Está en la página 1de 69

ABUSO SEXUAL INFANTIL Y MEMORIA

TRAUMÁTICA
Comisario Ps. Daniela Valenzuela Rebolledo – Ps. Carol Thiele Salvadores

Natalia García Lizama


Psicóloga – Magíster en Psicología Jurídica y Forense
Octubre 2020
ABUSO SEXUAL
DEFINICIÓN
TIPOLOGÍA
MODELOS EXPLICATIVOS
TIPOLOGÍA
Maltrato Sexual
Abuso Sexual Infantil Explotación Sexual

Con contacto Sin Contacto

Producción de mat. Porno


Agudos y crónicos
infantil
Espectáculos sexuales
ESCNNA con fines de
Exhibicionismo explotación sexual
Extrafamiliar Intrafamiliar Provocación sexual Turismo sexual
Llamadas Obscenas Matrimonios forzados
Exposición a pornografía
Online sexual grooming
Sexting
Conocido vs.
desconocido
Fenómeno relacional que implica la
ABUSO SEXUAL
transgresión de los límites
personales, el acercamiento físico
con intención sexual, de una Aquellas conductas que involucran
persona contra otra, sin el a un niño(a) en actividades
consentimiento de ésta última. sexuales que no llega a
comprender totalmente, puesto
Supone la existencia de una que no está en condiciones de dar
relación asimétrica entre dos o más consentimiento, al encontrarse
personas, donde uno de los sujetos sexualmente inmaduro, y dado que
ocuparía un rol ejecutante de la dichas conductas, transgreden
acción abusiva, y el otro, una además las leyes o restricciones
posición receptora de dicha acción, sociales.
en este caso el NNA. Intebi (2011)
Bravo (1994)
ABUSO SEXUAL
El abuso sexual es cuando un
adulto o un adolescente mayor
tiene contacto físico con un menor
para estimularse y gratificarse
sexualmente. Mc Fall (1986)

Cualquier contacto sexual entre un


adulto y un niño, niña o
adolescente sexualmente inmaduro
con el propósito de la satisfacción
sexual del adulto.
Finkelhor (1984)
ABUSO SEXUAL: DEFINICIÓN

Asimetría
Coerción
de edad

El uso de la manipulación, la presión, la Diferencia en experiencias, grado de


autoridad o el engaño. madurez biológica y expectativas
sobre la relación sexual.
criterio suficiente
ETAPAS DEL ABUSO SEXUAL

1. Fase de Seducción
2. Fase de Interacción Sexual
3. Fase “de los Secretos”
Atrapamiento y Acomodación
4. Fase de Divulgación (Develación)
5. Fase Represiva
(Summit 1980;
Barudy 1994)
EL TRIÁNGULO DE RAVAZZOLLA

Desde una mirada sistémica:


Hay una presencia mínima de tres personas en la dinámica relacional abusiva, siendo representada por un triángulo.
La víctima
dependencia

El ofensor. Poder Los terceros


Detener /mantener; un rol
pasivo/ protector
ESCNNA

Cuando una persona o


grupo de personas
involucran a un NNA en
actividades sexuales, a
cambio de una
remuneración económica Se dan de forma oculta,
u otro tipo de beneficio o clandestina y naturalizada, son
regalía. fácilmente ignorados o
justificados por el entorno.
ESCNNA V/S ASI
Se cree que el pago,
viene a pagar el
silencio de los NNA
(COMPENSACIÓN)

La explotación sexual comercial es una forma de abuso sexual, lo que la diferencia es el


concepto de INTERCAMBIO, donde:

El menor recibe algo a cambio


por el acto de abuso
AUSENCIA DEL ROL DE VÍCTIMAS
PADRINAZGO (SUBTIPO)
ESCNNA

Expresión del comercio sexual


latinoamericana. Se facilita al niñ@ a
quedarse en la casa de un adulto, el cual
está validado por la familia, como alguien
que se hará cargo de las necesidades…

Niñ@ sufren desarraigo, consecuencias


de maltrato, explotación, entre otros…
ESCNNA
PADRINAJE(SUBTIPO)
• Condición más precaria de padrinazgo
• Se mantiene la visión de un lugar mejor para el NNA
• Fenómeno donde los niños visitan ciertas casas, van e busca de insumos
económicos o alimenticios, no necesariamente se quedan.
• Relación consentida de pareja o sentimental entre un adulto y un menor de
edad, siendo el adulto quien empieza a hacerse cargo de las necesidades
básicas, tanto de la víctima, como sus familias
• Suele ser aceptado por la familia, quienes perciben los beneficios que
conlleva.
CONDUCTAS PUNIBLES
TRATA DE PERSONAS • Captar
• Trasladar
• Acoger
• Recibir
(o promover, facilitar o financiar esas conductas)

