Trabajo de Estadistica

También podría gustarte

Está en la página 1de 24

Colegio Universitario de Enfermería

“Centro Médico de Caracas”


Estadística

Turno: 2A2

Salud Mental-Higiene Mental

Tutor: Autor:
Luz Sayago Fabiola León
Desiree Loaiza

Karla Peroza

Caracas, 17 de Noviembre de 2020


Índice

Introducción.......................................................................................................................................3

1. Definir operacionalmente el método estadístico..................................................................4

2. Método estadístico.......................................................................................................................5

3. Aplicación del método estadístico en ciencias de salud........................................................6

4. Fuentes de variación de los fenómenos biológicos...............................................................7

6- Identificar las principales fuentes de recolección de información sobre fenómenos


biológicos.......................................................................................................................................................8

Encuesta.........................................................................................................................................8

Clasificación de las encuestas......................................................................................................10

Entrevista personal......................................................................................................................11

Cuestionario.................................................................................................................................12

Lista de cotejo..............................................................................................................................13

Hoja de registro...........................................................................................................................13

7- Importancia de la Epidemiología en la Salud Pública................................................................14

8- Relación de la Epidemiología con otras ciencias........................................................................14

9. Objetivos y usos de la Epidemiología.........................................................................................15

Objetivos......................................................................................................................................15

Usos..............................................................................................................................................16

10. Epidemiología............................................................................................................................18

11. - Evolución Histórica.................................................................................................................18

12. Definición del concepto de Epidemiología...............................................................................22

Conclusiones....................................................................................................................................23

Referencias Consultadas..................................................................................................................24
Introducción

1. Definir operacionalmente el método estadístico


2. Método estadístico
* Concepto
* Características

El método estadístico consiste en una serie de procedimientos para el


manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación.
Dicho manejo de datos tiene por propósito la comprobación, en una parte de la
realidad de una o varias consecuencias verticales deducidas de la hipótesis
general de la investigación.
Las características que adoptan los procedimientos propios del método
estadístico dependen del diseño de investigación seleccionado para la
comprobación de la consecuencia verificable en cuestión.

El Método Estadístico como proceso de obtención, representación,


simplificación, análisis, interpretación y proyección de las características,
variables o valores numéricos de un estudio o de un proyecto de investigación
para una mejor comprensión de la realidad y una optimización en la toma de
decisiones.

Características:

a) Facilita el manejo de grandes cantidades de observaciones y


datos por el empleo adecuado de la muestra.
b) Facilita el manejo de categorías tanto deductivas como
inductivas al convertirlas en variables numéricas.
c) Maximiza el carácter objetivo de la interpretación no obstante la
observación y participación del sujeto investigador en el mismo grupo
investigado.

3. Aplicación del método estadístico en ciencias de salud.


Entre los objetivos más importantes relacionados con la estadística y que
contribuyen al campo de la salud pública y sectores relacionados tenemos los
siguientes (11):

 Permite comprender los fundamentos racionales en que se basan


las decisiones en materia de diagnóstico, pronóstico y terapéutica.
 Interpreta las pruebas de laboratorio y las observaciones y
mediciones clínicas con un conocimiento de las variaciones
fisiológicas y de las correspondientes al observador y a los
instrumentos.
 Proporciona el conocimiento y comprensión de la información
acerca de la etiología y el pronóstico de las enfermedades, a fin de
asesorar a los pacientes sobre la manera de evitar las
enfermedades o limitar sus efectos.
 Otorga un discernimiento de los problemas sanitarios para que
eficientemente se apliquen los recursos disponibles para
resolverlos.

Adicionalmente a los objetivos antes citados, resalta la utilidad de la


estadística en el desarrollo del pensamiento crítico, a fin de: (a) pensar
críticamente acerca de los problemas de salud; (b) evaluar correctamente los
datos disponibles para la toma de decisiones e (c) identificar las decisiones y
conclusiones que carecen de base científica y lógica.

