal: Mestizo
comparten Blanco
rasgos Afroamericano
culturales, Indígena
lengua, religión,
celebración de
ciertas
festividades,
música
vestimenta, tipo
de alimentación.
Una historia y
comúnmente un
territorio.
Grado de Nivel de Cualitativo Proporción
instrucción educación de las nominal
personas Analfabeto
Primaria
incompleta
Primaria
completa
Secundaria
incompleta
Secundaria
completa 3er
nivel 4to nivel
Ocupación Actividades Cualitativo Proporción
diaria que brinda nominal
ingresos Agricultura
económicos Trabajo de
oficina Pescador
Comerciante
Construcción
Ninguna
Localización Ubicación Cualitativo Proporción
anatómica nominal Cara
regional de la Cuello Tórax
infección. Abdomen
Extremidades
superiores
Extremidades
inferiores
Fuente de información: primaria
METODOLOGÍA

Tipo de Investigación

Es un estudio tipo descriptivo.

Diseño de Investigación

De campo con diseño no experimental, de corte transversal.

Población

La población estará constituida por todos los pacientes de cualquier


edad y sexo, que acudan al Ambulatorio Rural Tipo II “Miguelina González”,
de la comunidad de “Boca de Mangle”, Municipio Acosta, estado Falcón,
durante el periodo mayo-junio del 2019.

Muestra

Todos los pacientes habitantes de la comunidad de “Boca de Mangle”


con clínica de infección de piel por parasitosis, que acudan al Ambulatorio
Rural Tipo II “Miguelina González”, de la comunidad de “Boca de Mangle”.
Variables: Edad, sexo, etnia, grado de instrucción, localización.
Criterios de inclusión

1. Pacientes habitantes de la comunidad de “Boca de Mangle”, que acudan al


Ambulatorio Rural Tipo II “Miguelina González”.

2. Firma de consentimiento informado por parte del paciente o representante.

Criterios de exclusión

1. Habitantes de la comunidad “Boca de Mangle”, que no acudan a la


consulta.

2. Pacientes que no pertenezcan a la comunidad (turistas).

3. Pacientes procedentes de zonas aledañas (Boca del Tocuyo, San Juan de


los Cayos)

4. Pacientes con morbilidades tales como pie diabético. Ulceras crónicas


venosas o arteriales leismaniasis, lesiones micoticas sistémicas, sífilis,
chancro blando, herpes genital, condilomas acuminados, lepra.

5. Pacientes con infecciones que cursan con bacteriemia (como endocarditis,


meningitis) que pueden presentar lesiones a nivel cutáneo.

6. Pacientes con enfermedades virales como sarampión, rubéola, varicela


Zóster.

Técnica y procedimiento de recolección de datos

La técnica que se aplicara será la entrevista y un instrumento para la


recolección de datos. Una vez que los pacientes asistan a la consulta en el
Ambulatorio Rural Tipo II “Miguelina González”, se les explicara el objetivo de
la investigación, con la finalidad de dar a conocer la importancia de la misma,
lograr su motivación a participar en el estudio y la firma del “Consentimiento
Informado” (ANEXO 1).

Seguidamente se aplicara el instrumento diseñado para la recolección


de los datos el cual fue tomado del libro del autor Roberto Arenas Guzmán.
Dermatología, Atlas, diagnóstico y tratamiento (ANEXO 2).

Se aplicara el formato de estratificación Graffar (ANEXO 3) modificado


por Méndez Castellano, instrumento que aportara la medición de la
estratificación social y consta de 4 ítems: profesión del jefe de la familia, nivel
de instrucción de la madre, fuente de ingreso y condiciones de alojamiento.
Luego de obtenida la información se clasificara dependiendo del puntaje en
el estrato (I al V) en la clase (alta, media alta, media baja, clase obrera,
pobreza crítica, pobreza hipercrítica).

