Está en la página 1de 3

Vicerrectoría Académica

Dirección de Servicios Académicos


Subdirección de Servicios a Escuelas

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE PRESENCIAL

Sigla ISY3101 Nombre Ingeniería de Software


Asignatura Asignatura

Crédito 72 No Fecha
8 Hrs. Semestrales Totales Requisitos Diciembre 2018
s h tiene Actualización

Escuela o Programa Escuela de Informática y


EA 1
Transversal Telecomunicaciones
Unidad de
Ingeniería en Informática PLANIFICANDO NUESTRA
Carrera/s Aprendizaje
Analista Programador Computacional SOLUCIÓN DE PROYECTO
N° 1

Competencias de Nivel de competencia(s) de empleabilidad asociada(s) a la asignatura


empleabilidad

Capacidad de trabajo en Nivel 2: Contribuir en la consolidación y desarrollo del equipo, favoreciendo la


Equipo (N2) comunicación, el reparto equilibrado de tareas, el clima interno y la cohesión.

Recomendaciones para realizar Trabajo en Equipo


Los trabajos en que se requiere trabajar con otros, en equipo, no sólo se requieren para trabajar en los distintos
departamentos como equipos de ventas, de contabilidad, de producción, sino también en grupos de carácter
multidisciplinario creados específicamente para elaborar proyectos, resolver problemas, elaborar propuestas de
innovación, hacer propuestas de mejora, etc.

Definición Duoc: Integrarse y colaborar de forma activa en la consecución de objetivos comunes con otras personas,
áreas y organizaciones.

El dominio de esta competencia está estrechamente relacionado con: Buena socialización e interés interpersonal
elevado. Fuertes valores sociales que lleven a creer en la integrar, honestidad y competencia de los otros. Capacidad
de comunicación interpersonal. Madurez para afrontar las diferencias de criterio. Convicción en la eficacia del
trabajo compartido. Voluntad e interés por compartir libremente ideas e información. Valor de colaboración,
solidaridad.

A continuación, se presentan recomendaciones para el desarrollo del trabajo en equipo a lo largo del semestre.

1. Escuchar: Parece lo más obvio y es lo más importante. Si se trabaja con más gente, hay que escuchar y saber
escuchar, esto es ‘procesar’ lo que oímos, valorarlo y tenerlo en cuenta. Y si eres el jefe de ese equipo, escuchar es
aún más importante. Escuchando se encuentran soluciones, se identifican incidencias, se analiza, se aporta.

2. Motivar la comunicación: Una consecuencia de lo anterior aunque no es lo mismo. Escuchar es una parte del
proceso de la comunicación. La otra es la emisión de información, y eso hay que fomentarlo. No nos podemos
guardar información, hay que compartirla para que cada uno sepa y pueda hacer bien su trabajo.

3. Tomar decisiones en grupo: Es muy difícil que un grupo (y más si es grande) tome una decisión por unanimidad. Si
Vicerrectoría Académica
Dirección de Servicios Académicos
Subdirección de Servicios a Escuelas

no es así, hay que llegar al máximo consenso posible y eso requiere tiempo, diplomacia… y las otras dos claves que se
han indicado anteriormente. Hay que intentar que sea una decisión del grupo, no de unos pocos o, lo que sería peor,
de uno solo.

4. Establecer objetivos en común: Para llegar a un destino común, todo el mundo tiene que remar en la misma
dirección y para establecer ese objetivo común hace falta tomar una decisión en grupo, con los dos ingredientes
mágicos: escuchar y comunicar.

5. Crear sentido de pertenencia: Las personas necesitamos sentirnos parte de algo y para crear un equipo fuerte es
obligatorio desarrollar de una identidad común. Hay que definir qué identifica a tus equipos, fijar valores y hacer que
cada miembro sea consciente de su impacto en el equipo.

6. Identificación de roles: En un equipo de trabajo es fundamental que cada miembro tenga claro cuál es su rol y las
funciones que deberá desarrollar, en caso contrario lo que se genera es un equipo abocado a los problemas.

7. Liderazgo: En todo equipo debe haber un líder, un jefe o responsable, llamémosle como queramos. Ese
responsable está para asumir o tomar decisiones (comunes, siempre) pero debe formar parte de la maquinaria. El
buen líder trabaja, no está para mirar y dar órdenes.