4. Fuentes de variación de los fenómenos biológicos.


a) La variación continua: se manifiesta por pequeñas diferencias fenotípicas, de
modalidad generalmente cuantitativa, que afecta a todos los órganos y
caracteres de los individuos. Es decir, afecta a todos los miembros de la
población, dándole a cada cual su fisonomía particular (con relación a
cada carácter cuantitativo), lo que permite distinguir a unos de otros sin
grandes dificultades. Un ejemplo muy sencillo sería la variación del largo de los
granos de una planta de fríjol. Dentro del total de granos habrá unos con una
longitud mínima, por ejemplo 10 mm, y otros con una máxima de 18 mm y entre
ambos tipos, una serie de granos con longitudes intermedias.

Lo mismo ocurriría si midiéramos el ancho de los granos o los pesáramos


o si se mide la altura de un grupo de plantas. En todos los casos se tendría una
serie de valores más o menos continua para el carácter analizado desde
el valor mínimo hasta el máximo, en torno a un valor promedio o medio.

A las variaciones continuas se les da a menudo el nombre de


Fluctuaciones y son analizables estadísticamente.

b) La variación discontinua: es toda variación morfológica o funcional que


aparece de modo repentino en uno o varios individuos aislados de una misma
generación o incluso, de una misma descendencia, manifestándose a veces
con considerable amplitud cuantitativa y más frecuentemente aún, con
modalidades cualitativas nuevas, que diferencian visiblemente a los individuos
que las poseen del resto de la población.

Son variaciones generalmente esporádicas, debidas a una causa única o


a un corto número de ellas y no suelen prestarse al análisis estadístico. Un
ejemplo de ello sería la aparición de plantas enanas dentro de una variedad de
talla normalmente alta (descontando desde luego la posibilidad de una mezcla
de semillas).

5-Según el nivel de información que proporcionan las fuentes


de información pueden ser primarias o secundarias.
a) Las fuentes primarias contienen información nueva y original,
resultado de un trabajo intelectual.
Son documentos primarios: libros, revistas científicas y de
entretenimiento, periódicos, diarios, documentos oficiales de
instituciones públicas, informes técnicos y de investigación de
instituciones públicas o privadas, patentes, normas técnicas.
b) Las fuentes secundarias contienen información organizada,
elaborada, producto de análisis, extracción o reorganización que
refiere a documentos primarios originales.
Son fuentes secundarias: enciclopedias,
antologías, directorios, libros o artículos que interpretan otros trabajos o
investigaciones.

6- Identificar las principales fuentes de recolección de


información sobre fenómenos biológicos.
Encuesta
Se dice que la encuesta es un método descriptivo con el que se pueden
detectar ideas, necesidades, preferencias, hábitos de uso, etc.

Es una investigación realizada sobre una muestra de sujetos


representativa de un colectivo más amplio, utilizando procedimientos
estandarizados de interrogación, con el fin de obtener mediciones cuantitativas
de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población.

Entre las características fundamentales de una encuesta se destacan:

a. La encuesta es una observación no directa de los hechos por medio de


lo que manifiestan los interesados.

b. Es un método preparado para la investigación.

c. Permite una aplicación masiva que mediante un sistema de muestreo


pueda extenderse a una nación entera.

d. Hace posible que la investigación social llegue a los aspectos


subjetivos de los miembros de la sociedad.
Prácticamente todo fenómeno social puede ser estudiado a través de las
encuestas. Cuatro razones avalan esta afirmación:

a. Las encuestas son una de las escasas técnicas de que se dispone para
el estudio de las actitudes, valores, creencias y motivos.

b. Las técnicas de encuesta se adaptan a todo tipo de información y a


cualquier población.

c. Las encuestas permiten recuperar información sobre sucesos


acontecidos a los entrevistados.

d. Las encuestas permiten estandarizar los datos para un análisis


posterior, obteniendo gran cantidad de datos a un precio bajo y en un corto
periodo de tiempo.

Pasos más importantes para preparar una encuesta:

-Definir el objeto de la encuesta, formulando con precisión los objetivos a


conseguir, desmenuzando el problema, eliminando lo superfluo y
centrando el contenido de la encuesta.