MEDIOS COMISIVOS
• Violencia – intimidación – coacción
• Engaño - abuso de poder
• Aprovechamiento de una situación de
vulnerabilidad o dependencia de víctima
• Pagos u otros beneficios por
consentimiento
(excepto si víctima es menor de 18 años)
CARACTERÍSTICAS DEL ABUSADOR Y DE LA FAMILIA
EN QUE SE PRODUCE EL ABUSO SEXUAL

Echeburúa y Corral, 2006


ABUSO SEXUAL: ETIOLOGÍA
TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS

ROUTINE ACTIVITIES THEORY


(HINDELANG, GOTTFREDSON Y GAROFALO, 1978)

(1) proximidad al delito o proximity to crime.


(2) exposición al delito o exposure to crime.
(3) atractivo de la víctima o target attractiveness.
(4) presencia de una guarda o protección competente o
capable guardianship.
TARGET CONGRUENCE
(FINKELHOR Y ASDIGIAN, 1996)

(1) vulnerabilidad de la víctima o target vulnerability


(2) satisfacción o complacencia o target gratifiability
(3) antagonismo o target antagonism
MODELO ETIOLÓGICO DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL

De entre todos los modelos etiológicos del abuso sexual


infantil, el más aceptado es el modelo elaborado por David
Finkelhor (1994), en el cual se describen cuatro
precondiciones para que el abuso se produzca, este
planteamiento resulta aplicable a los distintos tipos de
agresiones sexuales, es decir, permite describir tanto las
agresiones extrafamiliares como las intrafamiliares.
1) Motivación:

Se refiere a la motivación por parte del agresor para abusar


sexualmente a un menor, debiendo existir, una congruencia
emocional, es decir, que con ello se satisfagan sus necesidades
emocionales; una excitación sexual, en el sentido de que un
menor pasa a ser fuente de gratificación sexual; y un bloqueo
respecto de otras fuentes de satisfacción sexual.

2) Superación de las inhibiciones internas:

Un segundo paso consiste en la superación o no de las


inhibiciones internas, de cómo el potencial abusador maneja
aquellas normas y valores integrados en su desarrollo.
3) Superación de las inhibiciones externas

Este paso consiste en superar aquellos impedimentos externos que impiden,


luego de tener una motivación y superadas las inhibiciones internas, llevar a
cabo la acción sexualmente abusiva.

4) Superación de la resistencia del niño

Cada niño puede resistirse de distinta manera, y de un modo más o menos


explícito, lo cual también está relacionado a las características de la situación
abusiva (por ejemplo si el abusador es o no conocido, si previamente se
entabló un lazo afectivo con él, o se instauraron dinámicas propias de los
abusos, etc.).
MODELOS COMPRENSIVOS
ETAPAS DEL ABUSO SEXUAL
VIDEO

• https://www.youtube.com/watch?v=zKZ1dj4rNNg
TESTIMONIO
Me hicieron mujer tan sólo siendo una niña, sin permiso cambiaron de un golpe mi vida, no tuve opción de vivir mi
niñez, por la culpa de un demente esa etapa me salté. Callé por mucho tiempo, me hizo creer que era un juego, se
llevaron mi confianza, aumentaba su deseo, tomó un inocente para alimentar su mente, sólo pensó en él, egoísta
intransigente, tan solo era una niña, le cambiaron su vida, la hicieron pedazo, por más que pasa el tiempo no lo he
olvidado.
Cada noche me viene el recuerdo de aquel momento, no te puedo explicar la rabia y el dolor que siento; aguanté,
porque me hiso creer en él, no veía la maldad y no supe asimilar y decir en el momento lo que estaba sucediendo;
sonreía por fuera, pero lloraba por dentro.
Nunca intenté hablar y el dolor acabar, me sentía reprimida sin poder avanzar, me sentía obligada, traicionada y
usada, inconscientemente le pedía a Dios que me ayudara, me sentía sola en un mundo que no era el mío, hasta el
día de hoy, aquí siento un gran vacío, cambiaron bruscamente mi día y mi alegría; ahora entenderán por qué ya no
soy la misma; me hicieron daño, me cambiaron, me utilizaron, callé no por un día, callé por muchos años.
Cuando me decidí a hablar, fue muy difícil para mí ver llorar a mi mamá; porque también para ella todo era una
mentira, se sentía culpable de que abusaran de su niña, porque como madre creyó que algo hacía mal.
A veces ciento que muero por dentro, te comento que quisiera borrar todo mal recuerdo; pero hay cosas en la vida
que te marcan para siempre; como lo hice yo tú también tienes que atreverte, porque es la única forma de aliviar el
corazón y que se haga justicia con el maldito abusador.
CONSECUENCIAS