El instrumento está conformado por II partes o secciones,


estructuradas como a continuación se especifica: Parte I: Datos de
identificación de la paciente: edad, sexo, estado civil, ocupación, lugar de
origen, residencia, domicilio, fecha y nombre del entrevistador. Parte II: Está
constituido por el estudio dermatológico que se hará a través de las técnicas
de inspección y palpación donde posteriormente se procede a llenar el
instrumento que abarca: Topografía, morfología, evolución, síntomas, resto
de la piel y, otros datos, enviado por, clase social (se aplica graffar) motivo
de la consulta, diagnostico dermatológico presuntivo, exámenes
complementarios, diagnostico dermatológico definitivo.
Análisis de datos

Para el procesamiento y análisis de los datos obtenidos se utilizaran


técnicas estadísticas descriptivas, para describir y caracterizar, a través de
cuadros y gráficos, las infecciones de más frecuentes en la muestra
estudiada, a través del uso de programas como excel y EPI DA.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.- REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTADES DE MEDICINA, ODONTOLOGÍA Y CIENCIAS
ECONÓMICAS Y SOCIALES PROGRAMA DE POSTGRADO
ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR SALUD CARACTERIZACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA DEL DISTRITO SANITARIO COLON DEL ESTADO
TÁCHIRA TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGISTER
SCIENTIARIUM EN ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR SALUD; MENCIÓN
EPIDEMIOLOGÍA. Autor: M. C. García de Jaimes, Zolangge Tutor: Dr. Rafael
J. Paris Marcano San Cristóbal, abril de 2007

2.- Contenido redactado, por:


Julio C. Alcubilla B./ Noticias 24 caracas 28 de noviembre del año 2018

3-4-5-6.-

 Schiffman, Harvey (2001). «7». La Percepción Sensorial. Limusa Wiley.


p. 153. ISBN 968-18-5307-5.

↑ Saltar a:a b c Anatomía y fisiología para enfermeras. Autor: Ian Peate.

↑ Saltar a:a b c d Principios de Anatomía y Fisiología. Autor: Tortora-


Derrickson. Consultado el 8 de enero de 2019,

↑ Richard L. Drake (2006). Gray´s Anatomy para Estudiantes.


Elsevier. ISBN 9788481748321.

7.- Perfil psicológico y calidad de vida pacientes con enfermedades


dermatológicas Susana Antuña-Bernardo, Elena García-Vega, Ana González
Menéndez, Roberto Secades Villa, José Errasti Pérez y J. R. Curto Iglesias*
Universidad de Oviedo y * Hospital Alvarez Buylla de Mieres. Psicothema
2000. Vol. 12, Supl. nº 2, pp. 30-34
8.- Diccionario de la real academia de la lengua española, edición 2008,
página 1080.

9.- Blackwell V, Vega-López F. Cutaneous larva migrans: clinical features


and management of 44 cases presenting in the returning traveller. Br J
Dermatol 2001;145:434-8.

Burkhart CN, Burkhart CG. Optimal treatment for scabies remains


undetermined. J Am Acad Dermatol 2001;45:637-8.

Burkhart KM, Burkhart CN, Burkhart CG. Comparing topical scabietic


treatments will soon become extinct. Arch Dermatol 1997;133:1314.

Chosidow O. Scabies and pediculosis. Lancet 2000;355:819-26.

Cronin TA, Kerdel FA. Antiparasitic agents. Curr Opin Dermatol 1996;3:202-
14.

A systematic review of the treatment of scabies. Arch Dermatol


2000;136:387-8.- Meinking TL, Entzel P, Villar ME, Vicaria M, Lemard GA,
Porcelain SL. Comparative efficacy of treatments for pediculosis capitis
infections: update 2000. Arch Dermatol 2001;137:287-93.

Meinking TL, Taplin D, Hermida JL, Pardo R, Kerdel FA. The treatment of
scabies with ivermectine. N Engl J Med 1995;333:26-30.