-Formulación del cuestionario

-Validación y confiabilidad.

-Trabajo de campo, consistente en la obtención de los datos. Para ello


será preciso seleccionar a los entrevistadores, formarlos y distribuirles el
trabajo a realizar de forma homogénea.

-Procesar codificar y tabular los resultados de la encuesta, que serán


presentados en el informe y para posteriores análisis.

Clasificación de las encuestas

CRITERIO TIPO

Por la forma que adopta el Unitaria o personal


cuestionario Lista

Por proporción de la población Censo


encuestada
Encuesta

Por la naturaleza de la investigación Sobre hechos


estadística
Sobre opiniones

Por el sistema de recolección Por entrevista


Forma mixta:
Entregadas por correo, recogidas por
entrevistadores
Entregadas por entrevistadores,
recogidas por correo
Por correo
Por teléfono

Ventajas y desventajas de los métodos de contacto

FLEXIBILIDAD CORREO TELEFONO PERSONAL

Flexibilidad Pobre Bueno Excelente

Cantidad de información que Bueno Regular Excelente


es posible reunir

Control del sesgo del Excelente Regular Pobre


entrevistador

Control de la muestra Regular Excelente Regular

Velocidad en la recolección de Pobre Excelente Bueno


la información

Porcentaje de respuestas Pobre Regular Bueno

Costo Bueno Regular Pobre

Entrevista personal
Se hace uso de la entrevista cuando alguien formula las preguntas
pertinentes a los objetivos de la investigación.

La entrevista puede ser:

-Estructurada: cuando se llevan cuestionarios preparados de antemano

-Semi estructurada cuando se llevan solo algunas pautas del tema de


interés, así el entrevistado se puede expresar libremente.

Desventajas: Es inaplicable en investigaciones de gran tamaño, por su


costo y el mucho tiempo requerido.

Ventajas:

-Proporciona información consistente y mayor número de respuestas.

-Se pueden corregir errores mediante una segunda entrevista.

-Adaptar el lenguaje de las preguntas de acuerdo al nivel cultural del


entrevistado.

Comparando la entrevista con el cuestionario individual, en el que el


encuestado rellena el cuestionario, tiene las siguientes ventajas:

La entrevista permite obtener una información más completa

La entrevista se puede aplicar tanto a individuos alfabetos como


analfabetos.

Se obtiene mayor número de respuestas de los encuestados que con los


cuestionarios.

Se recogen tanto las respuestas del encuestado como información


complementaria captada por el entrevistador.

Mientras que un cuestionario recibido por correo puede ser olvidado o roto
en el acto, en la entrevista a la persona entrevistada hay que recibirla y
atenderla siendo más comprometido el no responder.

Las entrevistas cualitativas, pueden comenzar con preguntas amplias,


para luego pasar a preguntas más específicas. La dirección y el patrón que se
siga pueden variar según como responda el participante. Es importante tener
en cuenta las características del interlocutor.

Cuestionario
Es un conjunto de preguntas y o proposiciones ordenadas, en forma
coherente, a partir de las cuales se pretende obtener información sobre un
tema determinado. Con este se recibe información específica de cada
individuo.

Las formas de aplicar el cuestionario son:

-Por intermedio de un entrevistador

-Por teléfono

-Por correo.

Para la elaboración de cuestionarios se recomienda las siguientes reglas:

-Las preguntas han de ser pocas (no más de 30).

-Las preguntas preferentemente cerradas y numéricas.

-Redactar las preguntas con lenguaje sencillo. Formular las preguntas en


forma concreta y precisa.

-Evitar usar palabras abstractas y ambiguas.

-Preguntas cortas.

-Las preguntas formularlas de manera neutral.

-En las preguntas abiertas no dar ninguna opción alternativa.

-No hacer preguntas que obliguen a hacer esfuerzos de memoria.

-No hacer preguntas que obliguen a consultar archivos.

-No hacer preguntas que obliguen a hacer cálculos numéricos


complicados.