Las experiencias abusivas en el ámbito de


la sexualidad tienen un carácter
especialmente lesivo:

• Transgreden la integridad tanto física, como


psicológica.
• Provocan un efecto de dominación y poder
(satisfacción del deseo versus
autodeterminación y voluntad)
• Violencia Inminentemente Interaccional Perrone & Nannini, 1997
VICTIMIZACIÓN PRIMARIA

“Aquella que resulta como consecuencia directa de la


vivencia traumática.”
DAÑO PSÍQUICO

“Toda perturbación, trastorno,


enfermedad, síndrome, disfunción, que a
consecuencia de un hecho traumático […] ,
acarrea la disminución en la capacidad de
goce, que afecta su capacidad de relación
con el otro, sus acciones , etc…”
Gutiérrez, Leiva & Ureta; 2005
DAÑO EN ABUSOS SEXUALES

“Conjunto de efectos negativos experimentados por una


persona en sus relaciones personales y sociales, como
consecuencia de un evento traumático de transgresión
sexual…”

Guía de Evaluación de Daño,


Ministerio Público, 2010
- IMPACTO EMOCIONAL DE UNA AGRESIÓN SEXUAL
ESTÁ MODULADO POR CUATRO VARIABLES:

1. Perfil individual de la víctima (estabilidad


psicológica, edad, sexo y contexto familiar)
2. Características del acto abusivo (frecuencia,
severidad, existencia de violencia o de
amenazas, cronicidad, tipo de control...)
3. Relación existente con el abusador (vínculo,
edad…)
4. Consecuencias asociadas al descubrimiento
del abuso (red familiar y apoyo).
VÍCTIMA
PERCEPCIÓN DE DAÑO
• “la estimación subjetiva de una posible
amenaza y pérdida del potencial personal para
enfrentar una adversidad”.

• Vulnerabilidad Psicológica (equilibrio emocional


– fragilidad emocional previa) →
• Poca confianza en los recursos psicológicos
propios para enfrentar la situación.
Dryzun, 2006
• Percepción de Amenaza (predictor de TEPT)
Echeburúa & Corral, 1998
FACTORES PROTECTORES / RIESGO
CONSECUENCIAS TRAS DEVELACIÓN

Reacción del
Redes Sociales Apoyo Parental
Entorno ante la
(crédito – culpa /
apoyo -
Develación (Madre -
(tolerante – Retractación)
devaluación)
intolerante)

Intervención Recursos Redes de Apoyo


Judicial Psicológicos (familia, vecinos,
(Victimización (Estrategias de trabajo, amigos,
Secundaria) Afrontamiento – instituciones)
Resiliencia )
www.fundacionhonra.cl
TERCEROS: NO VEMOS, QUE NO VEMOS.
CRISTINA RAVAZZOLA (1997), NOS HABLA DEL FENÓMENO
DEL DOBLE CIEGO

Los que no ven.


• Negación
• Normalización de conductas abusivas
• Anestesia
Los que no quieren ver
• Desestiman o restan importancia a señales
• Se auto-convencen a sí mismos que se está exagerando o viendo con malos
ojos ciertos comportamientos.
• Temor a las represalias u otras consecuencias
VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA
“el conjunto de costes personales que tiene para la víctima de un hecho delictivo su
intervención en el proceso penal en el que éste es objeto de enjuiciamiento. Comprende
los efectos traumatizantes derivados de los interrogatorios policiales o judiciales, la
exploración médico-forense o el contacto con el ofensor en el juicio oral.