8. Dejar de lado los sentimientos: Habrá ocasiones en que dentro de tu equipo habrá compañeros que no te
agraden. No te preocupes, es algo habitual, no podemos caernos todos bien entre todos. Debes ser capaz de aparcar
tus juicios y sentimientos a un lado para poder trabajar en equipo, hay cosas que nunca podrás cambiar, pero sí
puedes cambiar tu forma de relacionarte con esas personas. El objetivo es encontrar el modo de llegar a acuerdos
para lograr cumplir los objetivos comunes.

9. Protagonismos: Esto está muy relacionado con el liderazgo porque el ego del responsable del grupo debe dejarse
a un lado porque eso crearía mal ambiente. En un equipo, todas las piezas son importantes porque la ausencia de
una implicaría que el resultado no sería el mismo. El trabajo es de todas las personas, aunque trabajen en distintas
áreas y no dediquen el mismo tiempo. En este caso es muy importante la forma de hablar.

10. Plan B: Como todo, algo en este proceso podría salir mal y por eso tendríamos que tener preparado un ‘plan b’.
Es frecuente que cuando surgen problemas inesperados, el equipo se resienta. Para ello tenemos que tener
preparado ese ‘plan b’ que permitirá que a pesar de los obstáculos que vayan surgiendo, el equipo se mantendrá
compacto, enfocado y motivado.

APRENDIZAJE(S)
Organizar las actividades del proyecto según la metodología seleccionada para el desarrollo de software de acuerdo a
estándar de la industria.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Definiendo Actividades Genéricas para crear un Sistema Informático

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

El alumno debe definir cada actividad genérica para la construcción de un software, para ello se trabajará la
competencia de especialidad integrada a la competencia de empleabilidad de Trabajo en equipo N2.

Para el desarrollo de este trabajo integrado a la competencia de empleabilidad de resolución de problemas considerar:

1. Actuar constructivamente para afrontar los conflictos del equipo.


Vicerrectoría Académica
Dirección de Servicios Académicos
Subdirección de Servicios a Escuelas

2. Contribuir a la cohesión del grupo con su forma de comunicar y relacionarse.


3. Se interesa por la importancia social de la actividad que se desarrolla en el grupo.

En esta actividad se deben conformar grupos de 3 a 5 alumnos en la cual uno tomará un rol de Experto de Negocio,
otro de Ingeniero de Software y otro de Programador, asignado en forma aleatoria.

Para el caso que se describe a continuación, el grupo debe definir cada actividad genérica para la construcción de un
software, según la experiencia no presencial, en cada actividad se deberá anotar una descripción de la actividad y los
roles involucrados en la actividad.

Posteriormente, en cada actividad, el rol Ingeniero de Software deberán escribir 2 preguntas que realizaría a su
compañero involucrado en la actividad, con el objeto de obtener información que permita al Ingeniero de Software
cumplir con la actividad especificada, el compañero involucrado debe responder con información suficiente y
contextualizada, las respuestas deben ser registradas por el Ingeniero de Software.

Caso:
En el Centro de Estudios “Santa Ana”, el directorio ha determinado que es necesario mejorar la gestión de los
laboratorios de computación, para mantener operativos los equipos y satisfacer la demanda de laboratorios. El
directorio ha contratado los servicios de un Ingeniero de Software para desarrollar un sistema informático que
permita conocer con tiempo los equipos con fallas y gestionar las reparaciones respectivas. El directorio ha
nombrado a un experto de negocio para participar en el proyecto y se ha contratado un programador con
experiencia. El sistema informático deberá desarrollarse en el breve plazo, para lo cual el Ingeniero de Software
deberá organizar su equipo de Trabajo.
Duración de la actividad (horas): 3 horas Recursos de información:
Forma de trabajo: □ Impreso
□ Individual □ Tecnológico
X Grupal □ Informático
Material de apoyo (insumos y equipamiento) para la actividad:
1. Cápsulas de video
Infraestructura (lugar): 2. Material complementario de la experiencial
□ Sala de clases
Modalidad
X Laboratorio
X Presencial
□ Sala de equipos □ No Presencial

□ Otros (especifique)

También podría gustarte