-No hacer preguntas indiscretas.

-Redactar las preguntas de forma personal y directa.


-Redactar las preguntas para que se contesten de forma directa e
inequívoca.

-Que no levanten prejuicios en los encuestados.

-Redactar las preguntas limitadas a una sola idea o referencia.

-Evitar preguntas condicionantes con palabras que conlleven una carga


emocional grande.

-Evitar estimular una respuesta condicionada. Es el caso de preguntas


que presentan varias respuestas alternativas y una de ellas va unida a un
objetivo Tan altruista que difícilmente puede uno negarse.

Lista de cotejo
Es un conjunto de proposiciones ordenadas de manera coherente, usadas
para observar el comportamiento de individuos o fenómenos en estudio.

Hoja de registro
Son formularios para hacer controles de operaciones (control de
inventarios, hojas de asistencia).

No se debe olvidar que luego de construir nuestro instrumento de medida


debemos investigar su confiabilidad y validez

La confiabilidad: es el grado en que un instrumento se encuentra libre de


error al realizar varias mediciones al mismo individuo, esta puede sufrir de
sesgos, los que se agrupan en tres categorías:

a) personales (dependen de cada individuo, como el estrés, el cansancio


o la motivación),

b) condiciones de administración del instrumento (instrucciones distintas a


los respondientes, temperatura ambiental, lenguaje, etc.) y,

c) modificaciones en los instrumentos o tareas (por ejemplo, cambios en


ítems o las conductas a observar).
Validez: Se refiere a la capacidad del instrumento de medir lo que
verdaderamente queremos medir, o sea que contenga indicadores que se
acerquen lo más posible a la realidad.

7- Importancia de la Epidemiología en la Salud Pública.


La epidemiología estudia la distribución, la frecuencia, la gravedad de los
problemas de salud y qué los causan. Asimismo, es parte del área de la salud
pública, la cual se encarga de estudiar las enfermedades en la población, los
factores de riesgo y los daños a la salud.

También tiene la función de vigilar el surgimiento de nuevos


padecimientos o el aumento de alguna enfermedad. Esta información es útil
porque a través de un análisis de los datos se pueden identificar los problemas
prioritarios de atención y prevención en el país en materia de salud pública,
aplicar normas y políticas públicas.

8- Relación de la Epidemiología con otras ciencias.

La epidemiología es una disciplina que se encarga de estudiar


la distribución, frecuencia, los determinantes, las relaciones, las predicciones y
el control de los factores relacionados con la salud y con las diferentes
enfermedades existentes en determinadas poblaciones humanas. Para este
último caso la epidemiología podría denominarse epidemiología humana que
estaría ubicada entre las ciencias biomédicas y las ciencias sociales, ya que
echa mano de los métodos y principios de estas ciencias para estudiar la salud
y poder controlar las enfermedades en grupos humanos bien definidos. Existe
también una epidemiología veterinaria, que estudia los mismos aspectos en los
padecimientos que afectan la salud de los animales; y también podría hablarse
de una epidemiología zoológica y botánica, que tiene una estrecha relación con
la ecología.
Dentro de la profesión médica esta tiene tres campos importantes como
son: La clínica, la epidemiología y la administración.

En el caso de la clínica su realidad está asociada con la asistencia del


paciente por motivos leves o críticos de salud tratando en algunos casos de
luchar con su poder económico para enfrentar su mal estado de salud donde el
médico tratará de dar una solución a dicho problema de salud mediante el
diagnostico, la terapéutica y su respectivo pronóstico, en el caso de la
epidemiología esta trabajará con el huésped tratando de encontrar su agente
que le provoca la enfermedad y sobre todo en el ambiente que se ha producido
dicha enfermedad para hacer el seguimiento adecuado y en el caso de la
administración proveerá la dirección que deben tomar los trámites por
los recursos adecuados para poder llegar a los resultados finales adecuados o
felices. Cuando la clínica, la epidemiología y la administración están en relación
de correlación poden lograr una sociedad de satisfacción y bienestar siempre y
cuando trabajen como una unidad como complementos de un campo con otro,
pero nuestra realidad es otra ya que aparte de no satisfacer en el mejoramiento
de salud se produce un gran malestar ya sea por la mala atención médica o por
su tratamiento no adecuado y la parte administrativa que no se queda atrás ya
que la mala gestión permite que no se cuente con materiales o medicamentos
adecuados para un tratamiento correcto ya que no se logra contar con una falta
de decisión y no tener capacidad de gasto.

