Está en la página 1de 4

En el Municipio de Cajamarca, del Departamento del Tolima-Colombia, se identificaron

áreas de explotación minera artesanal por parte de la empresa AngloGold Ashanti

(AGA), lo que le permitió a la empresa localizar formaciones geológicas promisorias de

oro. De igual manera, la empresa adquirió entre los años 2006 y 2009, 4 contratos de

concesión (EIG-163, GGF-151, GLN-099, GGL-09261X) por intermedio de

INGEOMINAS, para la exploración y explotación de oro y minerales, como el platino,

plata, cobre y sus concentrados. Por consiguiente, solicitó la sustracción de 515, 75 Ha


ubicadas en zona de reserva forestal de la ley 2ª de 1959, para labores de exploración,
pero tan solos fueron concedidas 6,39 Ha de acuerdo con los contratos GGF-151, EIG-163
y GGL-09261X.

El área de influencia de la Colosa es de 11716,9 Ha, considerada una zona de significancia


ambiental, por hacer parte de la reserva forestal central, por su flora, por su fauna, por sus
suelos, por su geohidrología,

y por el entorno paisajístico y la memoria histórica-cultural.

AngloGold Ashanti Colombia es beneficiaria de los Contratos Mineros EIG – 163 del 1° de
marzo de 2007, GGF – 151 del 2 de marzo de 2007, y GLN – 09261X del 25 de Enero de
2008, otorgados por INGEOMINAS, en los que se autoriza a la empresa a desarrollar
trabajos de exploración de oro y sus concentrados, plata, cobre, zinc, platino, molibdeno y
demás asociados en un área de 2.581 hectáreas y 8.312 metros cuadrados para el primer
caso, 1.831 hectáreas y 6.222 metros cuadrados en el segundo y de 3 hectáreas 6270
metros cuadrados en tercero, en áreas de los municipios de Cajamarca en el
departamento del Tolima y Salento, en el departamento del Quindío

se identifican las veredas que hacen parte del área de influencia de la Colosa y los
poligonos de los titulos Mineros GGF-151 y EIG163 que se encuentran dentro del municpio
de Cajamarca, Finalmente, se encuentran en esta zona, áreas para la conservación de la
biodiversidad, áreas de recuperación y/o mejora ambiental, áreas de amenazas y riesgos
naturales, áreas aptas para la producción agrícola y áreas aptas para la producción
pecuaria

Los procesos de beneficio incluyen técnicas de separación física/química tales como


concentración por gravedad, separación magnética, separación electrostática, flotación,
extracción por solventes, proceso de electroobtención o ‘electrowinning’ lixiviado,
precipitación, y amalgamación (frecuentemente con mercurio). Lo cierto es que el
producto final de estos procesos incluye desechos de roca, relaves, desechos del lixiviado
(en el caso de las operaciones de oro y plata). El proceso de lixiviado con cianuro es un
tipo de proceso, empleado por lo general para la recuperación del oro, plata y cobre, que
merece ser tratado por separado debido a los impactos que genera en el ambiente y en la
seguridad pública (ELAW, 2010).

Geología. Cajamarca está ubicado en el flanco oriental de la Cordillera Central que se


encuentra formada por neises y anfibolitas precámbricas y metasedimentos posiblemente
del paleozoico temprano. Estas rocas han sido fuertemente deformadas, comprimidas en
varios periodos orogénicos y acrecionadas al escudo Guyanés. Además, la conforman
remanentes de formaciones marinas jurásicas y cretáceas que se encuentran esparcidas
en la zona cordillerana. En el flanco oriental del municipio, aflora principalmente una
secuencia metamórfica compuesta por esquistos grafitosa, esquistos sericíticos y cuarcitas
del paleozoico, intensamente falladas y plegadas e intruida por pequeños cuerpos de
composición andesítica y dacítica. Igualmente, sobre la cima de la Cordillera Central en el
sector oriental, se presentan una serie de depósitos de origen glacifluvial, sin diferenciar,
dentro de los cuales se encuentran algunas morrenas. Todas estas litologías son cubiertas
por materiales piroclásticos de espesor variable -que suavizan y enmascaran el relieve-
principalmente en las cimas de las montañas y cuchillas. En los valles de los ríos Coello,
Bermellón y Anaime y otras corrientes menores se encuentran depósitos no consolidados
y heterogéneos de material aluvial y 69 fluviovolcánicos compactos.

 Paleozoico (Grupo Cajamarca-Pzen). La unidad geológica del Paleozoico está constituida


por rocas metamórficas. parcialmente cubierto por las unidades cuaternarias tales como
Piroclastos, depósitos glaciares y fluviovolcánicos. Al parecer estas rocas no contribuyen
en forma significativa a la Formación de suelos, puesto que en los diferentes
afloramientos observados están cubiertos por gruesas capas de piroclastos o presentan
niveles de meteorización poco profundos CORTOLIMA (2010).

 Cenozoico. Unidad geológica formada por rocas sedimentarias de origen continental. 


Neógeno (Pórfidos andesíticos-Ngpa). Estos cuerpos a manera de Stocks y pequeños
cuellos volcánicos afloran en el 3,15 % del área de influencia de la Colosa. Se caracterizan
por presentar texturas afaníticas y porfiríticas con composiciones variables de Andesitas y
Dacitas. En algunos de estos cuerpos se observa fracturamiento intenso y fallamiento por
actividad tectónica reciente CORTOLIMA (2010).