En un sentido más extenso, cabe también considerar los efectos del tratamiento informativo
del suceso por parte de los medios de comunicación” (Tamarit, 2006)”
VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA
“Aquella que “ocurre, no como un resultado
directo de la acción delictiva, sino a través
de la respuesta de las instituciones y los
individuos hacia la víctima”

“Aquella que padece la víctima


normalmente al ser estigmatizada, culpada
o rechazada en el contacto con las
instituciones (policías, operadores de
justicia) o con el marco social reacción
(medios de comunicación, comunidad,
entorno de la víctima)”
VICTIMIZACIÓN TERCIARIA

• Victimización del Penado:


Objeto de excesos punitivos.
• El testigo de una victimización
violenta (vicario o indirecto).
• El que sufre la víctima: Al
construir obsesivamente su
identidad entorno a la
victimización.
¿QUÉ ES LO TRAUMÁTICO?
“Son las consecuencia de la interacción entre el evento
real externo y la forma en que éste es vivenciado por el
psiquismo del sujeto”.

Tutté, 2004, en
Crempien, 2012
Definición de Trauma:

1. Lesión duradera producida por un


agente mecánico, generalmente
IMPLICANCIAS:
externo,
2. Choque emocional que produce -Deterioro o alteración del
un daño duradero en el funcionamiento.
inconsciente, - Puede afectar diversas áreas de la vida.
3. Emoción o impresión negativa, - limita la capacidad de goce.
fuerte y duradera. - Origen vivencial traumático.
Rae, 2012. - Transitorio o permanente.
ÁREAS DEL IMPACTO EN EL DESARROLLO
Apego
Regulación Emocional
Desarrollo Cognitivo
Almacenamiento y Procesamiento de la Memoria

Retraimiento Social
Inhibición de la Agresión
Desarrollo Moral
Formación y Aceptación de Amigos
Sesgos de Atribución
Rendimiento Académico
Autoestima
Hipersexualización
Relaciones abusivas
Conducta Antisocial
Menor Mayor
MODELOS EXPLICATIVOS

Modelo Basado en la Sintomatología

Modelos Comprensivos Traumatogénicos


MODELO BASADO EN LA
SINTOMATOLOGÍA

• Se pretende ponderar daño en


función de los síntomas presentes en
el niño o niña
• Se consideran las clasificaciones de
DSM V y el paradigma cognoscitivo
de procesamiento de la información.
• Barudy: Los síntomas mantienen una
especie de equilibrio con la
manifestación del sufrimiento.
PROPUESTA DE ECHEBURÚA

LESIONES SECUELAS
PSÍQUICAS EMOCIONALES

Alteraciones clínicas agudas Estabilización del daño

a nivel emocional, psíquico, estado de

conductual, cognitivo y discapacidad permanente, no

psicofisiológico. remite con el tiempo.


CORTO LARGO
PLAZO PLAZO

2 AÑOS
CORTO PLAZO LARGO PLAZO

➢ Emocionales: TEPT, ansiedad, baja ➢ Emocional: trastornos depresivos y de


autoestima, culpa. ansiedad, bipolaridad, trastorno límite,
➢ Cognitivos: baja atención y concentración. conductas autodestructivas.
➢ Relacional: menor n° de relaciones sociales, ➢ Relacional: Aislamiento, ansiedad,
quiebre de la confianza. problemas de pareja y de crianza.
➢ Funcional: alteraciones del sueño, de ➢ Funcional: trastornos alimenticios,
esfínter y alimentación. psicosomáticos, hostilidad y trastornos
➢ Conductual: Conductas sexualizadas. antisociales.
➢ Sexuales: Insatisfacción, promiscuidad,
enfermedades, embarazo temprano.

Pereda, 2010.
PRECISIONES:

➢Efectos disímiles y diferenciados en cada víctima.


➢ No todos elaboran procesos traumáticos.
➢ No son universales ni constituyen un síndrome.
➢Particularidades de cada persona determinará su
extensión e intensidad.
INDICADORES
• Deben valorarse en forma global y conjunta, no se puede
establecer la relación directa entre un síntoma y el abuso.

• Hay algunos altamente específicos (p.e. lesiones), probable


abuso (p.e. conductas hipersexualizadas ) e inespecíficos (p.e.
fobias) (revisión Intebi, 2007).
• Indicadores físicos suelen requerir la intervención de
profesionales, los indicadores psicológicos pueden ser detectados
por cualquier persona que está en contacto con los niños/as y
adolescentes.
• Se evalúa teniendo en cuenta la edad y el nivel evolutivo del
niño/a o adolescente.
MODELOS COMPRENSIVOS
TRAUMATOGÉNICO
Finkelhor diferencia en cada uno de los cuatro factores tres
variables:

• Dinámicas
• Impacto psicológico
• Manifestaciones conductuales
Sexualización traumática
Dinámicas
• Recompensa por conductas sexuales inapropiadas.
• Ofensor intercambia atención y afecto por sexo.
• Ofensor transmite concepciones erradas de las conductas sexuales y la
moralidad sexual.
• Condicionamiento de la actividad sexual con emociones y recuerdos
negativos.