9. Objetivos y usos de la Epidemiología.


Objetivos
La epidemiología aspira a proporcionar respuestas válidas y oportunas a
cuestiones sobre la comprensión y la mejora de los problemas de salud de la
población. Las preguntas que puede intentarse responder desde, o a través de,
la epidemiología se refieren a la importancia de los problemas de salud y a la
posibilidad de modificarlos: qué frecuencia y qué tendencia presenta una
determinada enfermedad, qué características de utilización y de accesibilidad
tienen las prestaciones sanitarias, qué intervenciones preventivas son
efectivas, qué beneficio para el sistema sanitario representa la modificación de
una determinada pauta diagnóstica o terapéutica, etc.

 Establecer la magnitud y la distribución de la salud-enfermedad


 Identificar los determinantes de la salud-enfermedad
 Completar cuadros clínicos
 Identificar nuevas enfermedades
 Evaluar la eficacia de las intervenciones
 Contribuir a la planificación sanitaria
 Ayudar a la enseñanza
 Ayudar al desarrollo de la investigación clínica

Usos
La Epidemiología, como una disciplina de salud pública, puede usarse
para diferentes finalidades. Los usos más comunes son: la vigilancia de
enfermedades determinando la historia natural de la enfermedad, la búsqueda
de las causas, la valoración de las pruebas de diagnóstico, la evaluación de la
eficacia de los tratamientos y de nuevas intervenciones y en la evaluación del
desempeño de los servicios de salud.

Vigilancia de enfermedades

El objetivo de la vigilancia de enfermedades es el de responder a la


pregunta básica acerca de cuál es la frecuencia de una enfermedad, o
sea, quién la adquiere, cuándo ocurre y dónde está localizada.

Historia natural

El conocimiento de la morbilidad y su ocurrencia es esencial para las


autoridades sanitarias, porque ayuda en la racionalización de los recursos para
obtener el mejor efecto posible al identificar los problemas y programas de
salud que sean prioritarios.

Búsqueda de las causas


Una vez que las enfermedades se han identificado, la Epidemiología
ayuda a comprender los mecanismos y las causas de una situación sanitaria
específica, al considerar los factores biológicos, químicos, físicos, psicológicos
u otros que pueden afectar a la salud. Esta información es esencial para
identificar y diseñar las estrategias de prevención de las enfermedades. La
Epidemiología ayudó a identificar ciertos comportamientos sexuales que
conducen a la transmisión del VIH; de igual manera, ha determinado de qué
manera el tabaco está implicado en el desarrollo de diferentes cánceres y otras
enfermedades cardiovasculares.

Evaluación de pruebas de diagnóstico

La finalidad de la Epidemiología en la evaluación de las pruebas de


diagnóstico es obtener evidencia objetiva de la presencia o la ausencia de una
condición específica en un individuo o en la población.

Esta evidencia ayudará a distinguir a las personas con una cierta


enfermedad desde sus estadios iniciales entre las personas asintomáticas, o
entre las personas con signos o síntomas de una enfermedad mediante un
proceso llamado tamizaje. De esta forma, ha sido posible identificar a las
personas que están en el estadio inicial de la diabetes y que se beneficiarán de
un tratamiento sencillo (régimen alimentario) antes de que la enfermedad
avance a un estadio donde sólo la farmacoterapia (insulina) es una alternativa.