9.- Saúl. Lecciones de dermatología, 16e Amando saúl. Capitulo 7, new york,
2015

10.- Arndt KA, Bowers KE, Chuttani AR. Manual of dermatologic therapeutics.
Little, Brown and Company. Boston 1995, pgs. 120-127.
11.- Lesiones dermatológicas más frecuentes influenciadas por factores
ambientales e individuales en pueblo nuevo, municipio Falcón. Trabajo
especial de grado para optar al título de Médico Cirujano presentado ante la
universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, área cs de la
Salud, Programa Medicina. Falcón, Venezuela. Mazo-Junio 1994.

12.- INFECCIONES BACTERIANAS DE PIEL Y PARTES BLANDAS EN LOS


PACIENTES DE LA COMUNIDAD DE ADICORA AUTOR (ES): CESPEDES
KATHERINA CI- 19.007.036 GONZALEZ ANDREINA CI-23.586.464
HERNANDEZ JOSE CI- 23.588.162 Trabajo de Grado presentado como
requisito para optar al Título de Médico Cirujano Santa Ana de Coro, MARZO
de 2018.

13.- Aspectos epidemiológicos de la escabiosis infantil en el municipio


Cabimas, estado Zulia, Venezuela, Dra. María Leticia Costa García; Dra.
Odalys Rodríguez Heredia; Dra. Alis García Perera; Dra. Norma Rodríguez
Escobar, 13 de febrero del año 2008.

14.- “IDENTIFICACIÓN DEL ÁCARO SARCOPTES SCABIEI V. HOMINIS Y


SU RELACIÓN CON LA ESCABIOSIS” Requisito previo para optar por el
Título de Licenciada en Laboratorio Clínico PORTADA Autora: Medina
Bejarano, Laura Tatiana del año 2006.

15- “CALIDAD DE VIDA LABORAL EN LOS TRABAJADORES DEL


SECTOR INFORMAL EN LA AVENIDA LARA VALENCIA ESTADO
CARABOBO (entre calle Soublette y Avenida las Ferias)”, presentado en la
Universidad de Carabobo – Venezuela. Para optar al título de Licenciado en
Relaciones Industriales. Del año 2016.

16.- UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA


ESCUELA DE ENFERMERÍA PROPUESTA DE UN PLAN OPERATIVO
COMUNAL PARA EL SANEAMIENTO ECOLÓGICO CONTRA LA
ESCABIOSIS EN NIÑOS DEL REFUGIO BARRIO RÍO NEGRO, SECTOR
LA ISABELICA, VALENCIA ESTADO CARABOBO, I SEMESTRE DE
(Trabajo presentado como requisito parcial para optar al título de Licenciado
en Enfermería). Tutor: Prof. Ricarda Montaño Autoras: Castillo M. Gina J. C.I.
Nº Carrasquel I. María I. C.I. Nº Escalona M. Antonia J. C.I. Nº Caracas,
2013.

17.- “CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL DIAGNÓSTICO PROBABLE DE


ESCABIOSIS EN LOS INTERNOS DE LA ESCUELA DE REINTEGRACIÓN
SOCIAL PARA ADOLESCENTES QUINTA DEL BOSQUE EN EL MES DE
OCTUBRE DEL 2013” AUTORES: MARIELA FLORES VERGARA IVÁN
ULISES SÁMANO LÓPEZ. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO
MEXICO, AÑO 2013.

18.- Tratamiento tópico de la escabiosis con azufre precipitado en petrolato,


en escolares de Coro, Estado Falcón, Venezuela DALMIRO J. CAZORLA*,
AIXA C. RUIZ* y MARÍA E. ACOSTA. UNEFM año 2006
ANEXOS

Anexo 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

El estudiante Estrada Ofreuddys, del 6to año de medicina de la universidad


Experimental “Francisco de Miranda” realizara una investigación titulada:
“ENFERMEDADES DERMATOLOGICAS PARASITARIAS” Yo
__________________________________ C.I. ____________________
domiciliado (a) en _______________________________________,en pleno
uso de mis facultades mentales y en completo conocimiento de la naturaleza,
forma y duración de la investigación, declaro mediante la presente:

1. Se me ha informado que mi participación es de tipo voluntaria y revocable.

2. Haber sido informada de manear objetiva, clara y sencilla, por parte del
investigador de todos los aspectos relacionados con la investigación.