Impacto psicológico
• Confusión en la identidad sexual.
• Confusión respecto de las normas sexuales, en la sexualidad.
• Asociaciones negativas a las actividades sexuales y a sensaciones de
excitación.
• Aversión al sexo, intimidad sexual.
Sexualización traumática
Manifestaciones conductuales

• Conductas sexuales compulsivas, preocupación por la sexualidad.

• Actividades sexuales precoces.

• Conductas sexuales agresivas.

• Promiscuidad sexual, prostitución.

• Disfunciones sexuales: dificultad para excitarse, reacciones fóbicas.

• Inadecuada sexualización cuando padres.


Traición
Dinámicas

• Manipulación de la vulnerabilidad y de la confianza.


• Violación de las expectativas de que otros proveen cuidado y
protección.
• Ausencia de apoyo y protección desde los padres, familiares.

Impacto psicológico

• Pena, depresión.
• Dependencia extrema.
• Desconfianza generalizada, en especial a hombres.
• Rabia, hostilidad.
Traición
Manifestaciones conductuales

• Aislamiento

• Vulnerable a otras victimizaciones

• Conductas Agresivas

• Permitir que sus hijos sean victimizados

• Problemas maritales

• Delincuencia
Estigmatización
Dinámicas

• Ofensor culpabiliza, denigra a la víctima.


• Ofensor y otros presionan al niño por mantener el secreto.
• Víctima significa a las actividades sexuales con vergüenza.
• Reacciones de shock de otros a la revelación.
• Otros culpan a la víctima por los hechos.
• Víctima es estereotipada como dañada.

Impacto psicológico

• Culpa, vergüenza.
• Baja en la autoestima.
• Sensación de ser diferente a otros.
Estigmatización
Manifestaciones conductuales

• Aislamiento
• Abuso de alcohol drogas
• Conductas delictuales
• Automutilación
• Suicidio
Sentimientos de Indefensión
Dinámicas
• Invasión corporal sin consentimiento, contra sus deseos.
• Vulnerabilidad a que la invasión continúe en el tiempo.
• Ofensor usa la fuerza, manipulación para envolver a la víctima.
• Víctima se siente incapaz de autoprotegerse y detener abuso.
• Experiencias repetidas de miedo.
• Víctima no puede convencer a otros del abuso.

Impacto psicológico
• Ansiedad, miedo.
• Bajo sentimiento de eficacia.
• Autopercepción de víctima.
• Necesidad de control.
• Identificación con el agresor.
Sentimientos de Indefensión
Manifestaciones conductuales

• Terrores nocturnos.
• Fobias.
• Somatización, desordenes alimentarios, del sueño.
• Problemas escolares.
• Delincuencia.
• Llegar a ser abusador.
• Disociación .
• Conductas evitativas.
• NO PATRÓN COGNITIVO NI CONDUCTUAL
Característico de las víctimas de abuso sexual.
• NO PATRÓN DIFERENCIAL
De síntomas o problemes.
• SECUELAS FÍSICAS
Poco frecuentes.

DIFICULTADES EN LA DETECCIÓN, EL
DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO
Lo traumático no sólo está dado por las
TRAUMATIZACIÓN características de la vivencia abusiva, sino
también por los recursos psíquicos que tenga
quien la experimenta y que le permitan
Alude al carácter de proceso del fenómeno, adaptarse, en mayor o menor medida, ante
algo que ocurre sistemáticamente en el tiempo un ambiente ahora vivido como
y en el contexto de subordinación (DINÁMICA abrumadoramente amenazante .
DE RELACIÓN ABUSIVA)

El foco está puesto más en las cualidades de la


relación de abuso, más que en las
manifestaciones de la violencia.