Evaluación de la eficacia de los nuevos tratamientos e intervenciones

En general, todos los medicamentos nuevos, vacunas, métodos de


diagnóstico, procedimientos quirúrgicos y otras actividades relacionadas con la
salud deben evaluarse con relación a su seguridad, eficacia y efectividad antes
de recomendar su uso y distribución en los hospitales, las farmacias y otros
entornos. La función de la Epidemiología es ayudar en el diseño y análisis de
tales estudios.
Evaluación del desempeño de los servicios de salud

Recientemente, la Epidemiología se ha utilizado para evaluar


la efectividad y la eficiencia de los servicios de salud. Por ejemplo, para
determinar los procedimientos apropiados en la atención hospitalaria, incluida
la estancia hospitalaria de ciertas condiciones; para comparar la eficiencia del
saneamiento en contraposición con el tratamiento de ciertas enfermedades
infecciosas; o también para evaluar la repercusión sobre la salud pública del
hecho de reducir los aditivos con plomo en las gasolinas, entre muchas otras
aplicaciones.

10. Epidemiología.
Estudia los procesos de Salud y Enfermedad que afectan a la población.
Se interesa por conocer las características de los grupos que se ven afectados;
cómo se distribuyen geográficamente y en el tiempo los eventos de Salud y
Enfermedad; con qué frecuencia se manifiestan y cuáles son las causas o
factores asociados a su surgimiento.

El término "Epidemiología" proviene del griego, "epi" significa arriba,


"demos" pueblo y "logos": estudio o tratado. Esto implica que la Epidemiología
es el estudio que se efectúa sobre el pueblo o la comunidad, en lo referente a
los procesos de Salud y Enfermedad.

11. - Evolución Histórica.


La antigüedad de la epidemiología se remonta a los orígenes de la
sociedad humana, desde que el hombre tuvo sus primeros contactos con las
enfermedades y elaboró métodos de lucha rudimentarios contra ellas. La
historia antigua nos habla de Empédocles (504- 443) quien en su ciudad natal,
Agrigento, combatió una epidemia _al parecer de paludismo_ secando los
pantanos y fumigando las casas. Demócrito (460-360) el más alto
representante del materialismo en la Grecia antigua, señalaba que de la
materia prima había surgido todo lo existente y en comunicación a Hipócrates
(460-355), célebre médico de Cos, dejó sentado que los hombres en sus
oraciones pedían salud a los dioses y desconocían que los medios para
obtenerla los poseían ellos mismos.

Hipócrates escribió un volumen llamado Epidemias donde afirmaba que


toda enfermedad tenía su propia naturaleza y se originaba por causas externas
como el frío, el sol, o los vientos cambiantes y continuaba planteando que los
efectos de la alimentación, las ocupaciones y especialmente el clima, podían
también ser causa de enfermedades. Él fue quien nos legó los términos
epidemia y endemia.

Data de mediados del siglo xix cuando el clínico londinense John Show,
en su célebre trabajo sobre el brote epidémico de cólera en Broad Street
(Londres, 1854), brindó el más acabado documento científico de su época
acerca de la epidemiología de una enfermedad. Sin saberlo Show utilizó el
método dialéctico materialista _el método científico_ por primera vez en la
historia de la medicina, para la solución de un problema de salud- enfermedad,
el cual es conocido desde entonces, en su aplicación particular, con el nombre
de método epidemiológico. Solo unos cuantos años más tarde, en 1868, el
médico cubano Carlos J. Finlay (1833- 1915) aplicó la metodología de
investigación similar y llegó a determinar el origen y la forma de controlar un
brote epidémico de cólera en la ciudad de La Habana. • Algunos años después
alcanzó la gloria cuando tras concienzudos trabajos y grandes esfuerzos
científicos, logró elaborar la hipótesis, más tarde comprobada, acerca de la
función del mosquito Aedes aegypti como vector trasmisor del virus de la fiebre
amarilla.