 Neógeno (Pórfidos andesíticos-NgQp). Estas zonas están cubiertas por depósitos


piroclásticos, constituidos por flujos piroclásticos y capas de ceniza y lapilli de caída,
frecuentemente pumítico, con bombas; estas acumulaciones volcánicas están intercaladas
con lahares y depósitos lagunares, glaciales y fluviales, así como con flujos de lava. La
composición de estos materiales es andesítica - dacítica. Los depósitos piroclásticos
cubren todas las unidades geológicas, suavizando la topografía de la cordillera. Estos
ocupan el 1,18 por ciento del área 70 de influencia de la Colosa, ubicándose en algunos
sectores de la vereda Cristales CORTOLIMA (2010). 

Cuaternario. Es el último de los grandes períodos geológicos. Se desarrolla en el


Cenozoico a continuación del Neógeno.

 Cuaternario (Depósitos Morrenicos-Qm). Se encuentra presente en el 10,56 % del área


de influencia de la Colosa, en algunos sectores de las veredas Los Alpes, La Luisa, La
Paloma, Cristales, El Diamante, La Bolívar y Altamira. Estos materiales presentan
superficies suavemente onduladas, con la Formación de escarpes abruptos en sus zonas
terminales. La zona adyacente al Nevado del Tolima posee un modelado glaciar
CORTOLIMA (2010).

 Cuaternario (Depósitos aluviales-Qal). Comprenden los sedimentos actuales no


consolidados transportados como material de arrastre de la corriente del río bermellón;
representa el 0,23 % del área de influencia de la Colosa, en las veredas Los Alpes, La Luisa
y La Paloma CORTOLIMA (2010). Según el Consorcio Ambiental la Colosa (2008), El área de
estudio, se localiza dentro del denominado Complejo Cajamarca, conformado por rocas
paleozoicas de tipo metamórfico, instruidas por plutones intermedios. Estas rocas, se
encuentran parcialmente cubiertas por depósitos cuaternarios, de tipo volcánico (cenizas
piroclásticas), de tipo aluvial y coluvial. Las rocas han sido afectadas por fallamiento,
fracturamiento y plegamiento, lo cual, es un factor determinante en el modelo de
territorio actual, que ha controlado a través del tiempo geológico la cobertura y los
modelos de uso y ocupación de suelo

Marco Tectónico Y Sísmico Regional. El Departamento de Tolima está ubicado en la zona


andina, región sometida a interacción de las placas tectónicas del Pacífico (Nazca) y
Suramérica. Los mayores rasgos morfotectónicos son las cordilleras Central, Oriental y el
valle del río Magdalena, accidentes relacionados con posibles fenómenos distensivos en el
Jurásico y compresivos en el Cenozoico (Oligoceno-Mioceno), a los que se asocia el
levantamiento de las cordilleras y la depresión del Magdalena. (Consorcio Ambiental la
Colosa, 2008, p, 10-14)

 Fallas: Las fallas geológicas cartografiadas en el área de interés, se pueden asociar a tres
grupos o sistemas principales:
El primer sistema es importante en los bordes de las cordilleras y fueron, muy
posiblemente, las responsables del levantamiento de ellas.

El sistema este-oeste tiene expresiones importantes en la Cordillera Central y las Fallas


N-W

En la región son frecuentes los eventos sísmicos de magnitud moderada a baja, originados
a profundidades menores de 50 Km y al parecer asociados a fallas activas de tipo regional
o local. Según el mapa de zonificación sísmica de Colombia, el área se encuentra en un
nivel de amenaza sísmica de medio a alto. Se pueden esperar eventos con intensidades
mayores a 5 según la escala de Richter, con periodos de retorno cada 10 años. Estos
eventos ocasionan daños importantes en la infraestructura, razón por la cual, para el
proyecto, se considera que la amenaza y la vulnerabilidad son altas. (Consorcio Ambiental
la Colosa, 2008)

se videncia en tres importantes ríos que cruzan el Municipio que son Río Anaime, Río
Bermellón y Río Toche.

La geomorfología de la zona se caracteriza por tener pendientes fuertemente inclinadas


que favorecen recarga de los ríos y acuíferos, pero esta conformación también generan
procesos de remoción en masa que se agudizan con las precipitaciones

El desarrollo del proyecto minero exige que se estimen los riesgos potenciales frente a las
amenazas naturales, como son las remociones en masa, las volcánicas y las sísmicas
principalmente, sobretodo en la construcción del dique de colas, el cual será el encargado
de almacenar los productos finales del beneficio y que estos no puedan ser liberados a los
cuerpos de agua.

El cambio en el uso del suelo, puede llegar a generar competencia entre la actividad
minera y la agropecuaria que se desarrolla actualmente en la zona. Afectando, los medios
de subsistencia de la población actual y futura. Por lo tanto, la pérdida de la capacidad
agropecuaria a la que se expone el Municipio, exige medidas de intervención
gubernamentales, donde se impulse el desarrollo de proyectos cooperativos, relacionados
con los principales productos que se cultivan en la región

También podría gustarte