Tipo y Contexto de Sistematicidad


Severidad de Sometimiento y experiencias Relación
los episodios y acumuladas de Significativa
de violencia Subordinación abuso
VARIABLES INTERVINIENTES EN EL DAÑO
FACTORES PROTECTORES / Redes Sociales
RIESGO (crédito –
culpa / apoyo -
devaluación)
Si el entorno es favorable, contenedor y no
minimiza, ni niega la develación, el pronóstico Intervención
de recuperación de la víctima, es mucho más Judicial
alentador.
Redondo y Echeberuá (2010). (Victimización
Secundaria) Redes de Apoyo
Recursos (familia,
Psicológicos vecinos, trabajo,
(Estrategias de amigos,
Afrontamiento – instituciones)
Resiliencia )
www.fundacionhonra.cl
➢ Se debe identificar la magnitud del daño emocional
tanto a nivel:
▪ - emocional ➢Tener en conocimiento los
▪ - conductual factores de riesgo y/o
vulnerabilidad
▪ - cognitivo
REACCIÓN AL TRAUMA
• Los niños pueden inicialmente mostrar un comportamiento agitado o confuso.

• Pueden también mostrar un miedo intenso, desamparo, rabia, tristeza, horror o


negación.

• Los niños con TEPT evitan las situaciones y los sitios que les recuerdan el trauma.

• Pueden también volverse menos sensibles emocionalmente, deprimidos, retraídos y


más indiferentes a sus sentimientos.

• Tener memorias frecuentes del evento o, en


niños pequeños, juegos en los cuales parte o todo
el trauma se repite una y otra vez
MEMORIA Y TRAUMA

Los acontecimientos traumáticos suelen dejar una impresión


clara en la memoria de quienes los sufren, y pueden ser
reorganizados de una forma coherente. Esto pasaría, sobre
todo, con los elementos centrales del hecho traumático, de los
que se acordarían más que de los aspectos periféricos, debido
al incremento de la atención sobre el hecho.
MEMORIA Y TRAUMA
• Su etapa evolutiva y el conocimiento y comprensión de algunas
experiencias, y más las traumáticas, determinará la información que
considere central durante la codificación, que es a la que accederá
para recordarla.

• Durante el acontecimiento traumático el niño puede que no


codifique algunos detalles que para los adultos serían relevantes y,
en consecuencia, no pueda recordarlos en el momento de la
entrevista.
• Si se le pide insistentemente que aporte más información o sobre
un aspecto en particular, se puede provocar que incorpore
fantasías o información falsa con el objetivo de satisfacer las
peticiones persistentes del entrevistador (Eisen y Goodman,
1998).
IMPACTO DEL TRAUMA
EN MEMORIA
DISOCIACIÓN

El proceso de disociación se puede producir cuando el


estrés supera la tolerancia de quien está sufriendo el
trauma, y se produce una incapacidad para procesar
narrativamente esta experiencia.
RECUERDO DE EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
MÚLTIPLES O CRÓNICAS

Buena Mala
memoria memoria

Desconfianza y la hipervigilancia que Consideran que no las


desarrollan los niños maltratados recuerdan bastante bien y que
comportaría una mejor memoria del
acontecimiento y una mayor a menudo se pueden disociar.
(Terr, 1991)
resistencia a la sugestionabilidad
(Pollak, Cicchetti, Klorman y
Brumaghim, 1997).
MEMORIAS TRAUMÁTICAS
(Manzanero y Recio, 2012; Manzanero y González, 2013; Juárez, 2014)

- Se recuerdan mejor: + vívidos, detallados y


sensoriales.
- Fragmentadas
- + consistentes en el tiempo.
- + clara y exacta en detalles centrales. - exactitud - Difíciles de expresar narrativamente
en detalles periféricos. - Asociadas a sensaciones intensas
- Estrés mejora calidad de recuerdos (foco (olorosas, auditivas, táctiles)
atención), pero deteriora atención y memoria - Muy visuales.
general. (déficit procesamiento en profundidad; - Amnesias
integración parcial y - precisa).
SUGESTIONABILIDAD
• Es bastante difundido el prejuicio que la mente de los niños/as y
adolescentes son muy sugestionables.
• No hay relación lineal entre edad y sugestionabilidad.
• Los niños más pequeños (menores de 5 años) son más
sugestionables que los mayores y adultos.
• Los errores más frecuentes que se observan ante preguntas
inductoras son en detalles periféricos.
• La participación directa en los hechos, disminuye la
sugestionabilidad
Imaginémonos un gran meteorito
que golpea la tierra. Haría un
agujero enorme.
Así es cómo el trauma golpea la
identidad de una persona. Y si este
trauma se repite como un ritual
nocturno, podemos comprender
cómo el miedo y el daño
continuarán a través de los años.
(Liss,2007)
31.OCT.020

Mg. Ps. Natalia GARCÍA LIZAMA


ps.natalia.garcia@gmail.com
CHILE

También podría gustarte