En la historia de la epidemiología existió un momento crucial, que algunos


denominan "su primera gran revolución" el cual es ubicado entre los años 1880
y 1890. • Este momento se produjo al descubrir el gran químico y biólogo
francés Louis Pasteur (1822-1895) que las bacterias actúan como agentes
específicos de las enfermedades infecciosas y posteriormente por el médico
alemán Roberto Koch (1843-1910) y sus discípulos. • En la evolución de las
ideas que desembocaron en el concepto actual de la epidemiología, pueden
distinguirse cuatro etapas fundamentales: clínico-individualista, de las grandes
epidemias, etiológico-unicista y ecológico-multicausal. Etapa clínico-
individualista En la evolución histórica de las ideas que desembocaron en el
concepto actual de la epidemiología, puede distinguirse esta etapa que se
corresponde con la sociedad esclavista. Todo el esfuerzo se dedicó al estudio
de los cuadros clínicos, los signos y síntomas que aparecían en cada proceso o
enfermedad; a caracterizarlos, tratar de diferenciar unos de otros y definir a
cuál enfermedad correspondía.

Etapa etiológico-unicista G. Fracastorius (1483-1553) con su esbozo de la


teoría del contagio, sus trabajos en la epidemia de sífilis del siglo xvi y sus
obras sobre las causas de las enfermedades. Paracelso (1493-1541) quien
descubrió el mal venéreo, publicó un libro sobre la epidemia de peste. Juan
Fernel (1497-1558) escribió un libro sobre las lúes venéreas, rechazó en su
etiología las explicaciones sobrenaturales y astrológicas, y destacó
rotundamente que solo se adquiere por el intercambio sexual y algún otro
contacto "impuro" G. Cardano (1501-1576) desarrolló la teoría de las "semillas
con vida" o "semillas esenciales del contagio", antecedente histórico de los
microbios como agentes causales de las enfermedades infecciosas. N.
Smith //1762-1829) con sus trabajos sobre fiebre tifoidea. P. A. Lois (1789-
1827) quien desarrolló el método numérico al introducir la utilización de las
estadísticas en epidemiología. R. Virchow (1821-1902) como fundador de la
higiene social, así como decenas de otros grandes investigadores y científicos.

La revolución industrial y el naciente desarrollo del capitalismo, dieron un


nuevo impulso al desenvolvimiento de las ciencias y entre ellas a la
epidemiología. • La etapa se inició durante el desarrollo de la sociedad
capitalista. Surgió por imperativos, principalmente, económico- sociales y tuvo
como punto de partida los trabajos de Pasteurs, quien demostró la irrefutable
relación entre las bacterias y los procesos que caracterizan las enfermedades
infecciosas. Sobre la base de los trabajos de este sabio investigador, se inicia
la gran "cacería" de microbios y se pone énfasis, en los países más
desarrollados en el descubrimiento de la función de los microorganismos en la
producción de las enfermedades.
En plena sociedad capitalista avanzada ya la etapa etiológico-unicista en
el desarrollo de la epidemiología se produce en el imperio zarista, la Gran
Revolución Socialista de Octubre de 1918, con el triunfo del marxismo
leninismo y el despertar de nuevos rumbos en las ciencias, armadas a partir de
entonces con el único método capaz de permitir el conocimiento de la realidad
objetiva: el método dialéctico materialista.

Surgen brillantes cultivadores del pensamiento epidemiológico en el país


de los soviet; entre ellos K. Timiriazev, I. Michuring y D. Zavolotni, este último
fue el autor del primer compendio sobre epidemiología. Muchos otros
investigadores y científicos soviéticos posibilitaron el avance de la
epidemiología. E. Pavloski emitió la teoría ecológica de los focos naturales de
las enfermedades trasmisibles. N. Gamaleya (1868-1927) aportó brillantes
trabajos sobre microbiología aplicada. L. Taraslevich (1868-1927) trabajó en la
epidemiología de la tuberculosis y del tifus exantémico, y fue además el
organizador de la producción de vacunas y sueros en la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS). E. Martsinovski (1874-1936) investigó el tifus
recurrente, el paludismo, la leishmaniasis y organizó la lucha antiepidémica en
la URSS.