3. Que el protocolo de la investigación establece que mi participación


consiste en responder las preguntas suministradas en relación con datos
demográficos y características biológicas

4. Que se me practicara examen físico completo

5. Que se me indicará el tratamiento oportuno y seguimiento adecuado


además de indicaciones necesarias para la prevención futura de estas
enfermedades.

5. Que se me dará respuesta a todas mis interrogantes

6. Que mi participación en dicho estudio no implica riesgo ni inconvenientes


para la salud.

7. Que no se me ha ofrecido beneficio económico alguno por mi participación


en el estudio.
8. Que puedo retirarme del estudio, si así lo considero conveniente sin que
esto repercuta en la atención medica que requiera.

Luego de haber leído, comprendido el protocolo y recibido las respuestas a


mis preguntas con respecto a este formato de consentimiento y por cuanto
mi participación, en el estudio, es voluntaria, acuerdo autorizar al
investigador a realizar dicho estudio.

Nombre y Apellido:_______________________________________
C.I._____________________________ Firma. ________________________

Investigador

Estudiante de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda


Fuente: Suarez y Colaboradores (2018).
ANEXO 2

DATOS DE IDENTIFICACION:

-Sexo:

-Estado civil:

-Ocupación:

-Lugar de origen:

- Residencia:

-Domicilio:

-Fecha:

-Nombre del entrevistador:

ESTUDIO DERMATOLOGICO:

-Topografía:

-Morfología:

-Evolución:

-Síntomas:
-Restos de la piel y anexos:

-Otros datos:

-Enviado por:

-Clase social:

-Motivo de consulta:

-Diagnostico dermatológico presuntivo:

-Exámenes complementarios:

-Diagnostico dermatológico definitivo:

Fuente: autor Roberto Arenas Guzmán. Dermatología, Atlas, diagnóstico y


tratamiento.
ANEXO 3

ESTRATIFICACION SOCIAL. Graffar modificando por Méndez C (anexo 3a)

Profesión del jefe de familia:


Profesional universitario, altos comerciantes y personas en posiciones
gerenciales.
Profesiones técnicas.
Empleados sin profesión Universitaria o técnica inferior. Obreros
especializados.
Obreros no especializados.

Nivel de instrucción de la madre:


Enseñanza universitaria o equivalente.
Enseñanza secundaria o técnica superior completa.
Enseñanza secundaria o técnica inferior.
Educación primaria o alfabeto.
Analfabeta.

Fuente de ingreso:
Fortuna heredada o adquirida.
Ingresos debido a ganancias, beneficios y honorarios.
Sueldo.
Salario.
Donaciones de origen público o privado.

Condiciones de alojamiento:
Vivienda con óptimas condiciones sanitarias en ambiente de gran lujo y de
grandes espacios.
Viviendas con óptimas condiciones sanitarias en ambientes con menos lujo y
espacios amplios.
Viviendas con buenas condiciones sanitarias en espacios suficientes.

Puntaje Estrato Social


4y5 I
7Y9 II
10 Y 12 III
13 Y 16 IV
17 Y 20 V

Fuente: MANUAL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO. López, M.;


Landaeta, M. p. 173 (1991).

EVALUACION SOCIOECONOMICA. Graffar modificando por Méndez C.


(Anexo 3b).

Profesión del jefe de la familia.


Nivel de instrucción de la madre.
Principal fuente de ingreso.
Condiciones de alojamiento.
1 2 3 4 5

Total de Puntos ____________________


Estrato ___________________________

PUNTAJE ESTRATO DENOMINACIÓN


4-6 I Estrato alto
7-9 II Estrato medio alto
10-12 III Estrato medio bajo
13-16 IV Estrato obrero
17-20 V Estrato marginal
Pobreza crítica
Pobreza hipercrítica
Modificado para Venezuela por el Dr. Hernán Méndez Castellano. Archivos Venezolanos de
Puericultura y Pediatría. 1986; 49: 93-104

También podría gustarte