También otros grandes epidemiólogos del campo socialista contribuyeron


al desarrollo de la epidemiología mundial como fueron › K. Raska en
Checoslovaquia, › M. Katspschak en Polonia, › D. Bratovanov en Bulgaria › Así
como epidemiólogos y científicos de muchas ramas del saber humano, tanto
del campo socialista como capitalista

Etapa ecológico-multicausal Si se reconocía como causa única de las


enfermedades infecciosas la presencia en el enfermo del agente causal
específico, por qué entonces existían individuos en los que se demostraba esta
presencia y, sin embargo, no se enfermaban? Posteriormente se demostró que
los agentes causales específicos constituyen una causa necesaria, pero no
siempre suficiente para que se produzca como efecto la enfermedad.

Corresponde a esta etapa, el descubrimiento de las causas determinantes


en el sistema de fuerzas en interacción para la producción del efecto
enfermedad. La enfermedad concebida a la luz de los conocimientos más
modernos, resulta de un proceso muy complejo e intrincado, que se produce
entre el hombre y los elementos del ambiente, en el cual actúan unos como
causa determinante y otros como condiciones.

Milton Terris destaca que estamos viviendo en la generación de una


segunda gran revolución de la epidemiología. • Además, plantea que estamos
contemplando cuán lejos han llegado los conocimientos en la epidemiología de
las enfermedades no trasmisibles y esto, sin duda alguna, puede tener un
impacto comparable a aquel que se produjo con el descubrimiento de los
agentes causantes del cólera y la tuberculosis a fines del siglo xix.

12. Definición del concepto de Epidemiología.


La epidemiología es la ciencia que estudia la frecuencia de aparición de la
enfermedad y de sus determinantes en la población. Su interés se centra en la
población, para conocer quién enferma, dónde enferma y cuándo enferma,
como pasos necesarios para llegar a conocer el porqué de la distribución del
fenómeno salud-enfermedad y la aplicación de este conocimiento al control de
los problemas sanitarios.

Al epidemiólogo le interesa, primordialmente, saber cómo se distribuye la


enfermedad en función del tiempo, del lugar y de las personas. Trata de
determinar, a lo largo de los años, si la enfermedad ha aumentado o
disminuido; si su frecuencia en un área geográfica es mayor que en otra, y si
las personas que tienen una determinada enfermedad muestran características
diferentes a los que no la tienen.

Conclusiones
El conocimiento de los métodos estadísticos está estrechamente ligado a
una buena práctica de la investigación en salud. Ya que es necesario para
poder interpretar correctamente y de una manera crítica los resultados
obtenidos. Podemos considerar como premisa que un buen trabajo de
investigación en salud debe dedicar un espacio a describir los métodos de
análisis de datos utilizados; y entre los factores determinantes para un buen
análisis se encuentra el tipo de diseño y el conocimiento de las variables de
estudio.
Referencias Consultadas

https://sites.google.com/site/tecnicasdeinvestigaciond38/metodos-
estadisticos

http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/Segunda%20unidad
%20Cuanti/el_mtodo_estadstico.html

http://respyn2.uanl.mx/iv/1/ensayos/bioestadistica.html#:~:text=Objetivo
%20y%20aplicaciones%20de%20la%20estad%C3%ADstica%20en%20salud
%20p%C3%BAblica&text=Proporciona%20el%20conocimiento%20y
%20comprensi%C3%B3n,enfermedades%20o%20limitar%20sus%20efectos.

http://www3.uah.es/bibliotecaformacion/BPOL/FUENTESDEINFORMACIO
N/tipos_de_fuentes_de_informacin.html

https://www.eluniversal.com.mx/ciencia-y-salud/la-importancia-de-la-
epidemiologia-en-la-salud-publica

https://www.monografias.com/trabajos101/laepidemiologia/laepidemiologi
a.shtml

http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_243/web/main/m2/v1.html

https://es.slideshare.net/bcynthiaibeth/evolucion-
histricadelaepidemiologia#:~:text=3.,de%20lucha%20rudimentarios%20contra
%20ellas.

También podría gustarte